Examinando por Autor "Uribe Lotero, Claudia Patricia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Educación y Pedagogía: trayectos recorridosOspina, Héctor Fabio; Marín Gutiérrez, María Piedad; Runge Peña, Andrés Klaus; Vélez De La Calle, Claudia; Ramírez Aristizábal, Beatriz; Gallardo Cerón, Blanca; Ramírez López, Camilo Andrés; Jurado Alvarán, Claudia; Uribe Lotero, Claudia Patricia; Londoño, David Alberto; Ordóñez Andrade, Gina Marcela; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; González Melo, Hamlet Santiago; Olave Astorga, José Miguel; Jaime Salas, Julio Roberto; Del Valle Grisales, Lina María; Córdoba, María Eugenia; Gaitán Zapata, Marifelly; Losada Salgado, Néncer; Montoya Rodas, SimónEn torno al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y a la Maestría en Educación y Desarrollo Humano que ofrece la Universidad de Manizales en alianza con el Cinde, se adelantó la construcción del estado del arte, con base en todas las investigaciones de la línea «educación y pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades», que comprende 19 tesis doctorales realizadas entre los años 2006 y 2012, 15 trabajos de investigación de la maestría efectuados en el periodo 2002–2013, y 4 proyectos de investigación llevados a cabo en su Centro de Estudios en Niñez y Juventud, en una ventana de tiempo del año 2002 al 2013. En este ejercicio de elaboración del estado del arte emergieron, a partir de los trabajos y tesis analizadas, los siguientes focos de comprensión o categorías centrales: supuestos epistemológicos, opción metodológica, sujetos, ciencia y tecnología en la educación, educación política, educación y pedagogía. Estos hacen referencia a ejes de reflexión fundamentales en el marco educativo contemporáneo. Además, cada foco de comprensión está constituido por subcategorías que surgen de los propios trabajos analizados. El foco de comprensión «supuestos epistemológicos» alude a las perspectivas epistemológicas en las cuales se inscribe cada una de las investigaciones analizadas, donde se destacan el positivismo, la hermenéutica comprensiva, el posestructuralismo, y la crítica de la acción social. Por su parte, el foco «opción metodológica» se refiere a la ruta metodológica empleada en los trabajos analizados, dentro de la cual se identifican el enfoque metodológico y el tipo de diseño con sus técnicas e instrumentos. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Saberes de adversidad al educar en experiencias de maestros y maestras de educación básica de escuelas populares en Guayaquil-Ecuador (2015-2021).Uribe Lotero, Claudia Patricia; Velez de la Calle, Claudia; AsesorEl propósito esencial de la tesis es aprehender, en los saberes experienciales de las maestras y los maestros de escuelas de educación general básica de sectores urbano-populares en Guayaquil-Ecuador, la noción de adversidad para educar. Las vivencias y experiencias que narran las y los docentes bajo las circunstancias socio-históricas, contextuales y culturales particulares en las que educan y sobre las que solo cada uno de ellos, desde la individualidad de sus trayectos, puede relatar, aclarar y explicar lo experimentado de manera reflexiva, permiten que, emerjan los acontecimientos que contradicen y se interponen a los propósitos asignados a la docencia para el alcance de los logros educativos que se asignan para la escuela. El relato, como recurso teórico-metodológico, posibilita las formas de contar-se las múltiples, variadas y diversas escenas de la docencia, las que, al acumularse, configuran los saberes docentes. En los resultados se aprecia que maestras y maestros, se mueven entre distintos tipos de tensiones que configuran lo adverso para la educación en los contextos de las periferias urbanas de pobreza: las que provienen de las particularidades de los micro-contextos exteriores a la institución; las que provocan las condiciones internas de las escuelas, que se asocian a las directrices del sistema educativo y que al ser gestionadas por los directivos, recaen en las prácticas habituales de los docentes y las que descubren las fragilidades de la formación docente para sortear las complejidades que les impone la práctica educativa.