Logotipo del repositorio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Inicio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Comunidades
Filtrar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Amador Baquiro, Juan Carlos"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Devenires y problematizaciones sobre niñez y juventud en ciencias sociales
    Quintero Mejía, Marieta; Acosta Silva, David Arturo; Amador Baquiro, Juan Carlos; Alvarado Salgado, Sara Victoria; García, Carlos Iván; Runge Peña, Andrés Klaus; Luna Carmona, María Teresa; Muñoz González, Germán; Ospina Serna, Héctor Fabio; Ospina Alvarado, María Camila; Patiño López, Jhoana Alexandra; Peralta Duque, Beatriz del Carmen; Rojas, Nelson; Saldarriaga Vélez, Jaime; Saldarriaga Vélez, Óscar; Vélez De La Calle, Claudia
    El programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud se articula a partir de la producción de las líneas de investigación que constituyen el eje central de su currículo. Estas líneas, además de su sólida fundamentación epistemológica y metodológica, se nutren de las tesis de doctorado, los seminarios de fundamentación y las reflexiones que sus participantes realizan en torno a los saberes y prácticas que constituyen su campo de conocimiento. La génesis e historia del doctorado se han nutrido, precisamente, de las discusiones, producción y gestión del conocimiento en las áreas de énfasis de dichas líneas. En tal sentido, en estos 20 años se ha generado un cúmulo de conocimientos, el cual ha implicado tensiones, rupturas y discontinuidades en los modos de problematizar e interlocutar con las comunidades académicas. Así mismo, las discusiones y reflexiones de los campos de investigación guardan correspondencia con los contextos en los cuales deviene la praxis ciudadana. Lo anterior, sin perder de vista el impacto que se ha tenido, en estos años de investigación, en agendas de política pública a nivel local y nacional. Estas deliberaciones y producciones del conocimiento nos convocan a situar en la esfera de lo público los enfoques, orientaciones e interpelaciones que las líneas han construido durante estas dos décadas. En consecuencia, el presente libro contiene, en buena medida, la producción investigativa atendiendo a los presupuestos epistémicos y a las interpelaciones que las líneas y grupos de investigación plantean a las formas canónicas o hegemónicas acerca del comprender e interpretar la infancia y la juventud en el campo de las ciencias sociales. Así, el encuentro y diálogo de saberes entre profesores y estudiantes hace posible la producción de conocimiento en el doctorado. Desde esta polifonía de voces, las investigaciones develan modos de subordinación, prácticas de exclusión, pero también de resistencias en movimientos sociales, comunidades, grupos sociales, jóvenes, líderes, entre otros. Los hallazgos investigativos producidos en las líneas de investigación del doctorado se convierten en horizontes de transformación y de ruptura a toda forma de borramiento y opacamiento de la niñez y la juventud.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Experiencias de crianza en contextos de conflicto armado
    Alvarez Vargas, Cristina; Amador Baquiro, Juan Carlos; Asesor
    La presente investigación buscaba comprender las experiencias de crianza de familias que vivieron en contextos de conflicto armado. Estas familias se caracterizaban por haber estado en sus territorios criando a las generaciones más pequeñas en momentos en que se producían acciones propias del conflicto. Las apuestas teóricas de esta investigación apelan a aproximaciones antropológicas y sociológicas para comprender las familias y sus decisiones para organizarse y hacerle frente a lo que les presenta el contexto y la vida cotidiana. También, parte de la idea de la crianza como una práctica social, en tanto es situada, contextual e histórica, no como un asunto universal y técnico. Finalmente, plantea las experiencias de crianza como algo que ocurre en doble vía: afecta a quien cría y a quien es criado y que tiene una dimensión ético-política, más allá de asegurar la supervivencia de las generaciones más pequeñas. El estudio se realizó desde el enfoque biográfico-narrativo, particularmente con el método de historias de familia. Las emergencias más importantes se refieren a crianzas situadas y contextualizadas que se caracterizan por la incertidumbre, (la crianza incierta), la resistencia (la crianza resistente) y la crianza entre iguales (la crianza cofigurativa). Las líneas de reflexión final sugieren que las experiencias de crianza permiten una comprensión más profunda de la complejidad de las familias y sus interacciones, las formas como responden a contextos adversos; la dimensión ético-política que es transversal a las experiencias de crianza y la narración como el vehículo por excelencia para comprender la experiencia de otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022
    Infancias, subjetividades y experiencias de participación. Narrativas de niñas y niños de El Salvador, Perú y Colombia.
    Rodríguez Castrillón, Claudia María; Amador Baquiro, Juan Carlos; Asesor
    Esta tesis denominada Infancias, Subjetividades y Experiencias de Participación. Narrativas de Niñas y Niños de El Salvador, Perú y Colombia, buscó comprender las experiencias de participación de niños y niñas, ubicados en diferentes contextos institucionales y comunitarios de los países ya mencionados, y las posibles relaciones de estas con la configuración de sus subjetividades. Se propone desde un estudio narrativo y desde intencionalidades claramente definidas en las consideraciones éticas y metodológicas, que están a la base de la investigación, otorgar un lugar preponderante a las voces de los niños y las niñas, nombrados y asumidos en este estudio como sujetos epistémicos, sujetos de palabra y sujetos de acción con capacidad de agencia. El texto está organizado por capítulos, permitiendo en una primera parte, identificar los aspectos correspondientes con el diseño de la investigación, y en un segundo momento los capítulos de hallazgos y discusión, que se presentan a la luz de los objetivos específicos de la misma, tal y como se anuncia en líneas posteriores. Finalmente, propone a manera de conclusiones, reflexiones diversas en torno a las experiencias de participación de los niños y las niñas, como elemento relevante en relación con sus procesos de subjetividad, a la luz de las propias narraciones de ellos y ellas y los planteamientos teóricos e interpretativos emergentes en este estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022
    Prácticas de crianza en familias en situación de pobreza y su relación con las ONG en la ciudad de Ibagué-Colombia
    Ovalle Parra, Amalia Alexandra; Amador Baquiro, Juan Carlos
    Las familias en situación de pobreza deben enfrentar el reto de criar a sus niños en unas condiciones de múltiples privaciones, riesgo y precariedad. En estos contextos es usual la presencia de ONG que actúan prestando servicios sociales a los menos favorecidos. Sin embargo, las investigaciones al respecto han mostrado que los vínculos que establecen las familias con las ONG no sólo se limitan al apoyo económico o material, también implican unas relaciones de poder, traducidas en orientaciones sobre la administración de la vida familiar, como el cuidado y la crianza. Por tanto, este estudio tuvo como objetivo principal comprender las prácticas de crianza en familias en situación de pobreza y su relación con las ONG comunitarias y las operadoras de servicio del Estado de las comunas 6 y 12 de la ciudad de Ibagué. Desde una perspectiva crítica se hizo una investigación cualitativa, con un diseño inductivo y flexible, con un enfoque etnográfico en diálogo con las metodologías participativas, con un productivo efecto en la develación de los mundos interpretativos. Se contó con la participación de dos ONG y cinco familias beneficiarias. Los resultados sugieren que la crianza como práctica emerge como una configuración entre los ámbitos micro y macrosocial, con la proliferación de escenarios y sujetos -con foco en los modos de intervención de las ONG- y a los “sentidos, competencias y materialidades” (Shove et al., 2012) que hoy la constituyen, y que especialmente en el contexto contemporáneo las prácticas de crianza emergen en clave biopolítica.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Socialización familiar en el contexto de la cultura mediática, con presencia de niños y niñas entre los 6 y 11 años de edad de la ciudad de Pereira.
    Rivillas Díaz, Jhoanna; Amador Baquiro, Juan Carlos; Asesor de Tesis
    Los usos y apropiaciones de los medios de comunicación interactivos han generado transformaciones en el proceso de socialización familiar, socialización que sobrepasa los límites geográficos y temporales, además de permitir nuevas estrategias de encuentro, direccionamiento y gestión de la vida familiar. Esta tesis, muestra de manera comprensiva, cómo los integrantes de las familias trascienden el uso técnico y comunicacional de los medios, hacia la reapropiación social y semántica de estos en la cotidianidad de sus vidas, y contribuye a la reflexión necesaria que debe realizarse entorno a lo que significa pensar en tiempos contemporáneos en la socialización familiar, la cual se crea y mantiene no sólo en espacios físicos inmediatos sino también en el entorno virtual.

Síguenos

Biblioteca y Centro de Recursos

Sitio Biblioteca

Bases de datos

Catálogo Público (OPAC)

Chat Biblioteca

Revistas UManizales

Fondo Editorial

UManizales

Sitio UManizales

Oferta académica

SIGUM

Campus Virtual

Opened

Correo electrónico

Horario: lunes - viernes: 7:00 a.m. - 9:45 p.m. - sábados: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Correo electrónico: cridum@umanizales.edu.co / biblio_publicacion@umanizales.edu.co

Teléfono (606) 8879680 Ext: 1228 - 1229


Dirección: Cra 9 a # 19-03 Edificio histórico, piso 1

Manizales, Caldas

Colombia.

Tecnología DSpace implementada por