Examinando por Autor "Mesa Restrepo, Martha Olivia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-05-25Ítem Acceso Abierto Una adecuada educación musical: alternativa para potenciar el pensamiento crítico en los niños y las niñas de la Institución Educativa la Pamba de la ciudad de Popayán Cauca (Colombia).Martínez, Jesús Edgardo; Mesa Restrepo, Martha Olivia; Piarpuzán Quiroz, Luis Humberto; Moncada Quinto, Claudia Ximena; Martínez Riaño, Mirsa SoniaEl objetivo central de esta investigación de corte cualitativo con enfoque hermenéutico fue indagar si a través de una adecuada educación musical es posible potenciar la construcción de pensamiento crítico en los niños y las niñas, con el fin de contribuir a la formación de sujetos transformadores de sus realidades sociales y capaces de valorar y argumentar sus posiciones frente al mundo. Este estudio es parte de un proyecto nacional denominado “Práctica pedagógica transformadora: hacia una construcción de pensamiento crítico en la escuela Caucana” dirigido por el Grupo de Investigación Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades. Línea de Investigación: Educación y Pedagogía de la Universidad de Manizales. Para desarrollar esta investigación, analizamos los postulados planteados por la escuela de Frankfurt respecto a la teoría crítica y analizamos categorías relacionadas con la educación musical y con la pedagogía crítica, que nos permitieran comprender la manera de aportar a la construcción de sujetos reflexivos, capaces de transformar y cuestionar los preceptos que la sociedad les plantea. Dicho análisis nos llevó a concluir que en muchas ocasiones la escuela ignora alternativas que estimulan la construcción de pensamiento reflexivo, por ejemplo, aprovechar las posibilidades que ofrece la educación musical como herramienta, que además de desarrollar habilidades cognitivas, artísticas y procesos axiológicos en los educandos, puede aportar también la transformación social. Todo lo anterior, nos orientó a precisar que si los procesos educativos buscan formar estudiantes con capacidad crítica ante las situaciones particulares y globales de la vida, es necesario que empleen todas los recursos que tienen al alcance, como las artes, y en particular la música, para construir pensamiento acertado que conlleve a los sujetos a crear conductas de emancipación que los liberen de la opresión y los configuren como seres humanos con autonomía para tomar decisiones. info:eu-repo/semantics/article2015-09-04Ítem Acceso Abierto La educación musical: alternativa pedagógica de transformación socialMartínez, Jesús Edgardo; Mesa Restrepo, Martha Olivia; Piarpuzán Quiroz, Luis Humberto; Mejía Valencia, MarioEl presente artículo condensa un trabajo investigativo cuyo objetivo central fue comprender las posibles formas de construir pensamiento crítico en los niños y las niñas de la Institución Educativa “La Pamba” de Popayán (Cauca) a través de una adecuada educación musical, que contribuya a los procesos de transformación social. Este estudio es parte de un proyecto nacional denominado “Práctica pedagógica transformadora: hacia una construcción de pensamiento crítico en la escuela Caucana” vinculado al Grupo de Investigación Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades en la línea de Investigación en Educación y Pedagogía de la Universidad de Manizales Metodológicamente se configuró como una investigación cualitativa de corte hermenéutico, en la cual los niños y las niñas actuaron en una serie de talleres y encuentros, que nos permitieron indagar, registrar e interpretar información, a través de algunas técnicas propias de la etnografía como la observación participante y la entrevista, que posibilitaran comprender cómo se está construyendo pensamiento crítico en el aula escolar. En esas aproximaciones con los y las estudiantes se examinaron algunos planteamientos respecto a la teoría y la pedagogía crítica y se analizaron categorías relacionadas con la educación musical, que nos permitieran percibir la manera de aportar, desde la educación, a la formación de sujetos reflexivos, capaces de transformar y cuestionar los preceptos que la sociedad les plantea. De dicho análisis se concluye que la música, como herramienta empleada en la praxis pedagógica, puede apoyar a la transformación social; sin embargo, los métodos tradicionales de enseñanza, que continúan imponiéndose, ignoran su trascendencia y no la aprovechan como alternativa para generar pensamiento crítico que posibilite la formación de sujetos pensantes, capaces de reflexionar frente al sistema dominante y actuar para liberarse del mismo.