Investigación - Grupos de Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/15
Examinar
Examinando Investigación - Grupos de Investigación por Materia "adolescente"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2013-05-24Ítem Acceso Abierto Abuso sexual y factores asociados en población escolarizada perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia), 2012Alape Zuluaga, Caroly Julieth; Castaño Castrillón, José Jaime; Castaño Quintero, Luisa María; Cely Enciso, Edgar Francisco; Marín Henao, Jhonatan; Ocampo García, David GildardoObjetivo: Identificar la frecuencia de abuso sexual en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, realizado en una institución de educación de Manizales. La población de estudiantes de secundaria fue de 614, de los cuales se tomó una muestra de 150 (96% mujeres); con edad promedio de 12,84 años. Se tomaron variables demográficas, vulnerabilidad, y abuso sexual según cuestionarios empleados en estudios anteriores. Resultados: El 20% de la población ha sufrido algún incidente de abuso sexual, 33,3% en hombres (n=6), 19,4% (n=150) en mujeres. El abuso sexual no presentó diferencias significativas entre género, ni estrato social, globalmente el abuso no dependió de la edad, aunque algunos incidentes de abuso sí. La vulnerabilidad promedio fue de 9,64%, conocimientos abuso sexual 68,97% (máximo 100 para ambos). Entre los abusados el 47,6% lo fue una vez, por primera vez entre 12 y 14 años de edad con 27,3%, la última vez que les sucedió fue de 12 a 14 años, en el 27,3% de los casos, el 18,2% sigue siendo víctima de abuso, en el 47,5% de los casos el abusador fue un conocido. Conclusión: Los resultados del presente estudio indican que la violencia sexual sigue siendo un problema grave de salud pública, que las campañas de prevención parecen no haber tenido éxito, siendo necesario rediseñarlas, y dirigirlas a los núcleos familiares causantes de la violencia sexual en particular y la violencia en general. info:eu-repo/semantics/article2013-08-11Ítem Acceso Abierto Relación entre cifras de tensión arterial e indicadores de soprepeso en población de adolescentes escolarizados de Manizales, Colombia, 2011Castaño Castrillón, José Jaime; Castaño, Luis; Chacón, Anyi; Giraldo, María; Giraldo, José Fernando; Leal, Dianna; Salazar, ValentinaAntecedentes: La obesidad se relaciona con el desarrollo de hipertensión arterial en el adulto, se pretende estudiar la presencia de indicadores de riesgo de sobrepeso y su relación con cifras tensionales altas en una población de adolescentes escolarizados de Manizales (Colombia). Materiales y métodos: Participaron en el estudio 923 ado-lescentes. A estos se les tomaron las medidas antropométricas, y tensión arterial en posición sentada con previo repo-so. Resultados: 51,1% de sexo femenino, entre 10 y 18 años de edad, con promedio de 14,25 años El 82,4% de los ado-lescentes presentaron un IMC normal, promedio de índice cintura cadera de 0,85, promedio de perímetro abdominal de 74,99 cms, y de índice de masa corporal de 20,74 en niñas y 74,87, 0,87 y 20,29 en jóvenes. El promedio de presión arterial sistólica fue de 102.07mmHg para mujeres y 103,62mmHg para los hombres, en cuanto a la presión diastólica el promedio para mujeres fue de 63,45mmHg y en los hombres fue de 64,07 mmHg. Tanto los análisis univariados como multivariados mostraron una relación significativa de ambas presiones, tanto para mujeres como paras hombres en todos los casos con el imc, los análisis multivariados mostraron dependencia de ambas medidas de presión con perí-metro abdominal para hombres, en mujeres solo el análisis univariado mostró relación con pad, el icc no mostró rela-ción con nada en ningún caso.. Conclusión: El indicador de sobrepeso más apropiado para medir riesgo de hiper-tensión en adolescentes es el índice de masa corporal.