Especialización en Psicoterapia y Consultoria Sistémica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/78
Examinar
Examinando Especialización en Psicoterapia y Consultoria Sistémica por Autor "Asesor"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2018Ítem Acceso Abierto Aproximaciones conceptuales a la depresión en universitarios.Peña Agudelo, Fanny Johanna; Páez Cala, Martha Luz; AsesorReflexión de segundo orden acerca de las diferentes versiones comprensivas en torno a la depresión en jóvenes universitarios, estimulada además mediante una entrevista en profundidad, como aportes a la creación de reflexiones complejas. Materiales y métodos: A partir de una revisión documental, se categorizaron las versiones, para posterior a ello producir reflexiones de segundo orden, las cuales se articularon y contrastaron con una entrevista a profundidad. Resultados: se formularon cinco categorías de análisis, como reflexiones en torno a la importancia de considerar una perspectiva integral desde el abordaje biológico, psicológico, interaccional, contextual y social. Conclusiones: El análisis de las diversas miradas acerca de la depresión en universitarios, invita a realizar un acercamiento integral y contextual a esta realidad. Se requiere un abordaje integral, interdisciplinario, desde una perspectiva de complejidad, ante entidades complejas que así lo demandan. info:eu-repo/semantics/article2019Ítem Acceso Abierto Concepciones acerca del concepto de patología-disfuncionalidad desde la perspectiva sistémicaSalamanca Peña, Wilson Alberto; Arias Hidalgo, Marianna; Cardona López, Marcela María; Escandón González, Norma Constanza; Ortiz Franco, César Julián; Salazar Ramírez, Lina María; Giraldo Osorio, Valentina; Páez Cala, Martha Luz; AsesorObjetivo: Identificar cuáles son las comprensiones que surgen en torno al concepto de patología-disfuncionalidad, desde una perspectiva sistémica, en contextos terapéuticos y no terapéuticos. Materiales y Métodos: Se efectuó una investigación teórica, de tipo documental y testimonial desarrollada en cuatro fases: Fase del estado del arte documental, Fase del estado del arte testimonial, fase de construcción de categorías iniciales y Fase de discusión y construcción de categorías emergentes. Resultados y Discusión: De la revisión documental y testimonial, se construyeron 21 categorías iniciales relacionando explicaciones teóricas comunes de los autores. Seguido, producto de la reflexión y discusión de los investigadores emergieron seis categorías conceptuales finales: Construcción y sentido del sufrimiento humano y del bienestar, Construcción relacional vincular, Crisis del ciclo vital familiar, Proceso de individuación y/o desvinculación, Configuración de parentalidad y conyugalidad y Referentes culturales y contextuales. Conclusiones: Desde el paradigma sistémico, lo patológico y/o disfuncional emerge y se significa desde contextos de interacción que invitan al cuestionamiento de las explicaciones clásicas y monádicas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2018Ítem Acceso Abierto Una mirada humanizadora frente al duelo perinatal y neonatal.Arteaga Hernández, Luisa Fernanda; Páez Cala, Martha Luz; AsesorInvestigación de segundo orden a partir de una revisión documental acerca de las diferentes perspectivas sobre la muerte perinatal y neonatal, los impactos emocionales en los padres, la familia y la asistencia profesional desde el ámbito de la salud. Se encontró movilización frente al tema por parte del personal de la salud mediante planteamientos que invitan a generar cambios a partir de vacíos considerables en las prácticas y acompañamiento, y en ocasiones escasa sensibilidad con las familias que viven la pérdida. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Narrativas autobiográficas como dispositivos de cambio de un sistema social en un contexto laboral: Una intervención desde la consultoría sistémicaSerna Londoño, Diana Marcela; Carmona Parra, Jaime Alberto; AsesorSe presenta en el artículo, las reflexiones y compresiones producto de un proyecto de intervención de un equipo de trabajo, constituido como sistema en un contexto laboral, desafiado por las demandas del complejo entorno político, económico, social, ambiental, académico y jurídico; telón sobre el cual se trazan los lineamientos para la educación superior de los futuros abogados, administradores del sistema de justicia que construye sociedad. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Tránsito del pensamiento lineal al circular según terapeutas sistémicamente orientadosPaez Cala, Martha Luz; Arango Aristizábal, Érika Lorena; Giraldo Marín, Leonardo Fabio; Pamplona Giraldo, Lorena; Zapata Quintero, Camila; Paez Cala, Martha Luz; AsesorEl presente artículo de investigación de segundo orden buscó identificar en un contexto formativo de terapeutas sistémicamente orientados, algunos factores que propician el tránsito de un pensamiento lineal a un pensamiento circular, característico del quehacer sistémico, que opera mediante bucles de retroalimentación para potenciar el cambio. Se realizaron grupos focales y entrevistas a profundidad, en escenarios reflexivos y conversacionales, con tres docentes orientadoras de seminarios teórico-prácticos y siete estudiantes de la Especialización en Psicoterapia y Consultoría Sistémica de la Universidad de Manizales. Se identificaron tres novedades en las experiencias de los psicólogos sistémicamente orientados: el pensamiento lineal y el pensamiento circular no son vistos de manera aislada ni excluyente, sino que puede transitarse de uno a otro; ello se constituye en una aventura propiciada por la necesidad de articular los dilemas humanos en un contexto relacional, que implica la autorreferencia. Los participantes, quienes coinciden en factores básicos, relievan la transversalización de la esfera cognitiva, emocional y la pragmática en dicho tránsito, y resaltan un movimiento novedoso al momento de sumergirse en lógicas de carácter circular.