Maestría en Psicologia Clínica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5710
La Maestría en Psicología Clínica se fundamenta en una concepción integral de lo clínico, propende por una conversación entre los sistemas psicológicos que se orientan a reflexionar los dilemas humanos contemporáneos, desde los siguientes principios: La autorrefencia, la relación sistema-entorno, los procesos conversacionales, la autopoiesis, la relación terapéutica y la salutogénesis.
Examinar
Examinando Maestría en Psicologia Clínica por Materia "Estudiantes universitarios"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Percepciones sobre el placer y el consumo de sustancias psicoactivas en contextos universitariosToro Arias, Jesús David; Arboleda Sánchez , Viviana Andrea; AsesorEl consumo de sustancias psicoactivas (SPA) ha sido considerado una problemática de alcance global. Su uso está estrechamente relacionado con las experiencias subjetivas de primera persona, como es el caso del placer. Otras cuestiones, como la confrontación de la norma, los valores, el sentido de la vida, la existencia misma y el mundo habitado se relacionan de manera significativa con el uso de SPA. Este trabajo tuvo como objetivo de identificar las características sociodemográficas de los participantes y sus dinámicas de consumo, sus prácticas y sus impactos. Se abordó la comprensión de cómo dichos estudiantes universitarios advierten y se percatan de la experiencia del uso de sustancias psicoactivas y las búsquedas que tienen con ello y cómo esta experiencia influye en su vida universitaria. Se hizo uso de un enfoque cualitativo y un método fenomenológico hermenéutico que tuvo como participantes a 25 estudiantes entre los 18 y 27 años. Se empleó una encuesta y una entrevista semiestructurada tendiente a identificar sus experiencias y evidenciar sus percepciones y opiniones el consumo de sustancias y los cambios que han experimentado; otro de los instrumentos fue la narrativa a profundidad que permitió dotar de sentido las experiencias relatadas; se realizó igualmente un PIL Test (Purpose in Life Test) para identificar los sentidos y significados de vida de los estudiantes. Entre los resultados más significativos se tiene el identificar dinámicas de resistencia al poder institucional como expresión de procesos de transformación vital de los sujetos participantes, así como el rol del contexto universitario en el consumo como forma de habitar el mundo y relacionarse con éste, más allá de la mera experiencia del placer. info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Desconocido Síntomas de ansiedad, depresión y estrés en jóvenes universitarios: análisis de la actividad física, composición corporal y fuerza muscular.Herrera Agudelo, Laura Patricia; González Garzón, Valentina; Zuluaga Valencia, Juan Bernardo; AsesorEn el año 2023, la OMS reportó que una de cada ocho personas padece de algún trastorno mental, y se estima que una de cada ocho, experimentara alguno a lo largo de su vida. Si bien las alteraciones en la salud mental pueden manifestarse en individuos de diversas edades, el grupo etario comprendido entre los 18 y 24 años, que abarca una proporción significativa de la población universitaria, parece ser particularmente vulnerable a estos problemas. Gran parte de la investigación en este campo ha sido controversial por su carácter reduccionista, ya que a menudo se limita a enfoques psicopatológicos y a intervenciones exclusivamente farmacológicas por lo cual resulta necesario abordar esta problemática de manera más holística. En los últimos años la relación entre actividad física (AF) y salud mental ha sido objeto de investigación y se ha establecido como una estrategia eficaz el que contribuye a la mejora del estado de ánimo.
