Examinando por Autor "Castro Escobar, Edisson Stiven"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Acciones gubernamentales frente al cambio climático en la ciudad de Medellín durante el período 2000- 2019Betancur Duque, Catalina; Castro Escobar, Edisson Stiven; AsesorEl presente estudio tiene como objetivo, analizar las acciones gubernamentales dirigidas a las estrategias de mitigación y adaptación del cambio climático en la ciudad de Medellín durante el período 2000- 2019. El método utilizado fue a partir del análisis documental y entrevistas con representantes públicos de las diferentes secretarías locales y regionales, responsables del tema. Se concluyó que si bien logra evidenciarse, una acentuación sobre aspectos de salud pública y de gestión ambiental en los diferentes planes de desarrollo local durante los períodos analizados, su articulación como tal, con el cambio climático o variabilidad climática, solo se hace visible en el Plan de Desarrollo Medellín Cuenta con Vos 2016-2019, en el cual aparece claramente definido y articulado el concepto de Salud Ambiental, desde aspectos como calidad del agua, vectores, seguridad alimentaria y contaminación atmosférica. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del conflicto territorial y ambiental de la reserva forestal regional productora del norte de Bogotá "Thoma Van Der Hammen"Gómez Paiba, Fernando; Castro Escobar, Edisson Stiven; DirectorEl presente trabajo expone el análisis del conflicto territorial y ambiental que tiene lugar en la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá “Thomas van der Hammen” (en adelante R.F.R.P.N-TvdH). La aproximación a la comprensión de este conflicto por medio de la caracterización de los actores sociales, el análisis de las transformaciones territoriales y de los factores incidentes, se constituye en un aporte relevante para dinamizar una apuesta de sostenibilidad ambiental. En relación a lo metodológico, se adoptan enfoques investigativos que permiten integrar el análisis de discurso, la identificación y caracterización a través de la lectura de las nociones emergentes del territorio, con el fin de entender los intereses subyacentes, tensiones sociales, políticas y las acciones colectivas suscitadas en torno a la R.F.R.P.N-TvdH. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Cambios socioeconómicos y ambientales derivados de la actividad minera informal en la parte media del Río Quito, departamento del Chocó.Córdoba Palacios, Cesar Emilio; Castro Escobar, Edisson Stiven; ASESORAR Y CORREGIR EL TRABAJO DE TESIS GRADOEste trabajo de investigación analiza la problemática ambiental y de tipo social, asociada a las labores de explotación minera informal en la parte media del río Quito, departamento del Chocó, Colombia. Se tiene como objetivo principal conocer los cambios socioeconómicos presentados en las dos últimas décadas con relación a la actividad extractiva. La valoración se realiza a partir de la construcción de una base de datos, originada en encuestas y diálogos presenciales realizados con las comunidades mineras asentadas en esta zona del pacifico colombiano. Los resultados obtenidos, permiten evidenciar que existe un grado de afectación importante en los recursos naturales, especialmente en el suelo y en fuentes hídricas, de igual manera es evidente que esta actividad es realizada principalmente por personas u organizaciones foráneas, los cuales han impactado en el comportamiento social y cultural de este territorio. La extracción indiscriminada del recurso mineral, ha ocasionado deterioro en el tejido social de los habitantes del municipio, al igual que en los ecosistemas. info:eu-repo/semantics/article2015Ítem Acceso Abierto Caracterización socioeconómica de los vendedores informales de perecederos, ubicados en el espacio público de la Plaza de Mercado de la ciudad de ManizalesSoto Vallejo, Irma; Serna Gómez, Héctor Mauricio; Castro Escobar, Edisson StivenLa plaza de mercado de Manizales se constituye en la actualidad como uno de los ejes más importantes del comercio de la ciudad dentro del sistema de comercialización de bienes perecederos que hacen parte de la cadena de distribución minorista y mayorista de productos de la canasta básica. Esta estructura productiva está compuesta por 700 locatarios formalmente constituidos al interior de los cuatro pabellones de la galería y sobre el espacio público, más de 558 puestos de vendedores informales estacionarios distribuidos en 26 lados de manzana que representan cerca del 95% del área de espacio público peatonal sobre las aceras de la localidad. En la actualidad, las condiciones de informalidad y uso del espacio público se relacionan con la forma de comercialización de perecederos que predominaba en Manizales durante los primeros años del siglo pasado (1870-1910), donde de las ventas se realizaban en toldos ubicados en la Plaza Bolívar. Posteriormente, con la intervención del Concejo de Manizales se trasladaron los comerciantes hasta la Plaza Alfonso López en unas edificaciones que mejoraron la organización de los vendedores y la movilidad. Finalmente, en 1951 se trasladó la galería hasta el lugar donde está ubicada actualmente, en cuyo proceso se fueron construyendo paulatinamente las edificaciones de los cuatro pabellones. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Cuantificación y análisis del almacenamiento de carbono en suelos gestionados bajo modelos de producción agrícola aplicados al cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en ecosistema tropical.Ortiz Londoño, Jaime Ortiz; Castro Escobar, Edisson Stiven; AsesorEl presente estudio se basa en analizar la capacidad de captura de carbono por parte del suelo, cuando es sometido a dos modelos de producción aplicables al cultivo de cacao en ecosistemas tropicales, tomando como área de estudio el municipio de Nilo Departamento de Cundinamarca, con el fin de conocer la influencia que tienen las prácticas agrícolas asociadas sobre los procesos de captura de carbono y la capacidad de fijación que tiene los sistemas de producción referidos. A partir de la toma de muestras y la cuantificación del Carbono a diferentes profundidades del perfil del suelo, se permite reconocer la importancia que tiene este elemento, en el mantenimiento de las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo y su relevancia en procesos de desarrollo vegetal, calidad del recurso y la mitigación de emisiones de Gases de efecto invernadero, en especial el Dióxido de Carbono. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Descripción de las percepciones de la comunidad del municipio de Jericó Antioquia, con relación a las condiciones socioeconómicas respecto al proceso de exploración minera de la empresa minera Quebradona S.A. en el periodo 2004 -2015Bermúdez Velásquez, Diego Alejandro; Castañeda Garcia, Prayor José; Castro Escobar, Edisson Stiven; AsesorEl presente estudio pretende identificar desde el punto de vista social, económico y ambiental la influencia en el desarrollo humano que ha generado la llegada de la empresa Minera Quebradona S.A. a los habitantes del municipio de Jericó-Antioquia, a partir de actividades en la fase de exploración minera en el periodo 2004- 2015. En esta medición se aplican tres instrumentos como: entrevista, grupo focal y encuesta para captar la percepción de los distintos grupos involucrados entre los cuales se encuentran; juntas de acción comunal, líderes comunales, comunidad de la zona intervenida, autoridad gubernamental: local, departamental y nacional. Instituciones educativas, públicas y privadas, proveedores entidades religiosas, comerciantes, ente ambiental y fuerza pública. Desde el inicio del proyecto de exploración en Jericó, ha contribuido de acuerdo a su responsabilidad social e institucional a la generación de empleo y al mejoramiento de la calidad de vida de sus moradores. El común de los habitantes de Jericó está de acuerdo con la minería, algunos la aceptan pero no en su territorio, por su tradición agrícola, ganadera y turístico-religiosa, con preocupación consideran a futuro, el agotamiento y contaminación de aguas y cambio en la cultura ciudadana por miedo a otros factores de riesgo: prostitución, alcoholismo, drogadicción y establecimientos de juegos de azar. Se percibe desinformación en el habitante en cuanto al área real de influencia del proyecto, se cree que se va afectar todo el territorio. Pero es solo un reducido número de habitantes de la zona de influencia del proyecto que no están acuerdo con este tipo de economía, pero ejercen influencia negativa y muestran el desconocimiento de la importancia del proyecto en la región. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Determinantes del acceso a la universidad en los estudiantes de colegios públicos del área periférica del departamento de Risaralda.Serna Hoyos, John James de Jesús; Pineda Correa, Bernardo; Castro Escobar, Edisson Stiven; DirectorEl presente trabajo pretende determinar las variables que influyen en el acceso a la educación universitaria. Mediante un muestreo aleatorio simple en combinación con conglomerados se realizaron encuestas a estudiantes de grado once de colegios públicos de municipios periféricos de Risaralda. Posteriormente se realizó un estudio correlacional mediante un modelo econométrico de probabilidad (probit), en el cual se definió la probabilidad de acceso de un estudiante a la educación universitaria con base en variables propias del estudiante, el hogar y el entorno, enmarcadas en un ámbito social económico y culturar. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Diseño de un esquema de pagos por servicios ambientales en áreas de importancia estratégica para la conservación, en la microcuenca La Hidráulica del municipio de Sibundoy en Putumayo, Colombia.Lombana Luna, Mónica Denir; Castro Escobar, Edisson Stiven; DirectorA partir de esta investigación se pretendió diseñar un esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en áreas de importancia estratégica para la conservación, en la microcuenca La Hidráulica en el municipio de Sibundoy, Putumayo, mediante la identificación de los servicios ofertados por los ecosistemas estratégicos existentes. La determinación de la demanda y disponibilidad para el PSA se fijó por dos métodos, mediante el cálculo del almacenamiento de carbono aéreo en las áreas de bosque ribereñas y en Sistemas Agroforestales (SAF), ubicados dentro de 19 predios que componen parte de la microcuenca, y a través de una valoración contingente de la disposición para sustituir áreas de cultivo por procesos de conservación y reforestación. Se encontró que los principales servicios ambientales ofertados son el secuestro y almacenamiento de carbono, la conservación de la biodiversidad y la protección de los servicios hidrológicos. Las estimaciones indican que, para las zonas de bosque, el potencial de almacenamiento de carbono es de 154 toneladas por hectárea y para las zonas donde hay SAF es de 19 toneladas por hectárea según la mediana. Teniendo en cuenta esas estimaciones en valores monetarios, frente a la estimación de las rentas reales, presuntivas y esperadas que se generarían en los predios, se nota un amplio superávit de los servicios ambientales frente a los costos de poner en marcha el esquema de PSA. Esa condición es positiva porque al involucrar la comunidad beneficiaria de la microcuenca, las compensaciones por los servicios potenciales en los 19 predios, favorece ampliamente el costo de oportunidad de conservación, que garantiza la existencia de una fuente de almacenamiento de carbono para la mitigación de emisiones de GEI, la conservación de la biodiversidad y los servicios hidrológicos, la recreación y provisión de belleza escénica y paisajística, entre otros servicios ambientales. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Evaluación de resultados de la dimensión de salud ambiental del Plan Decenal de Salud Pública entre 2016 a 2018 en el departamento de Caquetá, Colombia.Alvarado Chicue, Yina Marcela; Castro Escobar, Edisson Stiven; AsesorObjetivo: Este trabajo pretende desarrollar estrategias para mejorar la aplicación de la política pública relacionada con la Dimensión de Salud Ambiental (DSA) en el departamento de Caquetá, Colombia. Método: Para ello se aplicó un instrumento de captura de información que permitió realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa de manera general, y por procesos de la gestión de la salud ambiental en el departamento, además se analizaron unas entrevistas semiestructuradas a funcionarios de la entidad departamental de salud, información que fue organizada de acuerdo a un conjunto de categorías establecidas previamente. Resultados: Los procesos de la gestión en la salud pública desde la DSA en el Caquetá, si bien han mejorado en los tres periodos evaluados, estos todavía no alcanzan las metas, de manera que se genere una disminución en las enfermedades relacionadas con el ambiente. No obstante, hay avances, pero estos no son significativos considerando los esfuerzos administrativos y financieros realizados por la entidad territorial. Conclusiones: En tal sentido, se reconoce que al planear, ejecutar y evaluar las actividades de la DSA se debe considerar temas como los enfoques, los resultados epidemiológicos, las necesidades de las comunidades y la reorientación del uso de los recursos de manera equitativa y en función de las comunidades. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Evaluación del arbolado urbano en espacio público del Municipio de Cartago, Valle del Cauca como estrategia para la identificación de riesgos y conflictos territorialesAristizabal Mejía, Alexandra; Castro Escobar, Edisson Stiven; DirectorEn el presente trabajo, se analiza el inventario del arbolado urbano del Municipio de Cartago, mediante esquemas de organización y planificación que hoy en día son prioridad ambiental de las ciudades, y que deben ser considerados bajo criterios técnicos que contribuyan al manejo de las áreas verdes existentes; además requieren ser evaluadas e integradas, para el mejoramiento ambiental de los hábitat urbanos. Se tuvo en cuenta la recolección de información geográfica y social en campo, la cual destaca dos intenciones principales: la primera está relacionado con la Caracterización y Diagnóstico del Arbolado e Identificación de Percepciones y Apropiación Social en el Ordenamiento Ambiental, que realiza la presentación general del inventario forestal, en el cual se analizan variables e indicadores específicos; y el segundo componente es Proponer lineamientos de Planificación como base para las orientaciones que permiten fortalecer el manejo integral del componente arbóreo de parques y zonas verdes, especialmente hacia una política de gestión y organización del arbolado. Como resultado se encuentra una población vegetal juvenil, con bajas incidencias de agentes causales y pocas especies de alto valor ecológico y predominio en la diversidad de especies en una misma zona. Los resultados de la investigación indican, que es necesaria la implementación de acciones que propendan por el incremento y cuidado de los árboles. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-06-04Ítem Acceso Abierto Evaluación estructural del ecosistema bosque seco tropical en el municipio de El Carmen de Bolívar (Bolívar) y determinación de sus beneficios ecosistémicosZuluaga Zuluaga, Liliana; Castro Escobar, Edisson Stiven; DirectorLa investigación pretende conocer la estructura del ecosistema bosque seco tropical en el Carmen de Bolívar y evaluar el carbono almacenado en el compartimento fustal del bosque y posteriormente aproximar el valor monetario de la provisión de servicios ambientales enfocada a la captura de CO2. Frente a esta situación es importante recalcar la función que realizan los bosques en el ciclo global del carbono porque en ellos confluyen una variedad de procesos ecológicos que regulan el intercambio de carbono con la atmósfera y entre los diferentes reservorios de CO2 que existen en cada planta. El análisis estructural permite estimar información del ecosistema en datos económicos como una herramienta decisoria para incentivar la restauración, conservación y uso sostenible de los recursos naturales asociado al Bs-T en El Carmen de Bolívar. Para avanzar con los procesos de valoración ambiental se dispuso de información de bases de datos construidas a partir de la medición en campo de una muestra de individuos en siete segmentos de bosque siguiendo la estructura por transeptos en los cuales se determinaron especies, densidad, altura comercial y diámetro a la altura del pecho. De esta manera se calcularon las existencias de biomasa aérea por medio de tres modelos de estimación alométrica. El ejercicio permitió además hacer una aproximación en conocimiento de la importancia de los Bs-T y sus servicios ambientales pocos conocidos que permite mantener los ecosistemas en equilibrio. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Migración por amenidad y auto-segregación en la periferia de ManizalesGonzález González, Marisol; Castro Escobar, Edisson Stiven; DirectorCon este estudio se propone analizar el proceso de migración interna y auto-segregación en la zona periurbana de la ciudad de Manizales durante los años 2016-2017. Para esto se desarrolló un análisis de información secundaria con datos de población, valoración catastral y otorgamiento de licencias de construcción en la cuidad de Manizales y su área de influencia. Asimismo, se usó una base de datos de la Universidad de Manizales con 70 encuestas que se aplicaron en hogares de altos ingresos a través de un muestreo por referidos en diferentes zonas donde se presenta un acelerado incremento de viviendas rurales. La evidencia mostró que en la ciudad hay un aumento considerable de asentamientos residenciales en espacios periurbanos, el cual se produce bajo la lógica de auto-segregación, debido a la búsqueda de mejores entornos habitacionales, en ambientes rurales tranquilos alejados de la cuidad, donde hay más contacto con la naturaleza. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Perturbación ambiental analizada por medio de bioindicadores en un fragmento de bosque seco tropical (Bs-T) localizado en el área perimetral del aeropuerto Jorge Isaacs (Albania, La Guajira, Colombia)Castro Vásquez, Leyn David; Castro Escobar, Edisson Stiven; AsesorCon el fin de evaluar la perturbación ambiental que se genera a partir de las actividades económicas y productivas sobre los ecosistemas, se tomó un estudio de caso en un fragmento de Bs-T localizado en el área perimetral del aeropuerto Jorge Isaacs (Albania - La Guajira). Para esto se realizaron monitoreos de aves de junio a noviembre de 2014, para lo cual se utilizó un transecto lineal de 1000 m. En el análisis de datos se emplearon medidas poblacionales (riqueza, abundancia y densidad), estimador de Jaccard y las curvas de acumulación de especies. Se registró un total de 45 especies de aves, siendo Forpus passerinus y Thectocercus acuticaudatus las más abundantes. Ortalis ruficauda se encontró dentro de las especies con mayor abundancia y densidad. Es de destacar la presencia de Cardinalis phoeniceus, Picumnus cinnamomeus y synallaxis candei, especies casi endémicas para Colombiano y Venezuela, al igual que migratorias como Setophaga petechia y Sporophila bouvronides. La similitud entre el fragmento de Bs-T y la zona de seguridad del aeropuerto fue solo de 9%, observándose solo seis (6) especies presentes en ambas zonas. Las Rancherías Itaka (Albania – La Guajira) y Alto Pino (Maicao – La Guajira) tuvieron una afinidad de alrededor del 30% con el área en estudio. Las aves como bioindicadoras del estado conservación mostraron poco grado de perturbación, debido a que se registraron mayormente aves características de hábitats boscosos y no asociadas a ambientes modificados. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Potencialidad del tratamiento de residuos orgánicos como alternativa a la disposición final en MedellínMéndez Rivera, Lina María; Castro Escobar, Edisson Stiven; AsesorEste artículo presenta un estudio sobre el aprovechamiento y tratamiento con valorización de los residuos sólidos orgánicos en Medellín, como alternativa a la disposición final para identificar potencialidades que puedan ser tenidas en cuenta en una futura agenda regulatoria. El análisis es basado en información documental a partir de un seguimiento de normas que regulan la actividad, además de un análisis estadístico de la caracterización de residuos para 2014 y 2018, categorizando los residuos según su composición. Finalmente, se aplicó una encuesta a personas expertas del sector. Se concluye que el mayor volumen de los residuos dispuestos es orgánico y sus principales generadores son el sector industrial, plazas de mercado y restaurantes. Igualmente, el marco normativo en Colombia, a pesar de regular el mercado y las tarifas, no promueve el aprovechamiento ni el tratamiento de los residuos orgánicos, lo cual se ratifica a partir de la percepción de los expertos info:eu-repo/semantics/book2014Ítem Acceso Abierto Sustentabilidad, empresa y agroindustria: reflexiones y aplicacionesCastro Escobar, Edisson StivenEl capítulo se enmarca en la temática sobre gestión de agronegocios sustentables, toman¬do como referencia la producción de café colombiano bajo iniciativas de sostenibilidad que se vienen implementado en los procesos de modernización de las fincas cafeteras y que han favorecido las condiciones de producción y comercialización y mejorado algunos aspectos sociales y ambientales en la zona rural. El trabajo pretende contrastar algunos de estos resultados desde las prácticas sostenibles llevadas a cabo en las fincas cafeteras promovidas por los sistemas de certificación y verificación de iniciativas y códigos de conducta a la luz del panorama mundial sobre la producción agrícola sostenible, con¬siderando los enfoques y metodologías que se utilizan para la evaluación de este tipo de prácticas. De igual forma, se revisa el contexto de la caficultura colombiana en la transición de sistemas de producción convencional hacia la concepción de unidades pro¬ductivas tecnificadas y sustentables. También, se examinan aspectos de orden económico y social y algunas tendencias sobre la producción de cafés especiales y tradicionales en la zona andina. Se encuentran diferencias entre las modalidades de café convencional y cafés especiales en términos de productividad, ingreso, organización productiva, manejo de fertilizantes y agroquímicos, gestión ambiental y otras prácticas. Estos resultados son parte del esfuerzo mutuo entre los sistemas de certificación y la institucionalidad cafete¬ra, en el acompañamiento a los productores para la modernización de los cultivos de café y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas en el campo.