Examinando por Autor "Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2014-03-01Ítem Acceso Abierto Caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes universitarios en el área de la saludLoaiza Zuluaga, Yasaldez Eder; Duque, Paula Andrea; Vallejo Arias, Sandra LorenaEl presente artículo tiene como objetivo, la caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes de programas de salud de la Universidad Católica de Manizales; a través de un estudio descriptivo, con enfoque etnográfico reflexivo, en el cual se evidencia poca articulación entre la teoría y la práctica; dado que éstas se sustentan aún en modelos tradicionales, que centran su interés en la transmisión de conocimientos y acumulación de aprendizajes; sin desconocer que, desde los discursos del maestro se reconoce la necesidad de un cambio y buscar una mayor motivación en la participación y construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Concepciones de los estudiantes sobre la evaluación del aprendizaje en la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (Cali)Chamorro Chamorro, Hilda Adriana; Camacho Díaz, Carolina Fernanda; Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder; AsesorPara revelar las concepciones de los estudiantes sobre la Evaluación del aprendizaje, en el presente trabajo, se propone como objetivos específicos: realizar una aproximación teórica sobre las categorías de base, concepciones y Evaluación del aprendizaje. Posteriormente, se procederá a identificar en el discurso de los estudiantes las concepciones implícitas (Pozo J. I., 2006) que subyacen sobre la Evaluación del aprendizaje, así, realizar un análisis y generar algunas reflexiones que puedan aportar a las prácticas evaluativas de los docentes de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, desde la voz del estudiante, como sujeto valido dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-28Ítem Acceso Abierto Concepciones y estilos de vida de las adolescentes gestantesLoaiza Zuluaga, Yasaldez Eder; Pachón Villamil, Norman Jairo info:eu-repo/semantics/article2014-03-01Ítem Acceso Abierto Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentesLoaiza Zuluaga, Yasaldez Eder; Duque, Paula Andrea; Parra Gutiérrez, Anyella Marcela; Vallejo Villota, Claudia Stella; Vallejo Arias, Sandra Lorena; Rodríguez Rengifo, Juan CarlosEste escrito da cuenta de resultados de dos investigaciones realizadas en torno a las prácticas pedagógicas de maestros de Educación Básica Primaria en una institución educativa de Manizales y de docentes del área de salud de dos Universidades privadas de la ciudad de Manizales; en las cuales se demuestra como en la actualidad sustentan su práctica pedagógica con un discurso en el cual los estudiantes tienen un rol fundante en el proceso de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, su práctica de aula se desarrolla centrada en acciones propias de la escuela tradicional, en donde el maestro es el eje central del proceso de enseñanza; en tal sentido, se evidencia una distancia entre discurso y acción en los maestros y docentes de las instituciones que hicieron parte de la investigación. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Desarrollo de pensamiento crítico en Ciencias naturales a través de un semillero de investigaciónCarmona Ocampo, Katherine Julieth; Muñoz Torres, María Eugenia; Osorio, Luz Delia; Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder; AsesorLa formación en Pensamiento Crítico es un factor fundamental para la sociedad ya que mediante este ejercicio se posibilitan procesos de avance tanto a nivel social como científico y tecnológico. Por esta razón, desde diferentes escenarios de formación se hace necesario propender por el desarrollo de las habilidades propias de esta capacidad de orden superior. Y es desde esta perspectiva que nace la presente investigación, en la cual se planteó la creación de un semillero con estudiantes de básica cuyo objeto principal fue la formación en el aprendizaje de la ciencia y el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico. Metodológicamente se desarrollaron cuatro fases, que arrojan como conclusión un significativo avance en la adquisición de las habilidades de pensamiento y el interés investigativo del estudiantado y cuyas precisiones se explican en el presente artículo. info:eu-repo/semantics/article2015-05-12Ítem Acceso Abierto Educación en emergencias o emergencias en educaciónVera Caicedo, Katherine; Loaiza Zuluaga, Yasaldez EderLa presente investigación, basada fundamentalmente en la etnografía y aplicada en una institución educativa pública de la ciudad de Manizales, centra su interés en el estudio de la Educación en Emergencias, con el propósito de interpretar y comprender las concepciones y las acciones de los maestros y directivos para implementar procesos educativos en situaciones de emergencia, así como para identificar la forma como la institución se relaciona con entidades del sector externo, tales como la comunidad, autoridades y entidades locales, regionales y nacionales, y así fundamentar sólidamente una organización que le permita formular los Planes Escolares de Gestión del Riesgo que garanticen visibilizar a la escuela como territorio protector de los derechos humanos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y que en situaciones de emergencia les asegure que en ella encontrarán asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad, insustituibles condiciones de la materialización del derecho humano a la educación. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto La práctica pedagógica como escenario de formación docente: una mirada al ejercicio docente de los estudiantes de la Licenciatura en Lingüística y Literatura de la Universidad Tecnológica del ChocóVargas Peña, Nelson; Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder; DirectorLas prácticas pedagógicas son todas aquellas maneras como el maestro se prepara a través de teorías que le permiten llevarlas al escenario y por medio del debate y la puesta en escena genera en sus estudiantes un pensamiento reflexivo, analítico y crítico y, a su vez, poder contrastar varias teorías, que conlleva a la construcción de un nuevo conocimiento a partir de esas reflexiones teóricas. En este artículo se explorará el referente teórico de la investigación esta investigación tuvo como objetivo principal comprender las prácticas pedagógicas que caracterizan el desempeño de los estudiantes de la Licenciatura en Lingüística y Literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó. Esta investigación parte de un diseño cualitativo con un enfoque basado en la etnografía educativa, crítica y reflexiva que se configuran a partir de una serie de infortunios que rodean el ejercicio docente de los estudiantes practicantes y los ubican cada vez más lejos del desempeño deseable de un maestro en las últimas etapas de su formación. Palabras claves: Formación, prácticas pedagógicas, discursos, acciones, ambientes educativos, enseñanza y aprendizaje. info:eu-repo/semantics/article2013Ítem Acceso Abierto La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académicoRodríguez Rengifo, Juan Carlos; Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder; Vargas López, Hernán HumbertoEl presente artículo se deriva de la investigación: Prácticas Pedagógicas y Desempeño Académico: una mirada desde los docentes y estudiantes de dos facultades de salud de la ciudad de Manizales. En su desarrollo se realiza un estudio etnográfico que da cuenta de la manera como los docentes dan sentido a sus Prácticas Pedagógicas y qué relación e implicaciones se evidencian desde sus discursos y acciones en el desempeño académico de los estudiantes, lo cual permitió también comprender los procesos educativos y formativos que se tejen en los escenarios educativos utilizados por los docentes. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Las practicas evaluativas de los docentes en educación básica primaria caso de una i e privada de la ciudad de PopayánGonzález Benavides, Diana Carolina; Bermúdez, Mónica Alexandra; Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder; AsesorLa presente investigación surge desde la experiencia y la práctica como docentes, desde el observar y encontrar especial interés en las prácticas evaluativas que se están llevando a cabo en la educación básica primaria. El objetivo principal de esta investigación fue comprender cuales son las prácticas evaluativas que desarrollan los docentes en la educación básica primaria. Caso de una I E privada de la ciudad de Popayán; desde el paradigma Cualitativo desde un enfoque etnográfico educativo, crítico y reflexivo con el propósito de comprender la realidad actual. Utilizando como Instrumentos la revisión documentada, la observación no participante y las entrevistas semiestructuradas lo cual permitió conocer las concepciones que tienen los docentes sobre el tema mencionado. Así mismo a través de la observación no participante analizar cómo se relacionan la teoría con las prácticas evaluativas y las categorías que emergen en ella. A partir de dicho análisis de la información e interpretación de la misma fue posible dar respuesta al problema establecido. Uno de los hallazgos de esta investigación establece que La evaluación para la educación básica primaria debe ser formativa; es decir una oportunidad más para aprender. Es ahí donde se hace necesario reconocer que los contenidos más que el eje central de la educación son una excusa para el desarrollo de habilidades y las potencialidades del educando ya que una evaluación que busque valorar el proceso del educando no puede omitir el desarrollo de habilidades de pensamiento y procesos como la autorregulación en donde el educando podrá tomar conciencia frente a su forma de aprender. Es necesario reconocer que la evaluación, la enseñanza y el aprendizaje son procesos continuos y unánimes; uno depende del otro y los tres configuran el éxito de una educación con calidad por ende las prácticas evaluativas no deberían configurarse en prácticas simples, medibles y cuantificables puesto que esta clase de prácticas no abarcaran al ser educable desde su complejidad.