Maestría en Psicologia Clínica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5710
La Maestría en Psicología Clínica se fundamenta en una concepción integral de lo clínico, propende por una conversación entre los sistemas psicológicos que se orientan a reflexionar los dilemas humanos contemporáneos, desde los siguientes principios: La autorrefencia, la relación sistema-entorno, los procesos conversacionales, la autopoiesis, la relación terapéutica y la salutogénesis.
Examinar
Examinando Maestría en Psicologia Clínica por Autor "Director"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Acceso Abierto Análisis cualitativo de vivencias de pacientes con diagnóstico de CáncerRestrepo, Sáchico; Gómez Henao, Yuli Vanesa; Aguirre Alvarez, Nathalia; DirectorEl objetivo de esta investigación fue conocer las vivencias de las personas adultas con diagnóstico de cáncer y su relación con el estrés emocional; para lo cual se eligió un método cualitativo y un diseño de teoría fundamentada. Participaron 21 adultos, entre hombres y mujeres, con diversos tipos de cáncer, en estado activo y en remisión, de la ciudad de Manizales y Dorada Caldas. Los datos fueron captados mediante la entrevista a profundidad en la cual los participantes relataron sus vivencias de manera genuina y los resultados mostraron que, así como el estrés está presente en todas las etapas de la enfermedad, la espiritualidad y/o fe, como estrategia de afrontamiento que contribuye a mitigar el dolor emocional también lo está. El estrés emocional, más que una reacción, es parte de la experiencia en la medida en que el cáncer enfrenta a las personas con la idea de morir, dejar a sus seres queridos, o los proyectos y propósitos de vida, enfrenta a las personas a una reorganización de vida. En el proceso mismo se van desplegando los recursos y el dolor adquiere sentido y conduce a cambios positivos y lecciones de vida. info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Acceso Abierto Autorreferencia y cambio en la terapia sistémica: una mirada autopoiética de la psicología clínica.Giraldo Tabares, Margarita María; Niño Rojas, Julio Abel; DirectorLa presente investigación / intervención se implementó en el Hospital Psiquiátrico en Filandia–Quindío, tomando un caso para observar los procesos autorreferenciales, el cambio y la autopoiesis de los sistemas, con una persona que se encuentra interna en una unidad de atención integral a conductas adictivas, al igual se interviene a los profesionales tratantes y la familia. Mediante la aplicación de un protocolo diseñado por los autores se da cuenta de la emergencia del cambio visto desde autores como Watzlawick, Marutana y Varela, Boscolo, Bateson, entre otros, del paradigma sistémico en la psicología clínica. En la intervención se responde a las preguntas ¿Qué tipo de cambios emergen en los sistemas consultantes en un proceso terapéutico autorreferencial con las intervenciones desde la autopoiesis en psicología clínica? y en la investigación ¿Cuál es el aporte de la articulación de la autorreferencia y el cambio en un contexto relacional de la terapia sistémica, explicado desde la autopoiesis? Como resultados, se identifica que los procesos autorreferenciales de los profesionales, la familia y el paciente identificado, configuran una red de conversaciones y articulan sus mitos y necesidades, en los cuales, la definición del cambio es definido como exitoso, siempre y cuando el síntoma desaparezca; desde esta investigación-intervención, el Hospital es un sistema abierto al articularse con las familias y las redes, configurando el contexto como una ecología autopoiética. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Experiencia de aplicación de adaptación de un protocolo de terapia dialéctica conductual en dos pacientes con trastorno limite de la personalidad.Calderón Villegas , María del Pilar; Urrego Sandoval, Laura Isabel; Londoño Valencia, Alejandro; DirectorEl presente artículo de resultados de investigación tiene como objetivo presentar un estudio de caso clínico comparativo de dos pacientes con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) a los cuales se les realizó una intervención basada en la adaptación de un protocolo de Terapia Dialéctica Conductual (DBT) con el fin de observar la eficacia de este tratamiento. Se trata de un estudio de caso comparado (2 casos), con un diseño mixto de integración completa de corte cuasiexperimental y de tipo empírico. La investigación se realizó en 3 etapas: Inicial (Pretest) intervención (fases del Protocolo DBT) y final (Post Test). Según la intervención realizada, se evidencian cambios significativos en la sintomatología de los pacientes con TLP, mejorando en habilidades de regulación emocional, habilidades interpersonales y tolerancia al malestar, entre otras.
