Logotipo del repositorio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Inicio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Comunidades
Filtrar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Quijano Valencia, Olver"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015-12-05
    La escuela como dispositivo de sujeción o espacio para la subjetivación. Una lectura en contextos locales
    Yonda, María Paula; Obregón Ortiz, Jolyan Armando; Quijano Valencia, Olver
    El siguiente artículo surge como resultado de la investigación denominada “La escuela como dispositivo de sujeción o espacio para la subjetivación. Una lectura en contextos locales”. Investigación desarrollada en el Instituto Educativo Técnico Agrícola Kwe´sx Dxi´j ubicado en la vereda Plan de Zúñiga, perteneciente al resguardo indígena de San Lorenzo del municipio de Caldono en el departamento del Cauca. Los resultados de la investigación permiten reflexionar sobre los factores que inciden en la educación y que se manifiestan a través de la sujeción y la subjetivación. Dichas reflexiones se presentan en dos momentos. En primer lugar, se aprecia la escuela como dispositivo de sujeción estatal e ideológica. Dispositivo que es implementado en los modelos educativos, los cuales son asimilados y puestos en práctica por los educadores a través de los discursos de poder y posteriormente asumidos por los estudiantes. En segundo lugar, se plantea que la escuela a pesar de encontrarse dentro de un modelo educativo, con unas políticas de control definidas, también brinda al individuo la posibilidad de subjetivación e interpelación.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023
    Prácticas económico/culturales, desarrollo y diversidad casos de estudio en organizaciones y comunidades afrodescendientes del norte del Cauca.
    Vásquez Olave, Martha Cecilia; Quijano Valencia, Olver; Director
    La presente tesis tiene como objetivo el estudio de las prácticas económico/culturales de las comunidades y organizaciones afro en el norte del Cauca y sus alternativas al desarrollo frente a las tensiones con el modelo de capitalismo agroindustrial iniciado a finales del siglo XIX y profundizado en el siglo XX. Desde este propósito se despliega el contexto de una problemática asociada con las vivencias de las organizaciones y comunidades afrodescendientes y sus economías propias, consideradas como prácticas económico/culturales situadas en un entorno de desarrollo y diversidad en el territorio del norte del Cauca. De esta manera, se presenta la descripción y evolución de un modelo de desarrollo que se caracterizó por una transición forzada, sentida por las colectividades, al estar inicialmente establecido en la finca tradicional de una economía colaborativa y qué paso hacia una nueva dinámica basada en la economía extractivista, el (neo)colonialismo territorial, el monocultivo de la caña y el desplazamiento. Todo esto en medio de algunos hitos que constituyeron transformaciones en la región, dando cuenta de efectos de los modelos económicos imperantes, ante todo el impulsado por la ley Páez en las poblaciones afectadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015-06-19
    Prácticas pedagógicas promoción de inclusión y diversidad en una institución educativa de Popayán
    Kremer Martínez, Samuel Fernando; Quijano Valencia, Olver
    La comunidad educativa de la institución Carlos M. Simmonds de Popayán, necesita mejorar su conocimiento del concepto de inclusión y diversidad cultural y asumir una actitud responsable en relación a las exigencias educativas especiales de los estudiantes que está formando. Para lograrlo es indispensable explorar y aplicar prácticas basadas en principios pedagógicos recientes, formulados por autores como Jerome Bruner, Rafael Flores, los hermanos De Zubiria, Paulo Freire y otros. La comprensión social y cultural de comunidades y estamentos educativos se apoya en estudios contemporáneos de las ciencias socioeconómicas y políticas. El método utilizado es mixto ya que complementa la investigación etnográfica con la investigación cuantitativa, relacionada por grupos por edad, sexo, raza, y discapacidad. La finalidad del presente documento, es afianzar el valor de la inclusión de niños con discapacidad física o mental o culturalmente diversa superando aspectos sociales nocivos en relación a la exclusión, fortaleciendo una educación basada en valores éticos, en beneficio de los educandos y de la sociedad, admitiendo que los docentes que imparten la educación pública, frente a la integración y diversidad, requieren una preparación pedagógica específica.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022
    Üus yaaknxa ksxáw yaakx y autonomía en el territorio ancestral nasa Sxüthä´ kiwe La Concepción, Cauca-Colombia: Somos hijos e hijas, no dueños
    Guetio Daza, Dora Virleth; Quijano Valencia, Olver; Director
    El presente ejercicio tiene como objetivo general comprender el Üus yaaknxa ksxáw yaakx y la autonomía en el territorio ancestral nasa Sxü thä kiwe La Concepción-Cauca-Colombia entre el 2016 a 2019. Asimismo, son propósitos específicos narrar la vivencia de las prácticas más comunes de la vida comunitaria y aportar al pensamiento de la diversidad el sentido de Üus yaaknxa ksxáw yaakx. Su metodología o tejido se dio a partir de la participación consiente en los tiempos de la Madre tierra, el camino del sol, la luna y la comunidad con sus resistencias, luchas, relatos, cosmovivencias y epistemes propias. El texto se construyó, teniendo en cuenta hilos, tejidos y espirales. Las puntadas fueron: el abrir camino, orientación concreta con la gente milenaria para a llegar al conocimiento de la pregunta; los sentidos del idioma nasa que permitieron hacer una participación consiente del camino de la comunidad, en espacios de debate, aciertos y desaciertos como la asamblea, la minga, el trabajo, el cuidado de la Madre Tierra, los encuentros informales de celebración y ceremoniales, así como la conversación y la escucha atenta de los relatos compartidos en los espacios públicos y la voz de quienes compartieron de forma particular su vivencia y referentes del conocimiento vivo.

Síguenos

Biblioteca y Centro de Recursos

Sitio Biblioteca

Bases de datos

Catálogo Público (OPAC)

Chat Biblioteca

Revistas UManizales

Fondo Editorial

UManizales

Sitio UManizales

Oferta académica

SIGUM

Campus Virtual

Opened

Correo electrónico

Horario: lunes - viernes: 7:00 a.m. - 9:45 p.m. - sábados: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Correo electrónico: cridum@umanizales.edu.co / biblio_publicacion@umanizales.edu.co

Teléfono (606) 8879680 Ext: 1228 - 1229


Dirección: Cra 9 a # 19-03 Edificio histórico, piso 1

Manizales, Caldas

Colombia.

Tecnología DSpace implementada por