Maestría en Finanzas

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6596

La complejidad del sistema financiero justifica la creación de la Maestría en Finanzas en la Universidad de Manizales, que responde a las necesidades del entorno desde su estructura curricular y sus procesos investigativos para contribuir a la articulación de otros campos del conocimiento como: la economía, administración y contaduría. El Programa, pretende convertirse en un elemento dinamizador de las transformaciones de las finanzas y sus relaciones con el entorno organizacional mediante la generación de nuevo conocimiento orientados a la toma de decisiones, al análisis y control de riesgo en las áreas de mercado de capitales, finanzas corporativas y finanzas públicas.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Margen de rentabilidad y modelo de control de costos de medicamentos en el entorno de dispensación en la Unión Temporal S&M: un análisis financiero
    Inchima Campo, Cristian Julián; Espinosa Riveros, Juan Francisco; Asesor
    Esta investigación, profundiza sobre la construcción de un modelo de dispensación de medicamentos en Colombia, bajo el cual, se pretende garantizar las sostenibilidad y generar una rentabilidad esperada, bajo la importancia de control de todos los enfoques que componen la operación, contralando y generando eficiencia financiera, para el logro de los objetivos económicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Análisis de impacto financiero, industrial y de participación en el mercado de petróleo y petroquímico de Perú como resultado de la operación de la empresa Reability maintenance services SAS
    Anzola Guerrero, Sandra Liceth; Espinosa Riveros, Juan Francisco; Asesor
    La empresa Reliability Maintenance Services S.A.S, empresa colombiana creada el 14 de noviembre de 2014, con una amplia trayectoria en servicios de confiabilidad, técnicas predictivas, operación y mantenimiento, como representantes de las marcas Windrock Artesis e Iqunet. Gracias a todos los años de experiencia y el crecimiento en Colombia se ve la importancia de realizar la investigación de “Análisis de impacto financiero, industrial y de participación en el mercado de Petróleos y Petroquímicos de Perú como resultado de la operación de la empresa RELIABILITY MAINTENANCE SERVICES S.A.S”; se aplicó una metodología de revisión de casos de éxito de empresas colombianas en Perú, una revisión periférica iniciando desde un estudio de mercado y terminado en una evaluación financiera.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Análisis de estrategias de gestión empresarial para la optimización de procesos y su impacto en la generación de valor en empresas pymes del sector de confecciones de productos textiles: estudio de caso de 3 empresas del municipio de Santiago de Cali.
    Tenorio Angulo, Ana María; Mejía Franco, Natalia; Asesor
    Esta investigación se centra en evaluar la situación financiera y de gestión de tres empresas de confección en Cali, específicamente en la fabricación de tejidos de punto y ganchillo, camisetas y playeras. A través de un análisis financiero, se identifican fortalezas y áreas de mejora en cada empresa, destacando la importancia de la planificación financiera para una adecuada toma de decisiones. La metodología de investigación empleada fue mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Se realizaron encuestas estructuradas a líderes y colaboradores de las empresas, así como entrevistas semiestructuradas a la alta gerencia. Además, se analizaron los estados financieros y los indicadores clave de rendimiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Efecto de la inflación y las tasas de interés sobre el índice de precios de vivienda nueva en 14 ciudades de Colombia.
    Portillo Conde, Celín José; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel; Asesor
    El objetivo de esta Investigación es estudiar el efecto que tienen la Inflación y las Tasas de Interés en el Índice de Precios de Vivienda Nueva (IPVN) en 14 ciudades principales de Colombia. Para ello, se construyó una Base de datos de 14 ciudades para el periodo comprendido entre 2015-2022, además se vincularon variables de control como el desempleo, la informalidad y la pobreza monetaria. Con el fin de capturar tanto las variaciones entre las diferentes ciudades como las dinámicas temporales, el análisis econométrico se llevó a cabo utilizando técnicas adecuadas para datos de panel, tales como el estimador de efectos fijos y efectos aleatorios. Los principales resultados evidencian que la inflación tiene una correlación con IPVN, mostrando que su comportamiento tiene un efecto significativo en la variable dependiente, en contraste, la tasa de interés no resulta ser estadísticamente significativa respecto al IPVN.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Aproximación al cálculo del Valor Económico Agregado (EVA) en las Pymes de la ciudad de Manizales en los años 2020,2021 y 2022
    Ospina Parra, Jorge Andrés; Márquez Marulanda, Carolina; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel; Asesor
    Esta investigación busca realizar una aproximación práctica del cálculo del Valor Económico Agregado (EVA) en 254 pymes de la ciudad de Manizales considerando la información financiera reportada e incluyendo indicadores de riesgo propios del modelo de valoración de activos de capital (CAPM). El objetivo de este artículo es dar a conocer si las pymes evaluadas generaron valor en los años 2020, 2021 y 2022 en el desarrollo de sus operaciones y si el comportamiento de este indicador se relacionó con las utilidades a nivel contable; Del mismo modo se busca reconocer si las pymes presentan resultados que se afectan por las variables del mercado como la tasas de interés, el riesgo y si la dinámica empresarial fue positiva durante los primeros años de reactivación económica. La metodología empleada se estableció con un enfoque cuantitativo donde se realizó la medición del indicador con base a la información reportada por las pymes a la superintendencia de sociedades. Los principales resultados demuestran que a pesar que las pymes presentan en su mayoría resultados contables positivos, más de la mitad de las mismas están destruyendo valor ya que la rentabilidad obtenida no está siendo suficiente para cubrir el servicio a la deuda y el rendimiento esperado por los propietarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Análisis de estrategias de gestión empresarial para la optimización de procesos y su impacto en la generación de valor en empresas pymes del sector de confecciones de productos textiles: estudio de caso de 3 empresas del municipio de Santiago de Cali
    Tenorio Angulo, Ana María; Mejía Franco, Natalia; Asesor
    Esta investigación se centra en evaluar la situación financiera y de gestión de tres empresas de confección en Cali, específicamente en la fabricación de tejidos de punto y ganchillo, camisetas y playeras. A través de un análisis financiero, se identifican fortalezas y áreas de mejora en cada empresa, destacando la importancia de la planificación financiera para una adecuada toma de decisiones. La metodología de investigación empleada fue mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Se realizaron encuestas estructuradas a líderes y colaboradores de las empresas, así como entrevistas semiestructuradas a la alta gerencia. Además, se analizaron los estados financieros y los indicadores clave de rendimiento. La investigación revela que las empresas exhiben fortalezas en áreas como la planificación financiera y la responsabilidad financiera, pero también señala oportunidades de mejora en la gestión de inventario y el equilibrio entre endeudamiento y capital propio. Además, se exploran hallazgos clave relacionados con el desempeño durante crisis económicas, la preservación de beneficios privados, inversiones y estrategias de recuperación, factores que influyen en el rendimiento y desempeño del talento humano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Analisis exploratorio del rol de los microcréditos en la lucha contra la pobreza en Colombia (2017-2021)
    Gallego García, Ana Teresa; Atencia Baños, Rosalynn; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel; Asesor
    La investigación explora los posibles vínculos de manera descriptiva, entre el comportamiento de los microcréditos y la reducción de la pobreza en Colombia en el periodo de 2017 a 2021, destacando su relevancia ante la realidad económica y barreras en el acceso a servicios financieros. Bajo una metodología de alcance descriptivo-analítico, bajo un enfoque cuantitativo-argumentativo, identificando entidades colombianas que ofrecen microcréditos. Los datos, respaldados por la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras y el Banco de la República, abarcaron 2017-2021. Los resultados revelaron tendencias en garantías en América Latina, factores para superar la pobreza, inclusión financiera y brechas territoriales, limitaciones para entidades de microcrédito, eventos para aumentar el microcrédito, tasas de interés, y la importancia de investigaciones del Banco de la República. El análisis destaca la complejidad de los factores, subrayando la necesidad de políticas públicas adaptadas. A pesar de las problemáticas persistentes, los avances demuestran la relevancia continua de los microcréditos en la agenda de políticas para combatir la pobreza en Colombia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Design of the structure accounting and contractual process of the Fabrica de Licores de Antioquia - Colombia, through process mining.
    Beltrán Linares, Yeraldin; Gaviria Martínez, Isaac Mauricio; Sánchez Obando, John Wilder; Duque Méndez, Néstor Darío; Asesor
    In today’s business environment, it is crucial to have systems that can analyze, diagnose, enhance processes, and optimize organizational outcomes. Currently, there is limited research related to process design using process mining algorithms, such as the Alpha algorithm. This highlights the significance of validating the interaction between two fundamental axes of a company: the accounting and budgetary processes versus the contractual processes. These are among the most critical components at the Liquor and Alcohol Factory of Antioquia in Colombia, where agility and assertiveness are paramount in each contracting process to prevent delays in production. This paper introduces a methodology that includes an analysis of the annual procurement plan, along with its corresponding accounting entry and budgetary item, based on process mining. The objective is to identify deficiencies originating from the accounting and budgetary processes. The research results in a methodology for implementing process mining in organizational management, which facilitates the identification of various bottlenecks in budgetary items due to the volume of contracting, as well as the constraints that some programs face when managing the provided databases. Process mining offers a robust alternative to traditional process modeling frameworks like BPMN.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Variación en los indicadores financieros, de oportunidad y mortalidad durante el COVID-19 en las IPS pertenecientes a los grupos II y III en el departamento de Córdoba.
    Vesga Gamboa, Andrés Felipe; Vásquez Ortiz, Luis Fernando; Espinosa, Juan Francisco; Asesor
    El COVID 19, fue una de las pandemias con más resultados negativos en Colombia, presentando fenómenos económicos, sociales y claramente de salud. Uno de los resultados más impactantes se vio reflejado en el sistema de salud colombiano. El presente proyecto, se desarrolló con el fin de realizar un análisis a través de un método mixto de la variación presentada en los indicadores financieros, de oportunidad y de mortalidad los cuales se generaron durante el covid-19 en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) pertenecientes a los grupos II y III en el departamento de Córdoba. Es fundamental mencionar que estos grupos II y III dan referencia a la categoría de la empresa según las Normas internacionales de información financiera conocidas por sus siglas NIIF. Por medio de una investigación científica no experimental, en la cual se consultó por medio de instituciones prestadoras de salud, (Supersalud y Ministerio de Salud) en sus informes normativos; se extrajo la información general de todas las IPS habilitadas en Colombia, en esta base de datos se evidenció a que municipio y departamento pertenecían, y de esta manera se logró clasificar lo que compete a esta investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    La incidencia de los Forwards como herramienta de Cobertura Financiera en las exportaciones de cacao realizadas por CasaLuker S.A como medida para mitigar el riesgo cambiario
    Vélez Giraldo, Daniel Eduardo; Escobar, Gabriel Eduardo; Asesor
    En un escenario de globalización, las empresas se ven en la necesidad de generar operaciones de comercio exterior (Importaciones y exportaciones) lo cual genera que se vean inmersas en el riesgo cambiario. Es por esto que deben medir el impacto en la viabilidad y en la rentabilidad que puede generar ese riesgo e implementar estrategias de cobertura cambiaria. A través del estudio de caso realizado en CasaLuker S.A lo que se pretende es analizar el impacto de los instrumentos de cobertura en sus actividades de exportación de cacao, con base en datos reales de los años 2021 y 2022.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2023
    Indicadores financieros y la creación de valor empresarial: una aproximación bibliométrica.
    Pérez Jiménez, Esteban; Rozo Berrío, Laura Juliana; Aristizábal, Juan Manuel; Asesor
    Los indicadores financieros son ampliamente utilizados en el ámbito académico y empresarial para el análisis y la toma de decisiones, proporcionando información clave sobre la salud financiera de una empresa y su capacidad para generar valor para los grupos de interés. Con este artículo de investigación se aborda la evolución a través de los últimos años, de las investigaciones en el campo de los indicadores financieros y la creación de valor. Se encuentra que diversas investigaciones han demostrado que la aplicación de indicadores financieros está fuertemente relacionada con la creación de valor y que estos también han experimentado un aumento considerable en interés a lo largo del tiempo, la calidad y pertinencia de esta investigación se reflejan en la publicación de artículos en revistas prestigiosas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Finanzas públicas y percepción ciudadana: un análisis del comportamiento fiscal del Municipio de Supía (Caldas).
    Salas Arias, Sandra Vanessa; Daza Vélez, Jan Karla; Astorquiza Bustos, Bilver Adrián; Asesor
    El presente documento estudia el comportamiento de las finanzas públicas como un instrumento que presenta una incidencia directa en el desarrollo territorial. Lo anterior, hace necesario estudiar las fortalezas y retos de las finanzas públicas, implementadas en los Municipios de sexta categoría pues son más del 85% de las localidades del país. Para ello, se debe avanzar en la identificación de los aspectos que la componen, la normatividad que la rige y los modelos de gestión adoptados por los tomadores de decisiones. Es así como el presente trabajo estudia desde un enfoque cuantitativo y cualitativo el modelo de las finanzas públicas establecidas por la Alcaldía de Supía en el Departamento de Caldas en el periodo de gobierno 2020 –2023, con el fin de analizar las estrategias adoptadas para el manejo de los recursos públicos y su incidencia en la comunidad. Si bien se observan aspectos positivos de la administración, la población refiere aspectos por mejorar que fortalecen no solo temas de implementación de la política sino también de coherencia con las necesidades de la población.