Examinando por Autor "Serna Mendoza, Ciro Alfonso"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Abordando la incertidumbre: informalidad urbana, vulnerabilidad climática y organización comunitaria el caso del sector el hueco en la ciudad de Pereira.Sáenz Rodríguez, Sebastián; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; AsesorAtendiendo a la preocupación por el incremento de la población en las ciudades, la alta demanda habitacional, las pocas políticas urbanas para el acceso a la vivienda digna, sumado a los procesos de planificación y ordenamiento territorial lento y poco realista, configuran ecosistemas urbanos vulnerables a los efectos del cambio climático, por lo cual, la investigación fundamenta un estudio interpretativo sobre las condiciones de hábitat y vulnerabilidad en la zona de el Hueco, ubicada en el corregimiento de Cerritos de la ciudad de Pereira. info:eu-repo/semantics/book2016Ítem Acceso Abierto Ambientes virtuales de aprendizaje innovadores: una aproximaciónVega, Omar Antonio; Vargas García, Dolly; Mejía Correa, José Fernando; Melo Solarte, Diego Samir; Serna Mendoza, Ciro Alfonso info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de los sistemas socio-ecológicos desde los conflictos y disturbios presentes en áreas protegidas en el municipio de San Juanito (Meta)Castro Garzón, Hernando; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; DirectorEl presente trabajo titulado ―Análisis de los sistemas socio-ecológicos desde los conflictos y disturbios en áreas protegidas en el Municipio de San Juanito (Meta)‖ pretende establecer las diferentes relaciones entre la comunidad y las Áreas de Protección, ya que éstas fueron promulgadas mucho después de la fundación del municipio de San Juanito; en consecuencia, se analizan los generadores de conflictos y los disturbios ocasionados en estas zonas, en especial la relación con los agentes que tienen jurisdicción o influencia en el área de estudio dado que es preponderante conocer sus posiciones para prevenir o dar solución a las diferencias que se presentan en el territorio. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Derecho fundamental al agua y al saneamiento vs la sostenibilidad empresarial desde la perspectiva del etnodesarrollo – Empresa Eficiente de Servicios Públicos de Yuto S.A.S E.S.P. Municipio de Atrato, Chocó, Colombia.Mosquera Palacios, Wenndy Johana; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; AsesorEste trabajo de tesis doctoral parte del problema central de garantizar el derecho a los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico; no solo a los usuarios de la empresa; sino también a las comunidades en general del municipio de Atrato, Chocó, Colombia. Estas son comunidades con mayoría de personas afrodescendientes, lo que ubica el problema en términos de etnodesarrollo. Se afrontan tres problemas en primer lugar el derecho al agua y al saneamiento básico de los habitantes, consagrado en la Constitución Política de 1991, en segundo lugar, la sostenibilidad de la empresa y la eficiencia en la prestación de los servicios públicos en comunidad clasificada en estratos 1 del Sistema de identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) , y por último lugar la planificación estatal de desarrollo e inversión social en poblaciones con bajos ingresos, poca solvencia económica y un gran nivel de necesidades básicas insatisfechas . info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Evaluación crítica del desarrollo sostenible del sector manufacturero de la ciudad de Montería – Córdoba, durante el período 2013 – 2018Chica Urzola, Juan Angel; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; DirectorLa medición del desarrollo sostenible se ha convertido en un verdadero reto debido a que hay que sumar la complejidad y multidimensionalidad de los procesos de desarrollo. Dentro de ese contexto se desarrolló este proyecto de investigación, el cual tuvo como propósito configurar el escenario de desarrollo del sector manufacturero de la ciudad de Montería , durante los años 2013 – 2018 y contrastarlo con lo que se define como desarrollo sostenible multidimensional y armónico, para determinar si corresponde a dicho modelo. Este ejercicio investigativo se realizó en tres (3) etapas: caracterización del las principales variables del sector manufacturero de la ciudad, su comportamiento durante el período objeto de estudio; aplicación de un instrumento que permitió determinar el estado de conocimiento de quienes lideran este sector, sobre lo qué es el desarrollo sostenible y las estrategias usadas en la industria manufacturera monteriana para darle forma y aplicación a dicho concepto; y como última etapa, un análisis relacional de los resultados obtenidos como precursores de la evaluación crítica del desarrollo del sector manufacturero de la ciudad de Montería , para el período de estudio 2013-2018. Como resultado principal, se pudo concluir que si bien en el sector manufacturero de la ciudad de Montería , durante el período 2013-2018, se dieron un conjunto de procesos que permiten decir que hubo una evolución del mismo, esta no se puede caracterizar como inscrita en el marco del desarrollo sostenible multidimensional y armónico info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Evaluación socioeconómica y ambiental del uso de tierra estabilizada, residuos industriales y materiales de origen vegetal, en los procesos de construcción de viviendas en el departamento de Santander-Colombia, como una alternativa para el desarrollo sostenible.Martínez Molina, Julio Alfonso; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; DirectorEl presente trabajo busca evaluar el uso de tierra estabilizada, residuos industriales y materiales de origen vegetal en la construcción de viviendas en el departamento de Santander, Colombia, para determinar los aportes de este tipo de construcciones en el desarrollo sostenible de los territorios de donde se extraen y producen los materiales de construcción del departamento. El estudio parte de un análisis de las técnicas de construcciones relacionadas con la tierra, la madera y los residuos industriales, al ser utilizados como materias primas para las viviendas. Posteriormente se determinan los materiales predominantes en las paredes y los pisos de las viviendas actuales de Santander y por medio de encuestas estructuradas dirigidas a la comunidad y al sector empresarial, se establece el grado de preferencia y la percepción de las personas para desarrollar proyectos con materiales no convencionales. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Interpretación del Programa de Alimentación Escolar desde la percepción social en la Ciudadela del Norte, Municipio de Manizales (2014 - 2019)Pinilla Jiménez, Beatriz Elena; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; DirectorEste estudio de la línea de investigación en Desarrollo humano sostenible, aplica la percepción del individuo, su familia y la comunidad al análisis de la estructura y los procesos del programa de alimentación escolar (PAE) en la comuna Ciudadela del Norte del Municipio de Manizales; se interpreta la seguridad alimentaria, la calidad de los alimentos, la porción, la frecuencia, la minuta, los ciclos de menú, la higiene del comedor y de los utensilios, la prestación del servicio, el almacenaje de alimentos, entre otros ítems. El trabajo de campo fue realizado desde octubre de 2014 hasta noviembre del 2019, para un conocimiento de la cotidianidad desde lo alimentario y nutricional, teniendo presente que la dieta de los escolares incide directamente en su salud, en su rendimiento académico y en la resistencia a ciertas enfermedades. Mediante técnicas interactivas, holísticas, concertadas y negociadas con la población objetivo, se recolectó la información con tres formularios de encuesta aplicados a ochenta miembros de cada una de las cuatro comunidades educativas; cinco entrevistas y dos grupos focales; se sistematizaron los datos con el software MAXQAD, generando constructos aportados por la percepción social sobre la alimentación escolar. Se demostró que los aportes de la percepción social son útiles para el análisis del programa con cuatro herramientas metodológicas que generalmente se aplican en la evaluación de los programas sociales: el enfoque de marco lógico EML, la estimación, el Análisis SWOT, la detección de las filtraciones. Esta intervención en la Comuna responde a la necesidad de dar participación a las comunidades beneficiarias en la gestión, proceso y evaluación de los programas sociales, amén de incorporar componentes cualitativos y categorías de orden en la investigación. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Representaciones sociales del conflicto socioambiental de la problemática del agua desde lo local y lo global en San Andrés isla (Colombia)Hudgson Reeves, Roberto; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; DirectorEste trabajo aporta a la construcción de sentido sobre las representaciones sociales del conflicto socioambiental en el uso del agua en la isla de San Andrés, Colombia. Esto se logró mediante la colección, análisis e interpretación de la apropiación, percepción, construcción y deconstrucción de las expresiones de los actores claves en la gobernanza del agua. Para ello se aplicaron entrevistas en profundidad, se analizó una historia de vida, más el respectivo análisis de discursos, atendiendo las particularidades de las fuentes. Se identificaron actores y conflictos, además de causas y pretensiones de los primeros frente a la situación de conflicto. También se formaron subgrupos con base en intereses, los cuales se clasificaron en Públicos, Privados y Comunidad local. Los resultados preliminares se sometieron a una jerarquización de discursos, para finalmente establecer la hegemonía de los discursos de los objetos investigados y se estableció la incidencia de los actores en la dinámica de formación de las representaciones sociales. De este ejercicio se obtuvo una aproximación a cómo la comunidad local piensa el agua y qué esperan de este servicio. De igual modo, se identificaron las percepciones conflictivas –latentes y crecientes– entre los actores con potencial para alterar el orden público y afectar la economía local. Sumado a ello, se identificó cómo los conflictos de representaciones sociales surgen y se acentúan en el primer semestre de cada año, coincidiendo con el periodo de sequía, durante el cual el conflicto se relaciona con la escasez de agua. Por su parte, en el segundo semestre los conflictos se asocian con inundaciones, pérdidas de bienes materiales y enfermedades asociadas al invierno. Esta contraposición incide en la percepción del turismo como principal causante de la problemática del agua durante las épocas secas y como elemento dinamizador de la economía en épocas de lluvias, cuando la escasez de agua se supera. Este documento alerta sobre la importancia de garantizar la participación de la comunidad en todas las etapas de planificación y ordenamiento del recurso hídrico, dada su importancia, que se acentúa con la escasez y la vulnerabilidad del territorio. Se piensa el agua en la isla de San Andrés como un tesoro, frente al cual la comunidad manifiesta tener derechos fundamentales y la primacía de estos sobre cualquier otro interés comercial. En contraparte, los actores del sector turístico y productivo consideran que estos son los ejes dinamizadores de la economía local, argumento que respalda el manejo del agua como materia prima. Se concluye que si no se concilia las diferencias en la forma de apropiar el agua por parte del gobierno, el sector privado y la comunidad, los conflictos se mantendrán. Así, estos tienden a agravarse a medida que los efectos de los fenómenos climáticos reducen la precipitación, mientras que se mantiene el modelo de turismo masivo extractivo y no se exploran fuentes alternas de abastecimiento. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Las representaciones socioculturales de La Chagra Yanakuna. Desde la sustentabilidad hacia El Bien- “Estar” Territorial.Semanate Quiñonez, Hugo Alexander; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; DirectorSegún el censo del DANE de 2023 reveló que en Colombia residen alrededor de 1,9 millones de indígenas, representando cerca del 4,6% de la población total. Estos indígenas pertenecen a 87 pueblos reconocidos oficialmente, aunque la ONIC afirma que son 102, principalmente concentrados en áreas ricas en recursos naturales, especialmente en la región amazónica. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos como el desplazamiento forzado, la pobreza, la discriminación y la pérdida de tierras, poniendo en riesgo su identidad cultural (DANE, 2023). info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Sustentabilidad e insustentabilidad de los municipios de sexta categoría de los departamentos de Risaralda y Quindío.Ramírez Osorio, Jorge Humberto; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; AsesorA través del trabajo se estableció si los municipios de sexta categoría Colombia son o no sustentables en el marco de la sustentabilidad global, en condiciones éticas e intergeneracionales, además se trató de establecer como estos municipios pueden o no cumplir con los requisitos del cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible. Para la realización del trabajo se tomaron los municipios de sexta categoría de Quindío y Risaralda como unidad de trabajo, tratándose de una investigación cuyo método es inductivo y la dimensión cualicuantitativa. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Valoración económica ambiental del servicio ecosistémico de control de inundaciones en los humedales de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla (RBPC)Vidal Sierra, Christian Alejandra; Pacheco Figueroa, Coral Jazvel; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; DirectorLos humedales son ecosistemas que aportan beneficios a las comunidades mediante el control de inundaciones, sin embargo la tendencia hacia la pérdida y transformación de estos sistemas naturales hacia usos antropogénicos es cada vez mayor. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el valor económico ambiental del servicio ecosistémico de control de inundaciones en los humedales de la RBPC. Con base en el enfoque de sostenibilidad, se integraron aspectos sociales desde el análisis de las dinámicas de cambio de cobertura y uso del suelo y de sus transiciones; se abordaron los aspectos económicos al utilizar el enfoque de daños y pérdidas de artículos (electrodomésticos y muebles) durante el evento de la inundación de 2020 ocurrida en Tabasco; desde la dimensión ambiental al identificar y cuantificar la cantidad de agua retenida en los suelos de humedales como un servicio ecosistémico fundamental; y desde un punto de vista integrador en la aplicación del método de valoración económica ambiental de costos evitados indirectos. info:eu-repo/semantics/bookÍtem Acceso Abierto Visiones del desarrollo sostenibleSerna Mendoza, Ciro Alfonso; Marín Sánchez, Juan Carlos; Parrado Delgado, Carlos César; Tabares Peralta, Daniel; Mejía Soto, Eutimio; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; Giraldo Uribe, José Jardani; Ramírez Ospina, Duvan Emilio; Ramírez Osorio, Jorge Humberto; Carrasco Aquino, Roque Juan; Calderón, Hena Andrés; Peñuela Lizcano, José David; Muñoz Velasco, Luis Alfredo; Pérez Osorno, Margarita María; Betancur Pérez, Jhon Fredy; González Escobar, Carlos Humberto; Muñoz Ospina, José Fernando; Vargas Marín, Luis Alberto; Martínez Molina, Julio Alfonso; Sepúlveda Asprilla, Niza Inés; Sánchez Muñoz, María del Pilar; Holguín Aguirre, María Teresa; Cruz Cerón, José Gabriel; Torres Arango, Óscar Hernando; Hernández García, DiegoEl libro intitulado “Visiones del desarrollo sostenible,” recoge las distintas posturas intelectuales del doctorando en desarrollo sostenible de la Universidad de Manizales, (Caldas-Colombia), sobre un tema de relevancia mundial y de alto impacto en lo político, en lo económico, en lo social y en lo cultural, como es la problemática derivada en esa interacción-relación hombre-naturaleza, vista no solo en lo teórico, sino, en lo práctico.