Tejer para re-existir: reflexiones de una pedagogía de la memoria.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Resumen
El objetivo del presente artículo es comprender el tejer como narrativa de r-existencia y lenguaje alter-nativo de la memoria del dolor, entendido como la forma de expresar el mundo en la alteridad y continuar enraizado al lugar de origen, como acto comunicativo que revela la memoria social y fundamenta una pedagogía de la memoria. Así mismo, este texto se desarrolla a partir de dos casos específicos: las arpilleras chilenas y las tejedoras de Mampuján en Colombia. Ambos son un punto de referencia histórico de mujeres que bordan y cosen su dolor en la tela, convirtiéndola en denuncia, en memoria y en recuerdo, lo que significa, que el acto de tejer legitima procesos de narración y construcción de la memoria a través de los saberes de la comunidad, como acción pedagógica.
Descripción
Palabras clave
Narrativas de vida, Mujeres Tejedoras, Colectivos sociales, Mujeres Tejedoras - Mampuján - Colombia