Zonificación de amenaza por inundación en el área y periferia urbana del municipio de San Juan de Girón (Santander), a causa del Rio de Oro, a partir del uso de los SIG

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

Hoy en día, el análisis de los eventos naturales amenazantes es considerada una temática de interés a nivel global por los impactos negativos que pueden llegar a generar en las comunidades así como en el entorno, es por esto por lo que los estudios, así como los análisis precisos para una correcta planificación y evaluación, se centran primordialmente en herramientas como el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales tienen varios ámbitos de aplicación, y uno de ellos es la detección y/o gestión de las catástrofes naturales. El uso de los SIG en caso de desastres naturales es crucial, ya que permite abordar estos problemas con mayor agilidad, identificando las zonas de mayor impacto, previniendo, alertando, interviniendo y recuperando. (Castrillon, 2017). Siendo esta una herramienta útil para la planificación y la toma de decisiones de las autoridades encargadas de gestionar el riesgo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura señala que las inundaciones afectan a más personas que cualquier otro tipo de desastre natural debido a su frecuencia, extensión geográfica y capacidad para afectar comunidades vulnerables (FAO, 2017). En el contexto colombiano, el fenómeno de La Niña y El Niño, asociado a variaciones extremas en los patrones de precipitación, exacerba la frecuencia e intensidad de las inundaciones, desafiando la capacidad de gestión del riesgo del país (IDEAM 2. 2019).

Descripción

Palabras clave

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Citación