Logotipo del repositorio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Inicio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Comunidades
Filtrar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Alvarado Salgado, Sara Victoria"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 15 de 15
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/book
    Campañas de prevención de violencia de género en Colombia y España: un análisis desde la psicología social y la publicidad social
    Moreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Ocampo Loaiza, Diego; Vargas León, Ancízar; Alvarado Salgado, Sara Victoria
    La violencia ejercida contra la mujer es un problema social grave que afecta de distintos modos a una proporción importante de personas en distintos lugares del mundo. Sin embargo, este fenómeno no se ha entendido siempre así. Los golpes, el abuso sexual, las humillaciones y los distintos modos de maltrato constituyen un modo de proceder que durante décadas se consideró un asunto privado y un problema doméstico que cada quien debía afrontar dentro de los muros del hogar si la desgracia se cernía sobre su familia. Un ejemplo de esta visión fatalista se encuentra en el presidente de Perú que describió recientemente el asesinato de una mujer que fue quemada viva por su expareja del siguiente modo: “A veces estos son los designios de la vida” (El Diario, 2018). En América Latina y Europa, una parte importante de la población sigue considerando que las bofetadas, los insultos, el control de las relaciones y otras formas de agresión hacia la mujer son situaciones que forman parte consustancial de la vida de pareja y que nada puede hacerse para evitarlas desde fuera. En ocasiones se va mucho más allá y se llega a justificar la violencia de género como un proceder normal del hombre cuando la mujer no se somete a sus dictados.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Devenires y problematizaciones sobre niñez y juventud en ciencias sociales
    Quintero Mejía, Marieta; Acosta Silva, David Arturo; Amador Baquiro, Juan Carlos; Alvarado Salgado, Sara Victoria; García, Carlos Iván; Runge Peña, Andrés Klaus; Luna Carmona, María Teresa; Muñoz González, Germán; Ospina Serna, Héctor Fabio; Ospina Alvarado, María Camila; Patiño López, Jhoana Alexandra; Peralta Duque, Beatriz del Carmen; Rojas, Nelson; Saldarriaga Vélez, Jaime; Saldarriaga Vélez, Óscar; Vélez De La Calle, Claudia
    El programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud se articula a partir de la producción de las líneas de investigación que constituyen el eje central de su currículo. Estas líneas, además de su sólida fundamentación epistemológica y metodológica, se nutren de las tesis de doctorado, los seminarios de fundamentación y las reflexiones que sus participantes realizan en torno a los saberes y prácticas que constituyen su campo de conocimiento. La génesis e historia del doctorado se han nutrido, precisamente, de las discusiones, producción y gestión del conocimiento en las áreas de énfasis de dichas líneas. En tal sentido, en estos 20 años se ha generado un cúmulo de conocimientos, el cual ha implicado tensiones, rupturas y discontinuidades en los modos de problematizar e interlocutar con las comunidades académicas. Así mismo, las discusiones y reflexiones de los campos de investigación guardan correspondencia con los contextos en los cuales deviene la praxis ciudadana. Lo anterior, sin perder de vista el impacto que se ha tenido, en estos años de investigación, en agendas de política pública a nivel local y nacional. Estas deliberaciones y producciones del conocimiento nos convocan a situar en la esfera de lo público los enfoques, orientaciones e interpelaciones que las líneas han construido durante estas dos décadas. En consecuencia, el presente libro contiene, en buena medida, la producción investigativa atendiendo a los presupuestos epistémicos y a las interpelaciones que las líneas y grupos de investigación plantean a las formas canónicas o hegemónicas acerca del comprender e interpretar la infancia y la juventud en el campo de las ciencias sociales. Así, el encuentro y diálogo de saberes entre profesores y estudiantes hace posible la producción de conocimiento en el doctorado. Desde esta polifonía de voces, las investigaciones develan modos de subordinación, prácticas de exclusión, pero también de resistencias en movimientos sociales, comunidades, grupos sociales, jóvenes, líderes, entre otros. Los hallazgos investigativos producidos en las líneas de investigación del doctorado se convierten en horizontes de transformación y de ruptura a toda forma de borramiento y opacamiento de la niñez y la juventud.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/book
    Educación y pedagogías críticas, para LA PAZ en Colombia en tiempos transicionales.
    Ospina, Héctor Fabio; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Runge Peña, Andrés Klaus; Jaime-Salas, Julio Roberto; Ospina-Alvarado, María Camila; Loaiza de la Pava, Julián Andrés
    Colombia tiene uno de los conflictos más largos del mundo, caracterizado por su degradación y complejidad, pero también uno de los más largos esfuerzos sostenidos para buscar una salida negociada al mismo, para buscar la paz. De esta manera como respuesta a esta búsqueda, en las últimas décadas se han desarrollado múltiples programas de educación para la paz, gubernamentales y no gubernamentales, liderados por agentes locales, agencias de cooperación internacional y operadores del Estado. Algunos casos desde la mirada de "la política" lo instituido y solo en algunos casos se han reconocido otro tipo de prácticas que emergen en el nivel de lo "político", lo instituyente, desde los movimientos sociales y en general las comunidades. Sin embargo, existe un vacío de conocimiento sobre los presupuestos epistémicos, teóricos, metodológicos, ético-políticos que subyacen a estas prácticas y un uso indiscriminado e irreflexivo sobre lo que implica la educación para la paz.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Expedición Pacífica: tejiendo ecosistemas transformadores hacia la formación y territorialización de la paz con mujeres, jóvenes, niños y niñas
    Ospina Alvarado, María Camila; Alvarado Salgado, Sara Victoria; López Galeano, Claudia Marcela; Patiño López, Jhoana Alexandra; Velásquez Matijasevic, Simón; Cardona Salazar, Lina Marcela; Aristizábal Ramírez, Estefanía; Carmona Toro, Paola Andrea; Torres Pachón, Cristian; Hinestroza Rodríguez, Susy Yarley; Camacho Sánchez, Omar Andrés; Marín López, Leydi Johana; Orozco Santafé, Carolina; Cardona Acevedo, Marleny de la Milagrosa; García Naranjo, Martha Lucía; Castaño Pérez, Néstor Jaime; Ospina Ramírez, David Arturo; García Castillo, Juan Carlos; Herrera Rodríguez, Rosa Isela; Sánchez Londoño, Néstor Daniel
    Todas las religiones del mundo están de acuerdo con la paz. El Talmud dice: “La paz para el mundo es como la levadura para la masa”. El papa Pío XI, en Urbi Arcano Dei Consilio, expresó: “El desprecio de la persona humana es la raíz de todos los males de la sociedad”. La paz es un valor universal deseado, anhelado y necesario en el mundo. La Carta de las Naciones Unidas de 1945 faculta a promover la paz y llamar la atención sobre las situaciones en todas las naciones. Reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona. El art. 1 dice: mantener la paz y la seguridad internacionales colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz; suprimir actos de agresión, lograr por medios pacíficos y de conformidad con los principios de justicia y del derecho internacional el ajuste o arreglo de controversias. En la Constitución Política de Colombia (1991) la paz es solicitada desde el preámbulo como valor fundante del Estado; en el artículo 22 como derecho y como deber; en el artículo 67 como componente educativo; en el artículo 95 como obligación ciudadana; en el artículo 218 como función social y en el artículo 247 como jurisdicción especial. Los autores del programa Expedición Pacífica: territorializando la paz, buscaron en sus investigaciones la comprensión de la paz desde el trabajo con las personas en los territorios, la promoción del respeto, la exigencia de la justicia, el reconocimiento de la igualdad y la dignidad de todas las culturas, entendiendo que el conflicto forma parte del ser humano y que la paz no es ausencia de conflictos. Los elementos que constituyen la paz son: la verdad, la solidaridad, la justicia y la libertad, que se entrelazan como el tejido de una araña, por el que se construye cultura de paz y en el que se busca que cada persona lo vuelva natural y cotidiano; es decir, cultural. En el programa Expedición Pacífica: territorializando la paz la paz no surge de territorios de personas que piensan igual; la paz surge de personas con trasfondos y contextos muy diferenciados con formas de entender, percibir y ver el mundo de forma muy distinta. En estos se mezclan la verdad, la solidaridad, la justicia, la libertad, el respeto y la confianza; elementos que constituyen la paz. Así, se muestra que la calidad en las relaciones interpersonales forma parte de este tejido, que teje lo diferente, lo improbable, lo que no se espera; pero, donde se empieza a caminar, a compartir desde lo humano de las personas que participan para visualizar el futuro cercano o ver la otra orilla del puente; porque, cuando se territorializa, las personas son capaces de crear, no son neutrales, son personas comprometidas y tienen una palabra con la fuerza que emana del arraigo con la vida. Si la violencia es fruto del miedo, la paz es fruto de la esperanza y tener libertad para soñar. Pensar la paz es un llamado a tener relaciones fecundas y sinceras; a perdonar y a que haya reconciliación; a ser transparentes en el diálogo y respetar la palabra. Es un compromiso permanente con el Otro. Este libro invita a comprender que la paz abarca una paz interior que significa eliminar resentimientos, y una parte exterior que significa cultivar el diálogo, la colaboración, la solidaridad, la fraternidad y el respeto de los derechos de los demás.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Fobopolítica: rúbricas de una gubernamentalidad contemporánea
    Agudelo López, Alexandra; Herrera González, José Darío; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Tutores
    El texto que se presenta a continuación como síntesis de la investigación desarrollada entre el 2012 – 2015 en las ciudades de Juárez y Medellín, asume que la desproporcionada expansión del miedo está relacionada más con formas de la política contemporánea, que con un sentimiento de angustia y vulnerabilidad con origen único en los sujetos. Es decir, que el incremento de las expresiones del miedo no proviene en exclusiva de la incapacidad subjetiva para afrontar la existencia, ya que está profundamente relacionado con una producción externa que, como forma de gestión de las poblaciones, tiñe la realidad de ambos países latinoamericanos. A través de las estrategias de eventualización y problematización, y en especial, mediante la herramienta analítica del dispositivo, se logró comprender que esta externalidad constituye un giro respecto de la tradicional idea de afrontamiento subjetivo del miedo, producto una racionalidad basada en criterios de valor, fuerza y valentía y reafirmó la sospecha según la cual, el miedo se ha instituido como el principal mecanismo de producción de discursos, relaciones, subjetivaciones, valga decir, un dispositivo capaz de engendrar otras formas de construcción de realidad, que ha encontrado además, en el fenómeno – también producido – de la inseguridad, su mayor escenario de divulgación. Así, dado que se trata de un problema que interroga la manera cómo la política define y ejecuta sus estrategias de control y por lo tanto, condiciona la manera como se configuran las relaciones y expectativas de futuro más allá de México y Colombia, la investigación procuró instalar en el nivel de problematización las actuales construcciones sobre el miedo y las consecuencias que su uso tiene para la experiencia subjetiva de realidad y colectiva de futuro, extrapolando lo sucedido en estos países a escenarios de política global. Es decir, la investigación se ocupó de responder a una segunda pregunta ¿Cómo ha logrado el miedo convertirse en el timón que define nuestra vida social y política? En consecuencia, el texto ofrece al lector cinco (5) trayectos interpretativos que le conducirán de la configuración de un problema, a las teorías y los teóricos que han fundamentado el miedo como un instrumento político, a la categoría Dispositivo de Miedo en tanto herramienta analítica, a la comprensión de este dispositivo en México y Colombia, hasta llegar finalmente a la tesis que vertebra la obra afirmando: Un sujeto con miedo no está perdido, está atrapado y este atrapamiento puede definirse a través de una forma de gubernamentalidad contemporánea definida como Fobopolítica.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022
    Juntanzas, cartografías y narrativas colectivas de mujeres en torno a las violencias y al feminicidio en Manizales: Una investigación feminista-descolonial-activista.
    Patiño López, Jhoana Alexandra; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Asesor
    El feminicidio como algo que se ve, está hecho de aquello que no se ve y su ejecución no es la máxima expresión de la violencia de género, y tampoco es únicamente una necropolítica de género como expresó Montserrat Sagot (2002) porque NO se nos mata brutalmente únicamente por el odio social y culturalmente impulsado y justificado contra la condición de universal de mujeres sino que, también influyen en esta práctica, condiciones relacionadas con la precarización sistemática de la vida y el menosprecio a las clases sociales consideradas inferiores, la persecución a etnias y culturas asumidas como peligrosas, la vergüenza y odio a las orientaciones e identidades no heteronormativas, entre otros asuntos que atraviesan nuestra vida de mujeres subalternizadas. Esto indica que, si bien el feminicidio ocurre al parecer indistintamente a todas las mujeres, el nivel de exposición, riesgo y recurrencia en los casos estudiados desde esta investigación y en nuestras experiencias cartografiadas y narradas, nos permite comprender que es mayor para aquellas mujeres en las que se juntan más violencias estructurales, directas y simbólicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Marginalizaciones, insurgencias y acciones políticas de un colectivo de mujeres jóvenes afrodescendientes
    Arroyo Ortega, Adriana; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Tutora
    Esta investigación se preguntó por las narrativas que las mujeres jóvenes afrodescendientes construyen desde su subjetividad política, en la búsqueda de conocer sus historias y a la vez generar una reflexión situada que a partir del potencial epistemológico reconozca las localizaciones y subjetividades de quienes participan en esta indagación. Este interés se abordó teniendo en cuenta los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los sentidos y narraciones que han venido construyendo las mujeres jóvenes afrodescendientes en torno a la subjetividad política? ¿Cuáles son las singularidades de la configuración de la subjetividad política de las mujeres jóvenes afrodescendientes?
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2021
    Narrativas colectivas de paz y memorias del conflicto armado
    Ospina Alvarado, María Camila; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Arroyo Ortega, Adriana; Loaiza De La Pava, Julián Andrés; Alvarado Pinzón, Laura; Cardona Salazar, Lina marcela; León, Daniela; González Carreño, Valentina; Pino Rua, Yolanda Astrid; Carmona Toro, Paola Andrea; Fajardo Mayo, María Alejandra; Aristizábal Ramírez, Estefanía
    El carácter prolongado e intergeneracional del conflicto armado interno colombiano, ubica los estudios, análisis y discusiones sobre sus impactos, consecuencias y afectaciones en la primera infancia, en un punto de inflexión particular donde las interacciones con los agentes relacionales, es decir madres, padres, abuelos y en general cuidadores de las niñas y los niños pequeños, mediadas por el lenguaje como constructor de realidad, tienen una importancia capital en la constitución de sus subjetividades. El presente estudio transita por los agujeros representacionales, escuchando las voces, y expresiones de las niñas y los niños en primera infancia, de sus agentes educativos y relacionales, advirtiendo la importancia que tienen sus cuidadores, docentes y comunidades en la constitución de sus subjetividades y en la construcción de las experiencias vitales con las que se acercan niñas y niños a la sociedad, a la comprensión, simbolización y comunicación de los daños causados por la guerra y esencialmente su aproximación a la paz, en épocas de post conflicto y post acuerdo por la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC EP, en el año 2016.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2016
    Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz. Una experiencia de paz imperfecta desde la potenciación de subjetividades políticas
    Loaiza de la Pava, Julián Andrés; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Directora
    En concreción de las prácticas investigativas, esta tesis se propone como un recorrido “hacia atrás” en la reconstrucción analítica del ejercicio metodológico para dar cuenta de los resultados de la tesis doctoral “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz”. Una experiencia de Paz Imperfecta desde la potenciación de subjetividades políticas”. Este artículo se presenta como un aporte a los recorridos de la investigación de la paz que reconoce las múltiples experiencias de paz desde una apuesta analítica de la paz imperfecta (las paces) y por lo tanto como alternativa de reflexión para el contexto actual colombiano de transición en la terminación de la confrontación armada entre las guerrillas y el Estado, pero en particular para la construcción de procesos de paz en escenarios cotidianos. En este texto se proponen otras miradas a la paz desde escenarios que no solo responden a la política, sino que se centran en miradas no utilitarias que ponen el énfasis en el placer y la heterotopía como ejercicios de despliegue de las paces imperfectas. Es así como este texto propone una mirada sobre la paz política, la paz erótica y la paz poética que jóvenes de un colectivo de construcción de paz, han desplegado en sus propios territorios como maneras otras del habitar. El enfoque con el que se despliega esta propuesta es el de la comprensión arendtiana como ejercicio del reconocimiento de la pluralidad como condición de la vita activa desde la que se generan los des-ocultamientos de las otras vidas que la violencia en su ejercicio totalitario y hegemónico ha negado por décadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bookPart
    La prevención del suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios: acciones, interacciones y significaciones.
    Narváez Marín, Mariela; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Carmona Parra, Jaime Alberto; Carmona González, Diana Esperanza; Alvarado Salgado, Sara Victoria
    En las líneas siguientes se aportan algunas orientaciones para la prevención del suicidio en el escenario universitario, partiendo de los resultados de una investigación realizada simultáneamente en Colombia y Puerto Rico en la que participaron 192 estudiantes de ambos países que cumplían con uno de los siguientes criterios: haber realizado un intento de suicidio en el último año, haber presentado ideaciones suicidas en el último año, haber tenido conocimiento del suicidio consumado de un compañero de estudio cercano en el último año o haber tenido conocimiento del intento de suicidio de un compañero cercano en el último año.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Representación política de los niños y las niñas una mirada al ámbito subnacional
    Gutiérrez Vega, Ingrit; Acosta Ayerbe, Alejandro; Echavarría Grajales, Carlos Valerio; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Director
    La investigación pretendió identificar y comprender la representación política del niño y la niña en el legislativo del departamento del Meta, a partir de las ordenanzas expedidas entre 2006 y 2015. Describir las concepciones de niñez que se posicionan en la legislación del departamento del Meta, entre 2006 y 2015. Especificar las condiciones o características de la niñez que interpelan a los diputados para la toma de decisiones en el período investigado. Analizar el enfoque de las deliberaciones y decisiones que toman los diputados frente a la niñez del departamento del Meta. El caso estudiado fue la representación política del niño en la Asamblea del departamento de Meta. Se precisó una acotación en el tiempo, cuyo punto inicial fue la expedición de la ley de infancia y adolescencia (Ley 1098, 2006) y como punto de cierre el año 2015, puesto que se quería abordar el mayor tiempo posible a partir de la vigencia de la Ley. Se entiende, entonces, que la población son los diputados que participaron en las discusiones de la Asamblea. El corpus investigativo estuvo comprendido por las ordenanzas del período 2006-2015 y las grabaciones del segundo debate de los proyectos en camino a consolidarse como ordenanzas, al igual que las entrevistas realizadas a algunos diputados. La Asamblea del Departamento del Meta está compuesta de 11 diputados, con calidad de servidorespúblicos, elegidos a partir de 2007 para un período de cuatro años (a partir del 1 de enero de 2008, los diputados mediante el acto legislativo 02 de 2002 pasaron de ser elegidos para un período de tres a cuatro años). Para el tiempo analizado en esta investigación 2006- 2012, se identifica la conformación de tres periodos de la Asamblea, en la que se eligieron diputados pertenecientes a los partidos: Liberal, de la U, Cambio radical, Polo democrático, Colombia democrática, verde y Conservador. En el año 2008 dos diputados (de los Partidos Cambio Radical y Liberal) fueron destitución de sus cargos por encontrarlos culpables de peculado. la investigación aborda el concepto de niñez que tienen los diputados, desde el cual representan a los niños y las niñas y sus intereses. Esta concepción de niñez se expresa en las decisiones de los representantes, y se da en una región que registra una tendencia de mortalidad infantil entre uno y cinco puntos por encima del promedio nacional desde el año 2005; que tiene un alto índice de niñas y niños menores de 6 años con desnutrición crónica y con bajo peso al nacer; que muestra un ascenso en la morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA– y por Enfermedades Respiratorias Agudas –ERA–, desde el año 2008; y que en 2012 se ubicó como uno de los primeros diez departamentos colombianos con mayor incidencia de trabajo infantil. En correspondencia con la pregunta y los objetivos de la investigación, se optó por una investigación cualitativa, que indaga el sentido, es decir, se inscribe en el ámbito de la significación. Para realizar el estudio, se partió del análisis de frases como forma de llegar al origen de las unidades que expresaron su contenido. En esta forma, se asumió un enfoque de estudio de caso (Stake, 1998) y como principal técnica el análisis de contenido para obtener lo que plantea Bardín (1986, p. 13) como contenido manifiesto de la comunicación. Para la consecución de la información se emplearon técnicas provenientes de la etnografía, como casi todas las técnicas de las investigaciones cualitativas, como la entrevista semi–estructurada y el análisis de contenido.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bookPart
    El suicidio y otros comportamientos autodestructivos a la luz del interaccionismo simbólico
    Carmona Parra, Jaime Alberto; Jaramillo Estrada, Juan Carlos; Maldonado Santiago, Norma; Rivera Lugo, Carmen; Fernández Arbeláez, Olga Lucía; Narváez Marín, Mariela; Alvarado Salgado, Sara Victoria
    El interaccionismo, como doctrina filosófica, es menos conocido que el determinismo y el indeterminismo, pero ha tenido amplios desarrollos en el campo de las ciencias sociales. Si bien las ideas interaccionistas se podrían rastrear hasta la Grecia Antigua, el término mismo “interaccionismo”, y la fundación de una tradición filosófica con este nombre, se atribuye al filósofo George Herbert Mead (1863-1931). En la explicación del comportamiento humano y en la concepción de la subjetividad, el interaccionismo ofrece una visión alternativa que supera y a la vez incluye la dicotomía entre las visiones deterministas e indeterministas. El determinismo propone el sujeto como determinado; el indeterminismo como determinante y el interaccionismo como emergente.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bookPart
    Suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios de Colombia y Puerto Rico: análisis comparativo.
    Carmona Parra, Jaime Alberto; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Maldonado Santiago, Norma; Rivera Lugo, Carmen; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Carmona González, Diana Esperanza
    Los dos capítulos de resultados que se van a comparar en este apartado se construyeron con las narrativas aportadas por los estudiantes que diligenciaron el segundo instrumento. La condición de inclusión, en este caso, consistió en que los jóvenes hubieran trabajado el primer instrumento y que en éste afirmaran haber realizado uno o más intentos de suicidio en el último año, o bien haber presentado ideaciones suicidas, o haber tenido conocimiento cercano del suicidio o el intento de suicidio de un estudiante universitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bookPart
    Suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios: estudio en 17 instituciones de cinco ciudades de Colombia
    Carmona Parra, Jaime Alberto; Fernández Arbeláez, Olga Lucía; Carmona González, Diana Esperanza; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Narváez Marín, Mariela; Alvarado Salgado, Sara Victoria
    En este capítulo se presentan algunos resultados de la investigación “La prevención del suicidio y otros comportamientos autodestructivos en el escenario universitario: un abordaje desde lo psicosocial”, adelantada en Colombia y Puerto Rico y que busca identificar las acciones, los vínculos y las significaciones asociadas con el comportamiento suicida y con la afirmación de la vida. Para ello se focalizaron cuatro grupos de estudiantes: A) quienes habían realizado algún intento de suicidio desde el inicio de sus estudios universitarios (12); B) quienes tenían conocimiento de algún suicidio consumado de otro estudiante universitario desde la iniciación de sus estudios (14 casos); C) los que durante su vida universitaria habían tenido conocimiento cercano de algún intento de suicidio de un estudiante (23 casos); D) quienes habían presentado ideaciones suicidas durante sus estudios universitarios (26).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2016
    Los vínculos en la educación inclusiva: El caso del Colegio República Bolivariana de Venezuela I.E.D. Bogotá-Colombia
    Flores Hinojos, Irma Alicia; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Directora
    Este documento presenta los resultados de la investigación que respondió el interrogante sobre ¿Cómo son los vínculos que emergen en las dinámicas de la construcción de un proyecto de Educación Inclusiva en el Colegio República Bolivariana de Venezuela IED Bogotá -Colombia? El objetivo general buscó comprender cómo se construyen los vínculos que emergen en las relaciones e interacciones entre los actores de los subsistemas de un proyecto de Educación Inclusiva y Diversa. La investigación se ubica en el paradigma Sistémico- Complejo y la prespectiva Eco- Eto- Antropológico de los vínculos. El análisis de la información acorde con los planteamientos epistemológicos, se realizó desde una perspectiva interpretativa de corte fenomenológico-hermenéutico. De acuerdo con los paradigmas, la investigación se estructuró desde la estrategia de la Modelización Sistémica. Se utilizaron técnicas y herramientas de investigación cualitativa como: observación, cartografía social, y entrevistas a profundidad, las cuales permitieron analizar los vínculos, interacciones y relaciones que se construyen entre los participantes de diferentes subsistemas al interior de la institución educativa y con el macrosistema. Los resultados revelaron la emergencia de vínculos en la institución educativa porque las relaciones entre los miembros de la comunidad producen vínculos para unos fines específicos y compartidos. Existe una relativa solidaridad para las interacciones entre los integrantes de los subsistemas, a pesar de las perturbaciones aleatorias, el proyecto de Educación Inclusiva trata de sostenerse y ser perdurable en el tiempo.

Síguenos

Biblioteca y Centro de Recursos

Sitio Biblioteca

Bases de datos

Catálogo Público (OPAC)

Chat Biblioteca

Revistas UManizales

Fondo Editorial

UManizales

Sitio UManizales

Oferta académica

SIGUM

Campus Virtual

Opened

Correo electrónico

Horario: lunes - viernes: 7:00 a.m. - 9:45 p.m. - sábados: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Correo electrónico: cridum@umanizales.edu.co / biblio_publicacion@umanizales.edu.co

Teléfono (606) 8879680 Ext: 1228 - 1229


Dirección: Cra 9 a # 19-03 Edificio histórico, piso 1

Manizales, Caldas

Colombia.

Tecnología DSpace implementada por