Logotipo del repositorio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Inicio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Comunidades
Filtrar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Isaza de Gil, Gloria"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 36
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2023
    Aportes para el aprendizaje formal de la lectura y la escritura que tiene el contexto de sus usos funcionales significativos construidos por niños en edad preescolar en un sector popular urbano de la ciudad de Villavicencio
    Beltrán Rodríguez, Dora Rosalba; Rodríguez Redondo, Diana Carolina; Isaza de Gil, Gloria; Asesor
    El presente artículo expone la investigación que pretendió analizar en un contexto urbano popular de la ciudad de Villavicencio, cuáles son las actividades sociales más comúnmente usadas por una comunidad que tienen implicaciones funcionales en los usos de la lectura y la escritura, en 10 niñas y ocho niñas en edad preescolar, y sus aportes para su aprendizaje formal. El estudio se desarrolló a partir de un enfoque investigativo de carácter cualitativo con una finalidad interpretativa. A partir de la información reportada por las madres, se escogieron aquellas actividades que fueran más representativas en términos motivacionales para los niños y que tuvieran acciones cuyo desarrollo tuviera implicaciones para los procesos lectores y escriturales; con estos datos, se realizaron simulaciones de esos acontecimientos en escenarios lúdicos con los niños y las niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Aspectos de la interseccionalidad que han configurado el devenir social y educativo de las mujeres lideresas del proyecto ruta pacífica y la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”
    Galvis Moreno, Yesica; Vallejo Castaño, John Edilson; Isaza de Gil, Gloria; Asesor
    Esta investigación de tipo cualitativa se enmarca bajo el enfoque biográfico-narrativo, el cual explora las vivencias de cuatro mujeres lideresas del proyecto Ruta Pacífica en el Chocó. El estudio analizó cómo la interseccionalidad del género, la raza y la clase social ha configurado sus trayectorias de vida, en un contexto de conflicto armado, desplazamiento forzado y exclusión económica. Dentro de la metodología las técnicas utilizadas fueron la entrevista en profundidad, permitiendo develar las múltiples formas de opresión que han enfrentado estas cuatro mujeres, así como su resistencia y empoderamiento mediante la educación y el liderazgo comunitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    La autonomía en el aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en contextos rurales
    Hidalgo Bambague, Astrid Viviana; Macias López, Cristian Jair; Anacona Hoyos, Clara Ines; Molano Leyton, Yina Vanesa; Isaza de Gil, Gloria; Asesora
    El presente artículo presenta un análisis reflexivo acerca de la autonomía en el aprendizaje y la forma en que este proceso se relaciona e incide frente al rendimiento académico de los estudiantes que hacen parte de contextos rurales, quienes enfrentan situaciones y condiciones diferentes a quienes se encuentran en zonas urbanas, debido esencialmente a los problemas de acceso, condiciones geográficas, falta de herramientas, espacios de formación adecuados y disponibilidad de personal docente. En este contexto, el proceso de reflexión se lleva a cabo a través de una metodología de corte cualitativa, sustentada en una dinámica de revisión documental. De esta manera, se establece un panorama claro acerca de diferentes aspectos que se relacionan con la autonomía en el aprendizaje y las perspectivas desde las cuales ha sido estudiada. Así, se genera un análisis acerca de su desarrollo y las estrategias aplicadas para obtener resultados relevantes dentro del rendimiento académico, logrando de esta forma identificar puntos estratégicos de exploración y aplicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Competencias docentes para la inclusión: un estudio en la institución etnoeducativa rural La Paz de Manaure
    Freyle Durango, Grace Elizabeth; Isaza de Gil, Gloria; Asesor
    El presente artículo analiza los principales aspectos de una investigación realizada en la Institución Etnoeducativa Rural La Paz, con el objetivo de identificar las capacidades docentes para fomentar la educación inclusiva. Utilizando un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico, la investigación interpretó las prácticas docentes y su impacto en el fomento de una educación inclusiva. Los hallazgos revelaron que, aunque los docentes poseen habilidades significativas para la transmisión del conocimiento, los procesos inclusivos no están suficientemente integrados en el sistema educativo debido a la falta de formación específica y a la baja pertinencia del proyecto académico institucional. Esto subraya la necesidad de reconfigurar las estrategias pedagógicas y los planes educativos para atender de manera efectiva las necesidades de inclusión en contextos multiculturales y vulnerables.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2022
    Conceptos de diversidad que surgen en los niños de grado primero a través del libro álbum
    Sanabria Quintero, Derly Alejandra; Garzón Silva, Sandra Lorena; Leiton Narváez, Yenny Ximena; Manquillo Arrubla, Paola Andrea; Isaza de Gil, Gloria; Asesor
    El presente artículo es el resultado de la investigación cuyo objetivo principal se centró en comprender los conceptos de diversidad que surgen a través de la ejecución de seis libros álbum, para identificar y comprender tales conceptos en 12 estudiantes con edades entre seis (6) y ocho (8) años, del grado primero de la Institución Educativa Metropolitano María Occidente Sede C, de la ciudad de Popayán, Cauca. Se utilizó una metodología cualitativa de corte etnográfico, la cual permitió a través de la estrategia del libro álbum, la intervención elocuente y activa de los niños. El proceso analítico develó dos categorías emergentes: expresión de diversidad desde las voces de los niños y el altruismo como escenario de la construcción del concepto de diversidad en los niños, las cuales permitieron a través de las voces de los niños y las niñas comprender sus expresiones desde su contexto y desde su realidad socio cultural.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Configuración de los sujetos de derechos en los manuales de convivencia en seis instituciones educativas colombianas
    Ruiz Cortes, John Alexander; Matacea Meza, Miriam Amparo; Álvarez Córdoba, Adriana Astrid; Isaza de Gil, Gloria; Asesor
    La presente investigación muestra los resultados del análisis de Configuración de los sujetos de derechos en los manuales de convivencia en seis instituciones educativas colombianas. Para esto, se recogió información, mediante el análisis documental de seis manuales de convivencia. En los manuales, la configuración del sujeto es tenida en cuenta como el reconocimiento del otro frente a las normas y los derechos, permitiendo conocer compromisos donde se hace necesaria la aceptación del otro como sujeto. Los manuales posibilitan una construcción de sujeto mediante los contenidos específicos de estas herramientas (manuales), a través de las dinámicas y características que adquiere la convivencia escolar, por lo que se requiere un análisis profundo para comprender las características generales de este sujeto en construcción.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Desarrollo moral e índice de pensamiento post-convencional en estudiantes de grado décimo y undécimo en la ciudad de Manizales
    Bedoya Giraldo, Luz Adriana; Molina Zapata, Mónica; Noreña García, Héctor Fabio; Isaza de Gil, Gloria; Asesora
    En el presente artículo se muestran los resultados de estudio sobre el desarrollo moral e índice de pensamiento post-convencional en estudiantes, con el fin de conocer el estadio predominante del desarrollo moral y el índice de pensamiento post-convencional en relación con las variables de sexo, edad y escolaridad en estudiantes de grado décimo y undécimo de dos instituciones educativas de carácter privado en la ciudad de Manizales. El estudio, de enfoque cuantitativo, se enmarca en un diseño descriptivo, no experimental. La recolección de datos se realizó a través del Defining Issues Test (DIT) de James Rest (1993) en su versión corta. Se encontró que para la muestra seleccionada, el estadio predominante más frecuente fue el 4, correspondiente al nivel convencional y que se relaciona con una moral de sistema social y de conciencia, que se guía por el cumplimiento del propio deber aceptado y dar una base a las leyes. Se evidenció igualmente, que no hay diferencias reveladoras en las variables de edad y escolaridad con relación al índice post-convencional, sin embargo se puede suponer que posiblemente hay presencia de razonamiento post-convencional desde edades tempranas. Así mismo, los resultados expusieron cómo el índice de pensamiento post-convencional muestra una tendencia evolutiva en los estadios de desarrollo moral que se incrementa en la medida en que los estudiantes se acercan o se encuentran estadios post-convencionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Descripción de la motricidad fina a través de las artes plásticas tridimensionales en los niños y niñas de 2 a 4 años del centro de desarrollo infantil del corregimiento del Zarzal municipio del Tambo.
    Martínez Velasco, Julie Katerine; Chávez Cruz, Claudia del Rosario; Isaza de Gil, Gloria; Asesor
    El presente artículo muestra los resultados de una investigación que tuvo como objetivo describir el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas entre 2 y 4 años del Centro de Desarrollo Infantil (CDI), del corregimiento del Zarzal Tambo, Cauca. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo bajo un estudio descriptivo comprensivo. Se implementaron diez talleres pedagógicos relacionados con las artes plásticas tridimensionales; la información sobre para lo cual se utilizó el diario de campo. Los resultados revelaron mayor precisión, destreza y habilidad en los movimientos de dedos y manos. Se concluye que las experiencias de aprendizaje que estimulan la exploración, la manipulación y la expresión, se constituyen en la plataforma sobre la cual se fortalece la motricidad gestual y fonética, así como la coordinación viso manual.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    La didáctica no parametral: Una concepción alternativa para la enseñanza de la química en la Institución Educativa Cosanza del municipio de Timaná-Huila.
    Hoyos Palechor, Jahen Amparo; Hoyos Plaza, Marlyn Lorena; Velasco Calvache, Esperanza; Isaza de Gil, Gloria; Asesor
    En este artículo, se presenta la importancia de implementar la didáctica no parametral en la enseñanza y aprendizaje de la Química como una opción que permita modificar los esquemas mentales de los docentes y resignificar sus prácticas pedagógicas con respecto a la enseñanza de esta disciplina para visionarla desde una perspectiva más crítica y coherente con el Ser, saber y saber hacer en contexto ya que existe una clara desconexión entre lo que se enseña, como se enseña y como se aprende. La investigación se desarrolló con los estudiantes y la docente del grado once de la Institución Educativa Cosanza del municipio de Timana – Huila. La metodología utilizada fue de corte cualitativo, enfocada hacia la Investigación Biográfica- Narrativa que a partir de la recolección de relatos autobiográficos de la docente de química y los relatos de los estudiantes de grado once reconstruyen vivencias, acciones y experiencias en las clases de Química. En los hallazgos se encontró que el aprendizaje de la Química es una cuestión de actitud del Sujeto y el currículo es un proceso aislado de la realidad del Ser; por lo tanto, se hace necesario implementar una didáctica no parametral para potenciar el Ser. Pero ¿cómo se logra esto? Precisamente con el desarrollo de un aprendizaje autónomo en donde el estudiante sea el autor de su propia autoformación y se haga responsable en su proceso de aprendizaje. Es decir, convertir la enseñanza de la Química en una cuestión de humanidad como lo afirma Zemelman: de relación “sujeto-sujeto y sujeto-mundo”.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Diferencias en el desarrollo del bienestar subjetivo entre estudiantes participantes en el Programa Ondas y estudiantes que no han participado en el programa
    Múnera Idarraga, Diana Milena; Isaza de Gil, Gloria; Arango Castro, José Aldemar; Bedoya Quintero, José Yonier; Velásquez Cardona, Marta Tereza
    El presente artículo condensa los principales hallazgos de la investigación sobre las diferencias en el desarrollo del Bienestar Subjetivo en los estudiantes pertenecientes al programa Ondas y aquellos que no pertenecen, siendo Ondas un programa que fomenta la creación de una cultura de ciencia y tecnología que marcan y definen un conocimiento infantil y juvenil, con un rigor conceptual y procedimental que permite su desarrollo humano, además de desarrollar procesos investigativos acordes a la edad escolar. Dicha investigación se realizó en cuatro instituciones del departamento de Caldas, tres de ellas de zona rural y una urbana en estas instituciones los investigadores acompañan procesos investigativos de los estudiantes en el marco de programa. El hecho de identificar las diferencias entre grupo Ondas y grupo No Ondas permite reconocer como influye la metodología del programa ondas en sus participantes. La investigación corresponde a un estudio descriptivo de naturaleza cuantitativa, donde a través de la técnica estadística de análisis multivariada de Clúster, se buscó agrupar todos los ítems de cada variable del bienestar subjetivo, tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada uno de los dos grupos investigados, se procuro caracterizar los grupos en aspectos como edad, genero, grado de escolaridad y contexto social, garantizando condiciones similares entre ambos grupos pretendiendo que la mayor diferencia entre ellos para efectos de la investigación sea pertenecer o no al programa Ondas. Se trabajaron cinco capacidades en el instrumento6 que se aplicó a los estudiantes, estas capacidades fueron: Conocerse a sí mismo y tener vida interior, participar e influir en la sociedad, experimentar placer y emociones, conocer y comprender el mundo en que se vive y finalmente tener y desarrollar un proyecto de vida propio. Los resultados obtenidos mostraron que en cuatro de las capacidades no hubo mayor diferencia, lo que puede indicar que el hecho de pertenecer o no a Ondas, no es tan influyente en estos aspectos de la vida de los estudiantes, mientras que en la capacidad de experimentar placer y emociones se encontró una significativa diferencia lo que induce que Ondas genera motivación y por lo tanto favorece el desarrollo del Bienestar Subjetivo en el aspecto de la construcción de su propia felicidad
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2016
    La educación inclusiva para la transformación de barreras a oportunidades desde los patrones culturales y las prácticas sociales en la I.E José Antonio Galán del municipio de Iles – Nariño
    Eraso Insuasty, Alvaro David; Muñoz, Carlos Alfredo; Salcedo Rodríguez, Jesús; Isaza de Gil, Gloria; Directora
    La diversidad es una categoría social universal que afecta a todos los seres humanos en sus múltiples manifestaciones. En el campo educativo esta categoría se refleja en la variedad de capacidades en los individuos, que de acuerdo a sus diversos ritmos y estilos de aprendizaje, presentan múltiples rendimientos o barreras en los mismos. Ellos son identificados como estudiantes con necesidades educativas especiales (nee). La educación inclusiva pretende que desde la experiencia del estudiante y el entorno escolar en el que está involucrado, se generen acciones que trasformen las barreras de aprendizaje a oportunidades de mejoramiento escolar, desde unos patrones culturales y prácticas sociales que impulsen conductas y comportamientos que beneficien a toda la comunidad institucional, que en nuestro caso es la Institución Educativa José Antonio Galán del Municipio de Iles, Nariño. La metodología empleada se desarrolló a partir del análisis del enfoque cualitativo, apoyándose en un primer momento bajo una técnica de orden cuantitativo, donde se reflejan los resultados del índice de inclusión del Ministerio de Educación Nacional, el cual es una herramienta de autoevaluación institucional de procesos de educación inclusiva, y finalmente la conformación de grupos focales como herramienta cualitativa, que al ser aplicados con estudiantes, docentes y padres de familia, reconocen posturas significativas de donde surgen unas subcategorías emergentes como son: Inclusión educativa vs educación inclusiva y necesidades educativas especiales vs barreras para aprender y participar.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Elementos de la identidad cultural nasa que se han debilitado en los jóvenes de la sede principal de la Institución Educativa Técnica Kwe´sx Piya Yat vereda El Tablón municipio de Jambaló Cauca
    Fernández Girón, Sandra Patricia; Cruz Cerón, Elisavet; Correa Nache, Sergio Alejandro; Isaza de Gil, Gloria; Asesor
    En el presente artículo se presenta el resultado de la investigación: “Elementos de la identidad cultural Nasa que se han debilitado en los estudiantes de la Sede Principal de la Institución Educativa Técnica Kwe´sx Piya Yat (Nuestros Sitios de Aprendizaje) de la vereda El Tablón, municipio de Jambaló Cauca”. El enfoque utilizado fue de carácter cualitativo, con corte etnográfico, cuya unidad de trabajo estuvo conformada por cuatro mayores y diez estudiantes indígenas nasa. Como técnicas de recolección de información se utilizó los grupos de discusión y la entrevista, que fueron esenciales en el desarrollo del proyecto. En el análisis de los datos surgieron las cateogorías: Lengua materna (nasa yuwe), ritualidad y espiritualidad, arraigo y territorio, medicina tradicional y médico tradicional, traje típico, artesanías, pensamiento y relaciones ancestrales, las cuales muestran las percepciones y el imaginario de la manera como se ha concebido la identidad cltural de estos jóvenes, teniendo como referente el saber de los mayores de la comunidad nasa, como referentes asociados a la cultura. Asi mismo, se concluye que la oralidad, las manualidades y otros saberes son una vía eficaz para conservar y desarrollar la identidad cultural que propicia la integración de todos los procesos, cómo las comunidades intuyen, conciben, simbolizan, expresan, comparten y valoran la existencia humana individual y colectiva desde lo cotidiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2022
    Estado del arte de la investigación realizada por los estudiantes adscritos a las líneas de Investigación de la Maestría en Educación desde la Diversidad 2015 - 2019
    Osorio Jaramillo, Mónica; Hernández Arias, Viviana; Henao Ramírez, Natalia; Isaza de Gil, Gloria; Coinvestigadora
    El presente artículo presenta los resultados del Estado del arte de la investigación realizada por los estudiantes adscritos a las Líneas de Investigación de la Maestría en Educación desde la Diversidad 2015 – 2019. El diseño de la investigación es descriptivo – comprensivo de tipo documental, para ello, se analizaron 141 trabajos de grado de los estudiantes de la Maestría en Educación desde la Diversidad entre los periodos de 2015 y 2019, los cuales se encuentran en el Repositorio Institucional de la Universidad de Manizales (RIDUM), ordenados en la matriz biográfica de recolección de información en cada una de las líneas de investigación del programa: Educación y Pedagogía, Desarrollo humano, Gestión Educativa y Pedagogía y Cultura.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-06-16
    Estilos cognitivos y habilidades socioemocionales en niñas, niños y jóvenes en una institución educativa del municipio de Villagarzón, Putumayo
    Villegas Reina, Mónica del Pilar; Chamorro Chamorro, Gabriela Maricel; Isaza de Gil, Gloria; Directora
    El presente estudio tuvo como objetivo, establecer la relación entre estilos cognitivos en su dimensión dependencia de campo (DC) e independencia de campo (IC) y habilidades socioemocionales. Esta investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar del municipio de Villagarzón (Putumayo). La población la conformaron los estudiantes de los grados 6, 7, 8, y 9, de los cuales se seleccionaron para la muestra 68 niños, niñas y jóvenes en edades entre 12 a 17 años. Es un estudio descriptivo y correlacional en tanto se pretende medir el grado de relación que existe entre las variables. Los estilos cognitivos fueron valorados según el Test de Figuras Enmascaradas y las habilidades socioemocionales, con la escala multidimensional de la conducta EMC. Se encontró que la mayoría de la población muestreada son dependientes de campo. Las categorías diagnósticas de las escalas clínicas (en riesgo y clínico) con mayor prevalencia en la población fueron aislamiento, atipicidad, problemas de conducta, ansiedad, somatización y problemas atencionales, mientras que las adaptativas fueron compañerismo y habilidades sociales. En cuanto a la posible asociación entre variables, se encontró correlación significativa entre estilos cognitivos con ansiedad, depresión y habilidades de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Expresiones de autonomía que se generan en la interacción familiar.
    Florez Cruz, Pablo Cesar; Sanabria Osorio, Natalia Milena; Isaza de Gil, Gloria; Asesor
    En el presente artículo se exponen los resultados de la investigación que pretendió develar las expresiones de autonomía que se generan en la interacción familiar en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa San Isidro del Municipio de Inzá y la Institución Educativa Francisco José de Caldas del Municipio de la Sierra Cauca. El estudio de carácter cualitativo con enfoque hermenéutico, describió, e interpretó, a través de las historias relacionadas con la torpeza, el robo, las mentiras y los daños materiales, propuestas por Piaget (1984), en dos grupos de 12 de niños con expresiones de heteronomía (6 niños) y de autonomía (6 niños)´seleccionados a través de los comportamientos reportados por sus docentes. Igualmente, las historias de la investigación de Piaget, fueron aplicadas a los padres de familia de los niños. Los resultados obtenidos mostraron que los niños mayores que están en el tránsito a la adolescencia manifiestan expresiones de autonomía, aunque desde la interacción familiar se promueva la heteronomía a través de las prácticas de crianza.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Flores que brotan del cadáver exquisito para incentivar la escritura creativa
    Astudillo Ruiz, Sandra Carolina; Pusil Vivas, Ana María Cristina; Isaza de Gil, Gloria; Directora
    El presente artículo muestra los resultados de la investigación “Flores que brotan del Cadáver Exquisito para incentivar la escritura creativa” desarrollado con 12 estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Agro-empresarial Huasanó, sede El Placer, en el municipio de Caloto, departamento del Cauca. La intencionalidad del estudio, se orientó a dar respuesta a la problemática de la escritura creativa en los estudiantes de grado décimo, para lo cual se toma la técnica de arte surrealista denominada “Cadáver Exquisito” para relacionarla con el área de la lengua castellana y así incentivar la escritura creativa en los estudiantes desde estas dos áreas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015-11-30
    Habla y escucha: habilidades que se fortalecen a través del uso de las TIC en los estudiantes de grado octavo
    Ramírez Toro, Duly Yenised; Ceballos Muñoz, Heimy; Isaza de Gil, Gloria
    El presente artículo se basa en el proyecto de investigación Habla y escucha: habilidades comunicativas que se fortalecen a través del uso de las TIC en los estudiantes de grado octavo, el cual se encuentra inscrito en el macroproyecto: Didácticas Alternativas: Una Posibilidad Para Responder a la Diversidad en el Aula, de la Universidad de Manizales. En éste, se experimentó desde las asignaturas de lengua castellana e inglés, una didáctica alternativa mediada por TIC con el fin de determinar su incidencia en el fortalecimiento de las habilidades comunicativas habla y escucha de los estudiantes de grado octavo. Esta propuesta de investigación buscaba entonces comprobar si con la aplicación de la didáctica se establecía una relación entre las variables: Conocimiento y aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los estudiantes; fortalecimiento de las habilidades comunicativas (habla y escucha) en las asignaturas de español e inglés a través del uso de las TIC con el fin de obtener aprendizajes significativos en los estudiantes y una mejor asimilación de conceptos que deben estar articulados a las políticas de educación nacional y a las necesidades sociales. La didáctica diseñada articula las temáticas de los planes de aula de inglés y español del grado octavo, según los Estándares de estas asignaturas y actividades en busca del fortalecimiento de las habilidades comunicativas habla y escucha a través de las TIC.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Impacto del Programa Ondas en las experiencias de innovación de los estudiantes y docentes del municipio de Marquetalia
    Arboleda Valencia, Dora Nancy; Castaño Franco, Diana Patricia; Jimenez Zuluaga, Maria Edilma; Isaza de Gil, Gloria; Asesor
    La presente tesis muestra los resultados del análisis de las experiencias de innovación pedagógica, social, ambiental y tecnológica de los estudiantes y maestros Ondas en el municipio de Marquetalia (Caldas), desde un enfoque evaluativo de impacto de corte cualitativo comprensivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2022
    Implicaciones de la educabilidad en la evaluación de niños y niñas de básica primaria
    Cerón Anacona, Alba Sofia; Isaza de Gil, Gloria
    En este artículo se abordan las implicaciones de la educabilidad en la evaluación desde el entorno escolar, siendo este, un espacio de constante interacción social entre sus miembros. Es allí donde se generan procesos en diversas prácticas pedagógicas, donde coexisten una pluralidad de percepciones saberes y creencias; elementos que confluyen en un contexto particular. En este contexto, la evaluación ha sido considerada como la piedra angular del sistema educativo ya que ella evidencia las comprensiones posibles de los procesos de enseñanza – aprendizaje en términos de éxito o fracaso, constituyéndose en elemento determinante para el proceso que adelantan los niños y niñas en la escuela.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Incidencia de la actividad física en el aprendizaje de nociones matemáticas en los estudiantes de grado cero del Colegio COFREM, de la ciudad de Villavicencio - Meta.
    Santofimio Palacio, Daniel Alejandro; Álvarez Pardo, Tania Johana; Isaza de Gil, Gloria; Asesor
    En el presente artículo se muestran los resultados de la investigación que tuvo como objetivo evaluar la incidencia de la actividad física en el aprendizaje de nociones matemáticas en estudiantes de grado cero del Colegio COFREM de Villavicencio-Meta. Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental, se implementaron 17 unidades didácticas que integraban actividades físicas con el aprendizaje de matemáticas. La muestra estuvo conformada por 19 estudiantes de entre 5 y 6 años, y los resultados fueron medidos a través de un pretest y postest. Los resultados revelaron mejoras significativas en las nociones matemáticas evaluadas. En la noción espacial, los estudiantes lograron una mayor comprensión de direcciones y posiciones, con un aumento notable en el uso de conceptos como izquierda-derecha y adelante-atrás.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Síguenos

Biblioteca y Centro de Recursos

Sitio Biblioteca

Bases de datos

Catálogo Público (OPAC)

Chat Biblioteca

Revistas UManizales

Fondo Editorial

UManizales

Sitio UManizales

Oferta académica

SIGUM

Campus Virtual

Opened

Correo electrónico

Horario: lunes - viernes: 7:00 a.m. - 9:45 p.m. - sábados: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Correo electrónico: cridum@umanizales.edu.co / biblio_publicacion@umanizales.edu.co

Teléfono (606) 8879680 Ext: 1228 - 1229


Dirección: Cra 9 a # 19-03 Edificio histórico, piso 1

Manizales, Caldas

Colombia.

Tecnología DSpace implementada por