Examinando por Autor "Serna, Arles Fredy"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Didáctica basada en juegos tradicionales para la pervivencia del territorio como principio identitario a partir del fortalecimiento de los valores culturales en estudiantes de preescolarValenzuela Colimba, Roberth Luis; Cuastumal Valenzuela, Ana lucía; Serna, Arles Fredy; AsesorSe evidencia en el contexto del resguardo de Cumbal en el departamento de Nariño (Colombia), que los niños indígenas asistentes a la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena CUMBE están alejándose gradualmente de su identidad cultural y los valores asociados. Esto se debe a la influencia de costumbres y tradiciones de otras culturas ajenas a la suya, lo que resulta en la pérdida de vínculos y sentido de pertenencia a su territorio desde temprana edad. Esto representa una pérdida de la rica cultura indígena de ‘Los Pastos’, que se ha caracterizado por mantener una vida en armonía con todo lo que rodea al ser, demostrando un profundo respeto por la pacha mama y la vida de todos los seres (Juagibioy, 2021). Por tanto, el objetivo central de este estudio es el proponer una didáctica basada en juegos tradicionales para la pervivencia del territorio como principio identitario a partir del fortalecimiento de los valores culturales en estudiantes de preescolar de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena CUMBE del resguardo de Cumbal (Nariño). info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto La importancia del legado familiar en la construcción de los estilos pedagógicosRuales Tabla, Carlos Andrés; Araujo Herrera, Clemencia; Chamorro David, María Teresa; Collazos Ortega, Olga Lucía; Padilla Eraso, Suleny María; Serna, Arles Fredy; AsesorA continuación se presenta una propuesta argumentativa, que surge a partir de la siguiente pregunta:¿De qué manera la conciencia transgeneracional del docente conformada en el transcurrir de su historia personal, se expresa en su estilo pedagógico? En términos generales, lo que subyace a esta pregunta es precisamente la necesidad de vincular el legado familiar con el proceso de formación temprana que tiene el docente y el impacto de esto en su interacción con el estudiantado. En este sentido es importante averiguar si lo que sucede en el docente es una repetición de los patrones hereditarios percibidos consciente o inconscientemente por el docente o existe una recreación favorecida por el estilo pedagógico que el docente ha desarrollado con su experiencia y formación. La investigación se desarrolla teniendo en cuenta el método crítico-complejo, permitiendo relacionar la teoría con la práctica a partir de la reflexión de los investigadores quienes son el objeto de estudio. La Fenomenología como diseño de investigación permite tomar las vivencias de los sujetos a analizar y convertirlas en el centro de información e investigación, a través de sus auto-eco-biografías y auto-testimonios, siendo éstas las técnicas utilizadas junto a sus genosociogramas. Como categorías de investigación resultan la Pedagogía Sistémica, la cual permite transformar el estilo pedagógico de los docentes, reflejándose en su relación con los educandos, familia y su contexto, evolucionando su manera de orientar y la Psicogenealogía quien proporciona al docente la capacidad de regresar a su pasado y comprender y aceptar que ciertas actitudes en su forma de enseñar son el resultado de sus ataduras con sucesos que han acontecido en su vida o en la de sus antepasados y han dejado huellas invisibles que afectan su comportamiento. Dentro de los hallazgos encontramos la categoría emergente “postura sistémica transgeneracional del maestro,” que hace referencia a la postura pedagógica que cada docente tiene como resultado de la combinación de diferentes estilos pedagógicos, ya que no es posible identificarse con uno solo, sino que recoge lo más significativo de cada uno. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-01-27Ítem Acceso Abierto INTER-DIDÁCTICA -El reto intercultural del maestro inmigrante en el Valle del Guamuéz (Putumayo, Colombia)-Armero Díaz, Amanda Milena; Enríquez López, Miriam Fernanda; Osejo Ortega, Myrian Patricia; Betancourth Nastul, Wilson; Serna, Arles FredyLos procesos de enseñanza-aprendizaje, a la vanguardia post-moderna, ameritan asumir una nueva perspectiva de la didáctica, demostrando en esta investigación que el componente cultural juega un papel trascendental en su transformación. El siguiente estudio surge de la premisa investigativa ¿Cómo fortalecer la identidad cultural del Valle del Guamuéz, Departamento del Putumayo (Colombia), a partir de la re-configuración de las estrategias didácticas del Maestro Inmigrante de la Institución Educativa Rural El Venado, en un contexto social diverso y vulnerable? dado que la concepción de didáctica pensada solamente como el conjunto de diferentes herramientas que permite acercar el conocimiento desde el maestro hacia los estudiantes amerita una re-significación teniendo en cuenta que la cultura es trascendental en la praxis de la escuela. Es por ello que se propone mirar a la didáctica no como un instrumento sino como un proceso que involucre los sujetos y sus contextos inmediatos. Es así como el interés investigativo fijó su atención en determinar si en las práctica de los docentes que han llegado de otros contextos a la región del bajo Putumayo, quienes para fines investigativos se denominaron “maestros inmigrantes”, hay una influencia de su cosmovisión que aporte al fortalecimiento de la identidad cultural de esta región que ha sufrido paulatinamente el fenómeno de colonización. En este orden de ideas, la investigación se apoyó en las experiencias de los docentes inmigrantes, la conversación con diferentes autores nacionales e internacionales, la aplicación del método crítico complejo, la metodología investigación, acción participativa, de enfoque cualitativo, y herramientas como la observación registrada en diarios de campo y entrevistas lo que permitió consolidar la categoría sistémica de investigación que recoge todo este trayecto. Por consiguiente se propone “inter-didáctica”, como un proceso dialógico que sobrepasa el aula escolar, y retoma los saberes de la comunidad, siendo ésta, una estrategia para el fortalecimiento de la identidad en el marco de la diversidad cultural en contextos socialmente vulnerables. Este proceso tiene lugar en cuatro momentos a nombrar: Inter-didáctica del Re-conocimiento Cultural, Inter-didáctica Extra-curricular, Inter-didáctica del Pensamiento Autónomo y finalmente Inter-didáctica Ontológica. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Maestros con pensamiento autónomo en re-creación de identidad e interculturalidad latinoamericanaCaicedo Rivera, Ana Elizabeth; Ceballos Rodríguez, Betty del Socorro; Serna, Arles Fredy; Guarín, Germán; AsesoresSe pretende encontrar el porqué de la re-significación de las prácticas educativas de los maestros desde su formación académica, lo cual implica en primera instancia construir o reconstruir la concepción de “sujeto” en su acción pedagógica. La presente investigación se propone como objetivo general: Re significar las prácticas educativas de la Licenciatura en Lengua Castellana y literatura de la Universidad de Nariño, para la formación de docentes críticos/autónomos. Y como objetivos específicos: Indagar como se llevan a cabo las prácticas educativas de los maestros en formación para alcanzar una educación autónoma, crítica y reflexiva. Comprender cuáles son las percepciones, marcas y trascendencia de los maestros formadores y en formación frente a una educación autónoma, crítica y reflexiva. Reconstruir una pedagogía intersubsubjetiva que responda a las necesidades de escenarios críticos y reflexivos. La pregunta de investigación formulada es: ¿Por qué re-significar las prácticas educativas de la licenciatura en Lengua Castellana y literatura, para la formación de docentes críticos/ autónomos? La cual oriento la búsqueda investigativa a nivel teórico y metodológico. Por lo anterior, la presente investigación indagará cómo se llevan a cabo las prácticas educativas de los maestros formadores y en formación, así como sus percepciones, marcas y trascendencia; aspectos con los cuales se pueda reconstruir una pedagogía intersubjetiva que responda a una educación autónoma/ crítica/ reflexiva, con la que el sujeto se enfrente a nuevos escenarios. Para tal intención se debe entender a los sujetos/maestros en cuanto al saber del sujeto: Es decir los conceptos que se enseñan en la universidad, el ser del sujeto: ubicado desde su intersubjetividad en una acción pedagógica dentro y fuera del aula de clases. Acción que inicia desde el momento en que se enfrenta a la pluralidad de intersubjetividades contenidas en cada uno de sus estudiantes y el hacer del sujeto: como la máxima acción, en la que el sujeto/docente a través de una pedagogía subjetiva/crítica construya nuevos escenarios capaces de responder a las necesidades de los estudiantes/sujetos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-11-25Ítem Acceso Abierto Pedagogía inter-subjetiva, una resignificación de las prácticas educativas en la Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de NariñoAchípiz Guevara, Mayra Alejandra; Figueroa Guerrón, Elizabeth Viviana; Serna, Arles FredyA continuación se presenta una propuesta argumentativa que surge de la necesidad de transformar la profesionalización docente a través de una Pedagogía Inter-subjetiva, compuesta por cinco categorías emergentes, indispensables para alcanzar una formación de maestros bajo los criterios de criticidad, autonomía y reflexión, su aplicación no corresponde a un proceso lineal, sino a una dinámica compleja en la que intervienen: la Formación Académica como Re-conocimiento del Sujeto Formando; la Diversidad como Comprensión de un Contexto Pedagógico; el Pensamiento Crítico- Autónomo como Conocimiento Más Allá del Aula; la Inter-subjetividad como Re- creación de la Condición Humana; y, finalmente Trascendencias como Transformación Vital de la Formación Docente.