Maestría en Finanzas
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6596
La complejidad del sistema financiero justifica la creación de la Maestría en Finanzas en la Universidad de Manizales, que responde a las necesidades del entorno desde su estructura curricular y sus procesos investigativos para contribuir a la articulación de otros campos del conocimiento como: la economía, administración y contaduría. El Programa, pretende convertirse en un elemento dinamizador de las transformaciones de las finanzas y sus relaciones con el entorno organizacional mediante la generación de nuevo conocimiento orientados a la toma de decisiones, al análisis y control de riesgo en las áreas de mercado de capitales, finanzas corporativas y finanzas públicas.
Examinar
Examinando Maestría en Finanzas por Materia "Finanzas"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis de estrategias de gestión empresarial para la optimización de procesos y su impacto en la generación de valor en empresas pymes del sector de confecciones de productos textiles: estudio de caso de 3 empresas del municipio de Santiago de CaliTenorio Angulo, Ana María; Mejía Franco, Natalia; AsesorEsta investigación se centra en evaluar la situación financiera y de gestión de tres empresas de confección en Cali, específicamente en la fabricación de tejidos de punto y ganchillo, camisetas y playeras. A través de un análisis financiero, se identifican fortalezas y áreas de mejora en cada empresa, destacando la importancia de la planificación financiera para una adecuada toma de decisiones. La metodología de investigación empleada fue mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Se realizaron encuestas estructuradas a líderes y colaboradores de las empresas, así como entrevistas semiestructuradas a la alta gerencia. Además, se analizaron los estados financieros y los indicadores clave de rendimiento. La investigación revela que las empresas exhiben fortalezas en áreas como la planificación financiera y la responsabilidad financiera, pero también señala oportunidades de mejora en la gestión de inventario y el equilibrio entre endeudamiento y capital propio. Además, se exploran hallazgos clave relacionados con el desempeño durante crisis económicas, la preservación de beneficios privados, inversiones y estrategias de recuperación, factores que influyen en el rendimiento y desempeño del talento humano. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis de estrategias de gestión empresarial para la optimización de procesos y su impacto en la generación de valor en empresas pymes del sector de confecciones de productos textiles: estudio de caso de 3 empresas del municipio de Santiago de Cali.Tenorio Angulo, Ana María; Mejía Franco, Natalia; AsesorEsta investigación se centra en evaluar la situación financiera y de gestión de tres empresas de confección en Cali, específicamente en la fabricación de tejidos de punto y ganchillo, camisetas y playeras. A través de un análisis financiero, se identifican fortalezas y áreas de mejora en cada empresa, destacando la importancia de la planificación financiera para una adecuada toma de decisiones. La metodología de investigación empleada fue mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Se realizaron encuestas estructuradas a líderes y colaboradores de las empresas, así como entrevistas semiestructuradas a la alta gerencia. Además, se analizaron los estados financieros y los indicadores clave de rendimiento. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Analisis exploratorio del rol de los microcréditos en la lucha contra la pobreza en Colombia (2017-2021)Gallego García, Ana Teresa; Atencia Baños, Rosalynn; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel; AsesorLa investigación explora los posibles vínculos de manera descriptiva, entre el comportamiento de los microcréditos y la reducción de la pobreza en Colombia en el periodo de 2017 a 2021, destacando su relevancia ante la realidad económica y barreras en el acceso a servicios financieros. Bajo una metodología de alcance descriptivo-analítico, bajo un enfoque cuantitativo-argumentativo, identificando entidades colombianas que ofrecen microcréditos. Los datos, respaldados por la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras y el Banco de la República, abarcaron 2017-2021. Los resultados revelaron tendencias en garantías en América Latina, factores para superar la pobreza, inclusión financiera y brechas territoriales, limitaciones para entidades de microcrédito, eventos para aumentar el microcrédito, tasas de interés, y la importancia de investigaciones del Banco de la República. El análisis destaca la complejidad de los factores, subrayando la necesidad de políticas públicas adaptadas. A pesar de las problemáticas persistentes, los avances demuestran la relevancia continua de los microcréditos en la agenda de políticas para combatir la pobreza en Colombia. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Aproximación al cálculo del Valor Económico Agregado (EVA) en las Pymes de la ciudad de Manizales en los años 2020,2021 y 2022Ospina Parra, Jorge Andrés; Márquez Marulanda, Carolina; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel; AsesorEsta investigación busca realizar una aproximación práctica del cálculo del Valor Económico Agregado (EVA) en 254 pymes de la ciudad de Manizales considerando la información financiera reportada e incluyendo indicadores de riesgo propios del modelo de valoración de activos de capital (CAPM). El objetivo de este artículo es dar a conocer si las pymes evaluadas generaron valor en los años 2020, 2021 y 2022 en el desarrollo de sus operaciones y si el comportamiento de este indicador se relacionó con las utilidades a nivel contable; Del mismo modo se busca reconocer si las pymes presentan resultados que se afectan por las variables del mercado como la tasas de interés, el riesgo y si la dinámica empresarial fue positiva durante los primeros años de reactivación económica. La metodología empleada se estableció con un enfoque cuantitativo donde se realizó la medición del indicador con base a la información reportada por las pymes a la superintendencia de sociedades. Los principales resultados demuestran que a pesar que las pymes presentan en su mayoría resultados contables positivos, más de la mitad de las mismas están destruyendo valor ya que la rentabilidad obtenida no está siendo suficiente para cubrir el servicio a la deuda y el rendimiento esperado por los propietarios. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Efecto de la inflación y las tasas de interés sobre el índice de precios de vivienda nueva en 14 ciudades de Colombia.Portillo Conde, Celín José; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel; AsesorEl objetivo de esta Investigación es estudiar el efecto que tienen la Inflación y las Tasas de Interés en el Índice de Precios de Vivienda Nueva (IPVN) en 14 ciudades principales de Colombia. Para ello, se construyó una Base de datos de 14 ciudades para el periodo comprendido entre 2015-2022, además se vincularon variables de control como el desempleo, la informalidad y la pobreza monetaria. Con el fin de capturar tanto las variaciones entre las diferentes ciudades como las dinámicas temporales, el análisis econométrico se llevó a cabo utilizando técnicas adecuadas para datos de panel, tales como el estimador de efectos fijos y efectos aleatorios. Los principales resultados evidencian que la inflación tiene una correlación con IPVN, mostrando que su comportamiento tiene un efecto significativo en la variable dependiente, en contraste, la tasa de interés no resulta ser estadísticamente significativa respecto al IPVN.