Pregrado en Economía
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/35
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 8 de 8
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Filosofía de la economía: elementos para la construcción crítica del conocimiento científicoCortés Jiménez, Jhon Henry; Mejía Franco, Natalia; AsesorEl presente trabajo analiza las tradiciones científicas desde los cuales se ha construido las ciencias sociales en general, y la economía en particular. Pone en evidencia que buena parte de la economía se ha construido sobre fundamentos científicos formales, matemáticos, y lógicos que han marginado la reflexión y el interés por la política, la ética, la cultura, la naturaleza y, en suma, lo humano, lo que ha llevado en última instancia a una falsa conciencia de la realidad social. El documento propone algunos elementos de un método científico diferente del tradicional, basado en tres categorías fundamentales del pensamiento marxista y heterodoxo: el materialismo, la dialéctica, y la praxis, señalando que desde estas categorías fundamentales es posible conocer, comprender, y transformar la realidad económica y social, y avanzar hacia más elevados estadios de la conciencia humana. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Transferencias gubernamentales como mecanismo de saneamiento fiscal: el caso del Hospital San Juan de Dios de BaricharaGómez Pérez, Henry; Astorquiza, Bilver; DirectorEl presente doumento expone los resultados de la investigación realizada al Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero presentado por la ESE Hospital Integrado San Juan de Dios del Municipio de Barichara, Departamento de Santander (Colombia). Determinar si las transferencias corrientes conducen al equilibrio financiero en la entidad se configuro como el objetivo principal de la investigación, teniendo en cuenta un conjunto de datos cualitativos y cuantitativos en el periodo 2012 - 2017. info:eu-repo/semantics/other2014-04-03Ítem Acceso Abierto Algunos elementos de análisis como determinantes de la exportación de servicios de salud en Colombia. MonografíaGonzález Naranjo, Carmenza; López Lozano, JimenaLa exportación de los servicios de salud ha figurado como una posibilidad atractiva para la generación de nuevos ingresos y posicionamiento de los profesionales de la salud y los hospitales colombianos. La experiencia de nuestras empresas de salud en diferentes mercados y la calidad de nuestros profesionales son los mayores argumentos de un buen servicio de alta tecnología y calidad humana. Por supuesto, a raíz de las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio el tema toma mayor fuerza, sin embargo, con o sin TLC este será un tema a tener en cuenta en el desarrollo de actividades alternativas en servicios en el mediano plazo. A partir de la implementación de la Ley 100 el sector salud, adopta características empresariales y en ese sentido los mercados internacionales resultan atractivos, como fuente de recursos financieros y como objetivo de expansión de un sector que a pesar de las dificultades se muestra competitivo. El servicio de salud en Colombia es un servicio de muy buena calidad y está en ventaja competitiva con la de muchos países, adicionalmente existe un aspecto muy importante, y es que el desempeño global del sistema de salud en Colombia comparativamente es el más avanzado de América Latina. En este análisis es claro que la exportación de servicios de salud se apoya de manera clara en las ventajas comparativas que tiene Colombia con respecto a otros países, sin embargo, se ha planteado la necesidad de buscar nuevas formulaciones que respondan a la dinámica actual del comercio exterior, muchas incorporan el uso de la tecnología y demás factores de producción, otras dan mayor importancia a las economías de escala y la diferenciación de productos. Pero el concepto de competitividad y sus determinantes son amplias y variadas, para efectos de nuestro análisis la oferta de servicios de salud en Colombia se centra en acciones que escogen los usuarios en respuesta a los otros actores para maximizar su utilidad; dentro de las principales estrategias para competir, tenemos el precio y la calidad de los servicios, ya que cuando una varía la otra definirá la escogencia del consumidor racional. Si la competencia funciona, habrá control de costos y mayor calidad en la prestación de los servicios de manera justa y oportuna. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-26Ítem Acceso Abierto Control InternoRojas Quiceno, Danilo info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-24Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-20Ítem Acceso Abierto Economía solidaria sector de ManizalesContento Castaño, Nora Milena info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-18Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-19Ítem Acceso Abierto