Examinando por Autor "Cardona Acevedo, Marleny"
Mostrando 1 - 20 de 107
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-11-09Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Actos del trabajo en las practicas de gestión humana en una empresa prestadora de servicios EPS sede administrativa de la cuidad de PereiraValencia, Lina María; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorLos procesos de gestión estratégica de lo humano en la organización fortalecen las capacidades organizacionales como base y clave principal para competir y sobrevivir en los altos niveles de competitividad. En este orden de ideas, la administración ha transformado la forma de entender el aporte de los trabajadores en la consecución de los fines misionales de la empresa, al pasar de comprenderlo como una pieza de fácil reemplazo a factores que generan sostenibilidad en el tiempo. No obstante los importantes desarrollos en este campo, se siguen presentando toda clase de maltrato a los trabajadores y actos de inhumanidad laboral en las empresas. Los procesos de gestión humana en el servicio de salud, puntualmente en una de las EPS más grande del país, resulta ser un tema de interés y prioridad para la sociedad puesto que estos servicios son fundamentales en la calidad de vida de los habitantes en un territorio, y un tema de interés para una maestría que estudia las relaciones del talento humano en las organizaciones. El objetivo de la investigación es identificar las relaciones humanizantes en las dinámicas del servicio del talento humano de una EPS. Para esto será necesario: a) caracterizar la percepción del talento humano, acerca de las relaciones de humanización, en la EPS objeto de estudio; b) describir el Sistema de Salud Colombiano en cuanto a las relaciones de humanización y las políticas corporativas de la EPS; y c) interpretar la percepción del talento humano en cuanto a las relaciones humanizantes que se presentan en la EPS. La aproximación metodológica se realizó desde una perspectiva cuantitativa, con ayuda de técnicas cualitativas en momentos específicos de la investigación, con el fin de describir las relaciones entre las variables: mundo del trabajo y humanización, a partir del estudio de caso en una de las actividades vitales para el desarrollo y la mejora en la calidad de vida. Por tanto, el alcance de sus resultados subyace en la descripción de una realidad organizacional, representativa para la actividad económica que despliega, lo cual permite ampliar el conocimiento de la Maestría y la línea de investigación. En los resultados se muestra que los elementos teóricos se corroboran en la realidad estudiada, debido a que, a pesar de la percepción positiva por parte de los trabajadores de la organización, se reconoce la existencia de actos de trabajo que deshumanizan; el más evidente de estos es la carga laboral excesiva a la cual se ven sometidos los trabajadores, hecho que es reconocido por las directivas de la empresa. info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Acceso Abierto Amenidades urbano-rurales desde el desempeño regional y la integración en el desarrollo económico en la región administrativa y de planificación del Eje Cafetero RAP-EC.Tamayo Ortiz, Jhonatan; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorEste artículo analiza el papel de las amenidades urbano-rurales en la RAP-EC desde el comportamiento del desarrollo económico y la integración regional, se centra en examinar las dinámicas de las amenidades como potenciadoras del uso y acceso a recursos locales y capital humano en el desempeño regional e integración sostenible. Se argumenta que una gestión estratégica con amenidades se articula a través de las políticas públicas promoviendo la innovación y el crecimiento sostenido en los territorios. Esta investigación se apoya en un diseño metodológico de carácter hipotético deductivo, en el que se combinan técnicas cuantitativas de modelación que permiten destacar la necesidad de examinar las capacidades humanas de la región como motor de desarrollo, en las actividades económicas que generen valor agregado y atraigan inversión. Los resultados fueron producto de la utilización de dos modelos, por un lado, la regresión logística ordinal, y por el otro, el modelo probabilístico que modelan la relación entre un conjunto de variables explicativas potenciales que garantizan la continuidad de procesos de desarrollo sostenible que posiciona la región, RAP-EC, como referente de competitividad en el contexto nacional e internacional. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de sostenibilidad de la producción del sector cacaotero en el municipio de el Playón (Santander)Coronado Silva, Roberto Antonio; Cardona Acevedo, Marleny; DirectorLa sostenibilidad del sector cacaotero pasa por procesos de producción acordes a los sistemas productivos y a la organización del trabajo. El bajo rendimiento y baja calidad del grano se consideran los principales problemas del sector cacaotero del municipio de El Playón (S.). En el primer caso la producción de grano para el 2012 un 70% de predios produjeron menos de 320 kg/ha, debido a que los daños por Moniliophthora roreri superan el 50% y la tecnología de manejo del cultivo difiere entre los cultivadores. Para el mismo año la asistencia técnica tenía una cobertura menor del 50% y el cultivador no contaba con apalancamiento para invertir en la modernización del cultivo. Por otro lado, la fermentación y secado deficientes, originaba un gano de cacao corriente. El mercadeo un tanto informal desmotivaba a los productores a introducir mejoras en las actividades de beneficio, En este estudio se ofrece la propuesta del clúster de cacaos especiales del municipio de El Playón (S.) (CCEMP), donde se parte de identificar la problemática del sistema de producción, se analizan sus debilidades y fortalezas enmarcadas en el esquema de competitividad para la sostenibilidad que ofrece el diamante de Porter. Es decir se identificaron los determinantes sobre las condiciones de los factores, condiciones de la demanda, los actores asociados y estrategia competitiva, para mostrar un panorama sobre los aspectos positivos así como los más débiles y en base a estos se proponen las recomendaciones como referentes para consolidar el clúster y aprovechar ventajas competitivas. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Aportes a la formulación de una política regional de economía creativa del Paisaje Cultural CafeteroEspinosa Chica, Santiago; Castillo Navarro, Paula Alejandra; Cardona Acevedo, Marleny; AsesoraEl concepto de economía creativa está en permanente evolución y, una política pública para la economía creativa del Paisaje Cultural Cafetero está en mora de ser construida. Esta debería orientarse desde las dimensiones: desarrollo económico, generación de empleo y modelo exportador, dadas las capacidades y problemáticas presentes en el territorio en estos tres ámbitos, consecuencia de la declaratoria como Patrimonio Mundial de la Unesco. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Asociaciones de acueductos comunitarios rurales en Caldas: una mirada a partir de la seguridad humana, la ciudadanía ambiental y los mínimos vitalesSoto Vallejo, Irma; Cardona Acevedo, Marleny; Caruso Azcárate, Marcelo Enrique; Mora Betancur, Juan Carlos; Ospina Salazar, Carolina; Villarraga Lozano, Ángela María; Giraldo Gómez, Luisa Fernanda; Barrios Arias, Paula Marcela; Colala Troya, Liliana Katherine; Morales Montaño, María AntoniaDurante las últimas tres décadas en Colombia se ha generado un significativo e importante acervo de información y conocimiento referente al agua y a la forma en que se gestiona y, en este sentido, han sido relevantes los aportes que ha realizado la institucionalidad ambiental perteneciente al SINA (Sistema Nacional Ambiental), la academia y algunos institutos internacionales de investigación. Esto puede significar en cierta medida, a diferencia de otros países de la región, el interés que existe en el país por tener un mejor conocimiento y valoración del agua como recurso natural, como elemento sustancial de los ecosistemas que la producen y regulan, de las problemáticas y conflictos que afectan su protección, conservación, administración, manejo, uso y disposición, así como de los aspectos sociales y culturales que inciden directamente en la gestión del agua en los territorios y de las variables y factores que inciden en la posibilidad real de acceso al agua. Los resultados que se van materializando con el desarrollo del macroproyecto “Seguridad humana, Mínimos vitales del agua y esquema de servicios ambientales: una decisión ciudadana”, liderado por el CIMAD de la Universidad de Manizales y que hacen parte de la presente publicación, es un claro ejemplo de iniciativas regionales que buscan enriquecer el conocimiento referente a la gestión del agua en los territorios; como lo expresa Wilches (2014), es en territorios concretos donde los distintos conceptos que se quieren analizar adquieren su verdadero significado; más aún, son los aprendizajes que se obtienen con este tipo de investigaciones focalizadas que tienen el potencial de contribuir en la tarea de construir territorios seguros, con enfoques claros hacia el bienestar humano y la salud de los ecosistemas. Sin olvidarse, claro está, de la oportuna gestión de las externalidades y los efectos negativos ocasionados por la crisis ambiental global como consecuencia del cambio climático y las prácticas humanas insostenibles que afectan la seguridad humana y territorial. info:eu-repo/semantics/masterThesis2025Ítem Desconocido Las cadenas de abastecimiento de almacenes y centros de distribución de productos agrícolas en ManizalesObando Montoya, Julio César; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorEn todas las economías y sistemas de gobierno, el sector agrario se ubica como “uno de los sectores más importantes, ya que contribuye en el impulso de la prosperidad económica” (Rojas-Victorio y Baylon, 2024, p. 2). Es decir, la agricultura constituye el factor que cumple un papel primordial en la seguridad alimentaria de las poblaciones. Es más, la afirmación “sin agricultura no hay comida”, no es exagerada, ya que “la agricultura es la actividad antigua que cumple con una función social como es la de proveer alimentos a la sociedad” (Martínez-Reina et al., 2022, p. 43). O sea que de ahí depende la seguridad alimentaria. A este respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (2017) se refiere a que hay seguridad alimentaria cuando “Todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias, a fin de llevar una vida activa y sana” (p. 1). Lo anterior, requiere tener en cuenta el abastecimiento de productos alimenticios a los consumidores, garantizando su existencia y su calidad, “en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción, la manipulación posterior a la cosecha, el procesamiento, la venta y el consumo” (Bautista-Robles, Ken-Rodríguez y Keita, 2020, p. 3). Es decir, tal abastecimiento contempla varios procesos que van desde la cosecha hasta la entrega al consumidor, lo que implica costos que se van sumando en cada uno de ellos. Pero uno de los elementos que en las últimas décadas mantiene un costo importante son los insumos agrícolas, lo que afecta directamente los costos de producción; por ejemplo, Roitbarg (2021), encontró que “Desde la primera década del siglo XXI, los precios de las materias primas agrícolas se han elevado de una forma extraordinaria. Según el tipo de bien, su precio se ha duplicado y hasta cuatriplicado en relación con las manufacturas” (p.171). A la vez, esta condición afecta el poder de adquisición del consumidor final. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto La caja de herramientas para el trabajo del talento humano Trans en Manizales.Puentes Méndez, Esteban; Cardona Acevedo, MarlenyEl objetivo de este artículo es comprender las percepciones de las personas trans y organizaciones sobre la caja de herramientas para la inclusión laboral de las personas trans en el mundo del trabajo en la ciudad de Manizales. Se utilizó una guía de entrevistas semiestructuradas, en donde se buscó identificar la percepción que tienen tanto las organizaciones como personas del colectivo trans frente a la caja de herramientas presentada y así poder dar cumplimiento con el objetivo planteado. Como resultado, se obtuvo que esta propuesta tuvo gran acogida, puesto que la posición de la mayoría de las personas como de las organizaciones fue positiva y se busca implementarla en un corto plazo para así generar mayor visibilidad al colectivo trans. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Calidad de vida en contextos de tradición minera de oro de Unión Panamericana Chocó: un análisis desde el enfoque de las capacidades humanasMosquera Rivas, Tatiana Marcela; Cardona Acevedo, Marleny; Agudelo Cadavid, Ruth Marina; AsesoraEn Colombia existen distintos grupos étnicos que desde tiempos remotos han encontrado en la práctica de la actividad minera un medio de subsistencia; hoy sin duda el panorama para estas es complejo, al ser analizado desde el marco de las políticas extractivistas y de expansión que son la apuesta del País y que desconocen en muchos casos los procesos históricos, lo que ha puesto en situación de desventaja y vulnerabilidad a las comunidades que por lo general habitan contextos donde las oportunidades son limitadas. Esta investigación adelantada en el periodo 2016-2017 y realizada desde el enfoque de las capacidades humanas propuesto por la filósofa norteamericana Martha C Nussbaum, se desarrolló desde una postura comprensiva por la naturaleza de sus objetivos, orientados a interpretar las principales capacidades para la calidad de vida a partir de las valoraciones que realizan las comunidades afrodescendientes que habitan un contexto de tradición minera aluvial, Unión Panamericana, Chocó. El estudio se realizó en cuatro fases metodológicas llevadas a cabo de forma simultánea por su carácter complementario, donde se utilizaron técnicas e instrumentos propios de la investigación cualitativa. Los diferentes actores identificaron la calidad de vida como un tema integrador y difícil de alcanzar hoy en el contexto territorial por las restricciones actuales que tiene la práctica minera, dinamizadora de la economía local y la cual, por los vínculos construidos históricamente representa más que una actividad económica. Se encontraron asuntos complejos relacionados con el abandono estatal histórico y que son urgentes de atender. Todo esto permitió concluir que los municipios con explotación minera son más aislados de los centros productivos, cuentan con menor presencia institucional y condiciones socioeconómicas precarias, influenciadas por decisiones politicas centrales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Calidad de vida laboral, desde las capacidades humanas en los docentes de la institución educativa “Renán Barco” del Municipio de La Dorada, CaldasSánchez Sánchez, Tatiana; Cardona Acevedo, Marleny; AsesoraEl presente documento da cuenta del proceso de investigación que se llevó a cabo con los docentes de la Institución Educativa “Renán Barco” del municipio de la Dorada - Caldas. Mediante la interacción (entorno, laboral, docente, desarrollo individual, social y familiar) medidas desde las capacidades humanas (libertades y oportunidades que ofrece el entorno laboral) posibilitan una mejor calidad de vida, de allí que el propósito de la presente investigación es conocer las características de los docentes de acuerdo a su entorno, el rol que desempeñan, sus experiencias y vivencias dentro de su entorno laboral y la incidencia que este tiene frente a sus vidas. Para ello fue necesario conocer las características de los profesionales (socio demográficas, educativas y de desempeño acorde a su rol profesional) que forman parte de la vida laboral, momento de vida personal y familiar. Metodológicamente el trabajo de investigación fue abordado desde el enfoque hermenéutico, ya que se centró en recolectar y analizar datos que permitieran dar explicación de una situación con sus diferentes dimensiones y así armar una investigación cualitativa, centrada en lo vivencial de sus propios protagonistas, en este caso los docentes. Se aplicó la encuesta participativa cuya utilidad principal es social, permitiendo reconocer aspectos laborales que inciden dentro de lo personal, familiar y social. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Cambio climático y cuidado de la naturalezaGarcía García, Luz Elena; García Naranjo, Martha Lucía; Baquero Torres, María Inés; Cardona Acevedo, Marleny; Soto Vallejo, Irma; Amaya Castaño, Gloria Clemencia; Cardona Lozano, Ana María; Fernandez Jaramillo, Ana María; Esteban Torres, Andrea; Jaramillo Marín, Cristina; Tipaz Tipaz, Edith Amanda; Ospina Maldonado, Libertad; Galviz López, Luz María; Caruso Ascárate, Marcelo Enrique; La Rota Almario, Margarita María; Salazar Montaño, Marlen Yuly; Arias Ortega, Miguel Ángel; Díaz Mejía, Nathalia; Morales Palacio, Sandra Milena; Mora Sandoval, Sandra Rocío; Rosales Romero, Sonia; López Osorio, Rossana; Benalvis Barreiro, Xiomara Ivette; González Escobar, Carlos HumbertoEl libro “Cambio climático y cuidado de la naturaleza” es el resultado de más de 4 años de investigaciones realizadas por el Centro de Investigación en Medio Ambiente y Desarrollo (CIMAD), en las que participaron profesores y maestrantes con trabajos de grado de las Líneas: Desarrollo Social y Humano y Desarrollo sostenible y Medio Ambiente de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, de la Universidad de Manizales. El propósito del libro es el de contribuir, desde la producción académica, a la reflexión crítica y teórica de problemáticas relacionadas con el cambio climático, el cuidado de la naturaleza, la educación ambiental y la capacidad institucional, entre otros, con un énfasis ambiental, cultural, comunitario y territorial, que posibilita la mirada a las diversidades, es decir, desde las múltiples realidades y problemáticas del contexto colombiano y mexicano en perspectiva a un desarrollo sostenible. Las preguntas orientadoras que motivan las investigaciones y reflexiones en esta publicación son: ¿Cuál es el sentido del cambio climático y del cuidado de la naturaleza como una construcción social de comunidades diversas en Colombia?, y ¿Cuáles son los desafíos de la educación ambiental, la capacidad institucional y gobernanza para hacer frente al cambio climático en la perspectiva de un desarrollo sostenible desde los territorios? info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Capacidad de ocio como tiempo libre y calidad de vida en un grupo de trabajadores de parques nacionales naturales de Colombia.Espinal Uribe, Juan Carlos; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorLas organizaciones orientan sus dinámicas a la productividad y les preocupan los resultados, un camino es la ampliación de las capacidades a través del fortalecimiento del ocio y el tiempo libre hacia el buen vivir; esto implica la generación de calidad de vida. El objetivo del estudio es identificar las relaciones entre la capacidad de ocio como tiempo libre y calidad de vida laboral. La investigación es descriptiva con uso de datos cualitativos, se buscó abordar las realidades subjetivas e intersubjetivas en la capacidad de ocio como tiempo libre de los entrevistados. En los hallazgos, se encuentra que los trabajadores de Parques Nacionales al contrario de otras organizaciones, el cuidado de la naturaleza vincula el espacio de trabajo con el ocio como tiempo libre. El mundo del trabajo en parques nacionales permite ampliar la dimensión del cuidado, por las oportunidades de ser y hacer con el entorno natural y de conservación. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Acceso Abierto Capacidades humanas que intervienen en el proceso de acreditación institucional de alta calidad. El caso de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del QuindíoSalazar Serna, Silvana; Cardona Acevedo, Marleny; AsesoraLa presente investigación se orienta entonces, basada en una previa revisión literaria, en la identificación de los enfoques en los cuales se sustenta el quehacer organizacional de los actores de la ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA DEL QUINDÍO, y las capacidades humanas que en ellos intervienen para el logro de los objetivos organizacionales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2020Ítem Acceso Abierto Las capacidades humanas y su relación con las variables del clima laboral y de la interacción trabajo - familia en la institución INPEC del municipio de Calarcá – QuindíoGallego Arango, Jhon Alejandro; Torres Arias, Jessica; Páez Valdez, Paola; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorLa investigación denominada capacidades humanas y su relación con las variables clima laboral y la interacción trabajo - familia en la institución INPEC del municipio de Calarcá – Quindío tuvo como objetivo determinar las capacidades humanas que se relacionan con las variables del clima laboral y de la interacción trabajo – familia, para lo cual se tuvo en cuenta una muestra de 55 trabajadores uniformados a quienes se les aplicó los instrumentos DAFP para clima laboral y SWING para indagar acerca de la interacción trabajo familia, posteriormente se hizo una relación a la luz de la teoría de capacidades humanas desde la autora Martha Nussbaum. En los resultados obtenidos se logró evidenciar para clima laboral las capacidades de Salud física; integridad física; sentido, imaginación y pensamiento; emociones; razón práctica; afiliación; control del propio entorno, así mismo se logró encontrar en la relación de las capacidades humanas con la interacción trabajo – familia la capacidad de emociones; afiliación; control del propio entorno y juego. Las capacidades humanas; “emociones, afiliación y control del propio entorno” fueron las capacidades más representativas que se evidenciaron en las dos variables mencionadas. Por lo tanto las capacidades humanas son fundamentales e indispensables para el desarrollo de los diferentes roles que debe asumir los trabajadores tanto en el ámbito laboral como familiar, los cuales determinan mayor satisfacción y calidad de vida. En conclusión es importante que las instituciones penitenciarias reconozcan el valor de las capacidades humanas de sus trabajadores con el fin de potencializarlas y aportar positivamente al desarrollo de las mismas para lograr mayor desempeño en las actividades realizadas en cada rol. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Caracterización del ciclo de vida personal, familiar y laboral de trabajadores de la ciudad de Cali y su relación con el mundo del trabajoMartínez Triana, Diana Constanza; Cardona Acevedo, Marleny; DirectorLa literatura especializada sobre ciclo de vida ha ilustrado importantes contribuciones que han ido cambiado en su fundamento y en el rol que el trabajador desempeña para hacer sus aportes de valor en el mundo del trabajo. El artículo establece la relación del ciclo de vida laboral y los factores que median la interacción del trabajador (áreas de actuación individual, familiar y laboral), con el mundo del trabajo (motivación, productividad y calidad de vida). Acorde con los resultados, se logró identificar una caracterización con sentido humano, del ciclo de vida laboral de los profesionales y los factores clave que inciden en la relación con el mundo del trabajo. Se concluye con el planteamiento de reflexiones y retos para las Gerencias de Talento Humano. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Cateo en la selección de talento de alto desempeño en el CRICCastillo Ortiz, Laura; Osorio Londoño, Andrés; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorEsta investigación tiene como objetivo caracterizar la práctica ancestral del Cateo en el campo de la selección de personal dentro del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Se realizaron comparativos de desempeño entre las personas contratadas mediante prácticas ancestrales y seleccionados mediante métodos de gestión humana tradicionales. La información se obtuvo a través de entrevistas semiestructuradas a mayores sabedores, conocedores de la práctica del Cateo y evaluaciones de desempeño de los llamados dinamizadores del proyecto sociocultural del SISPI- CRIC durante los años 2020, 2021 y 2022. Esta investigación permitió documentar y evaluar una práctica ancestral no registrada previamente en la selección de talento humano. Los resultados obtenidos revelan el proceso llevado a cabo por los mayores sabedores durante el Cateo en la selección de personal de alto desempeño. Dan resultados con mejor evaluación en el desempeño en los dinamizadores seleccionados a través de esta práctica ancestral-tradicional en comparación con aquellos seleccionados de manera convencional, durante los tres periodos evaluados. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto El ciclo de vida de nuevas formas de mercadeo de los productos en bebidas alcohólicasPatiño Uribe, Sebastián; Patiño Uribe, María Camila; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorEn la ciudad de Manizales, la Industria Licorera de Caldas -ILC-, es una de las empresas más grandes que tiene la ciudad y el eje cafetero, reconocida a nivel nacional e internacional; se encuentra ubicada en el sector industrial de la ciudad, con planta de producción en la ciudad de Manizales, cuenta con aproximadamente 250 empleos directos y cerca de 3000 indirectos (personal de los distribuidores en el país). Tiene mercados internacionales en especial a España y es una de las marcas líderes en el sector de licores en Colombia. Además, ha contemplado en su mercado productos muy reconocidos, con gran trayectoria y sobre todo, con uno de los mejores rones del mundo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto El clima laboral y la interacción trabajo - familia con los empleados - funcionarios de planta y contratistas- del Centro Pecuario y Agroempresarial del Sena, CaldasBuitrago Zapata, Ximema; Fajardo Mejia, Yeisy Alejandra; Muriel Bañol, Lina Constanza; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorEl presente trabajo de investigación partió de la necesidad de conocer la relación entre el clima laboral y la interacción Trabajo - Familia en el Centro Pecuario y Agroempresarial del SENA en la Dorada Caldas. Se presentan los resultados de la aplicación de dos encuestas, el Instrumento de evaluación clima organizacional –DAFP y el cuestionario de Interacción Trabajo - Familia (Swing); se estableció dividir la muestra en dos grupos, funcionarios de planta (20) y contratistas (65), con el fin de conocer diferencias entre las dos clases de contrato y su comportamiento en el centro de formación. Posteriormente se analizan los resultados de la aplicación de los instrumentos, se realiza un análisis de correlación y significancias y se diseña un plan de intervención para ejecutar acciones que permitan fortalecer las actitudes, comportamientos y situaciones de directivos, líderes y empleados que afectan el clima laboral y su relación con la interacción trabajo - familia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto El clima laboral y la interacción trabajo-familia con los empleados -funcionarios de planta y contratistas- del centro pecuario y agro empresarial del Sena, CaldasMuriel Bañol, Lina Constanza; Buitrago Zapata, Ximena; Fajardo Mejia, Yeisy Alejandra; Cardona Acevedo, Marleny; AsesoraEl presente trabajo investigativo partió de la necesidad de conocer la relación entre el clima laboral y la interacción Trabajo – Familia, Familia- Trabajo de manera positiva y negativa en el Centro Pecuario y Agroempresarial del SENA en la Dorada Caldas. Los referentes teóricos de este proyecto giran alrededor de clima laboral, entendida como la manera en que se percibe el ambiente dentro de la organización de acuerdo al grado de motivación de sus empleados, abordándola desde las dimensiones de orientación organizacional, administración del talento humano, estilo de dirección, comunicación e integración, trabajo en grupo, capacidad profesional, medio ambiente físico, reconocimiento, trabajo bajo presión y salario recompensa. De igual manera se toma como como referente la nueva gestión pública teniendo en cuenta que el Sena como entidad pública está regida por las normas que reglamentan el empleo público en Colombia e influye notoriamente en las condiciones laborales de los empleados tanto a nivel físico como psicológico ya que la diferencias sobre el tipo de contratación y condiciones laborales generan diferentes actitudes dentro de sus áreas de trabajo. Por último, se describe la relación trabajo - familia como la influencia de determinadas situaciones positivas o negativas en el comportamiento de una persona dentro de la organización o en el hogar. Se aplicaron dos encuestas, primero se empleó el Instrumento de evaluación clima organizacional –DAFP y segundo el cuestionario de Interacción Trabajo - Familia (Swing), Se estableció dividir la muestra en dos grupos, funcionarios de planta (20) y contratistas (65), con el fin de conocer diferencias entre las dos clases de contrato y su comportamiento en el centro de formación. Después de analizar los resultados de la aplicación de los instrumentos de Clima Organizacional e Interacción Trabajo-Familia y realizar un análisis de correlación y significancias se evidencia que no existe diferencia en la forma como los contratistas y funcionarios de planta perciben el clima laboral de la institución y tampoco en la forma como este se relaciona con la interacción trabajo-familia y familia-trabajo. Se diseñó un plan de intervención para ejecutar acciones que permitan fortalecer las actitudes, comportamientos y situaciones de directivos, líderes y empleados que afectan el clima laboral y su relación con el trabajo - familia. Palabras Claves: Clima organizacional, dimensiones del clima organizacional nueva función pública, relación trabajo familia positivo y negativo, instrumentos de evaluación y propuesta de intervención, correlación y significancias. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto El clima organizacional, la interacción trabajo - familia y las estrategias de afrontamiento en Automotriz Caldas Motor de la Ciudad de ManizalesGil Campuzano, Luisa Fernanda; Zuluaga Soto, Jairo; Gallego G, Carmenza; Cardona Acevedo, Marleny; AsesoresLa presente investigación consiste en describir la correlación existente entre el clima laboral y la interacción trabajo - familia. El eje problema de esta investigación es identificar cuál es la relación entre el clima organizacional y la interacción trabajo - familia en los colaboradores de Automotriz Caldas Motor S.A.S y a su vez identificar las estrategias de afrontamiento que emplean los mismos. El tipo de investigación es un estudio correlacional de corte cuantitativo, con enfoque empírico-analítico, con un diseño expostfacto. Para esta investigación se tomó una muestra de 107 personas, de las cuales 69 son hombres y 38 son mujeres; estas cumplían con la condición de tener un núcleo familiar primario y llevar más de 6 meses en la empresa. Como resultado se obtuvo una percepción negativa por parte de los colaboradores sobre las variables reconocimiento, trabajo bajo presión, salario y recompensa, así mismo el trabajo muestra mayor interferencia en la dinámica familiar tanto positiva como negativamente y las situaciones negativas experimentadas tanto en el trabajo como en la familia muestran poca incidencia en dicha interacción. Finalmente, se identificó en ellos una tendencia a afrontar las emociones y pensamientos que surgen a partir de un evento estresante, generalmente no niegan el problema ni esperan a que por si solo se solucione, por el contrario buscan reevaluar positivamente dicho evento, es decir, buscan la solución al problema y el apoyo social.