Comorbilidades afectivo-comportamentales asociadas a los subtipos del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niños, niñas y adolescentes, Manizales-Caldas (2009-2011)
Cargando...
Fecha
2013-10-25
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Resumen
En la presente investigación se describen las comorbilidades afectivo-comportamentales reportadas durante los procesos de valoración psicológica y psiquiátrica en una muestra de niños, niñas y adolescentes escolarizados, entre 5 y 15 años con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH). Estos resultados fueron analizados, de acuerdo al subtipo de TDAH presentado y el rango de edad. Se desarrolló a partir de una investigación con enfoque cuantitativo de tipo no experimental, transversal, de corte exploratorio-descriptivo. En dicha investigación, se encontró:A nivel socio-demográfico se destaca una mayor frecuencia de caso de TDAH y comorbilidad afectivo-comportamental en el rango de edad de 8 a 11 años, alrededor del 90 % de los participantes pertenecen a los estratos socio-económico medio-bajo y el 80% de los participantes pertenecen al sexo masculino. A nivel clínico el subtipo predominante es el combinado, siendo más frecuente en el rango de 8 a 11 años. Se observa que el 32% de la muestra presenta asociación comórbida afectivo-comportamental; donde los trastornos internalizados, tiene una representación del 68,8%. El trastorno internalizado comórbido más preponderante fue la Fobia Simple Especifica con 80,6% de los casos, seguido de un 12,9% del trastorno de ansiedad por separación, 6,5% de trastorno de ansiedad social. Las asociaciones comórbidas de tipo externalizado (Trastorno Oposicionista Desafiante) y mixtas (internalizados/externalizados) con un 17,8% y 13,3% respectivamente, fueron exclusivas para el subtipo combinado.
Descripción
Palabras clave
Trastorno por déficit de atención, Conducta infantil, Niños con problemas emocionalesa, Niños hiperactivos, Psicodiagnóstico