Evaluación de las técnicas InSAR y GNSS para el monitoreo de la deformación volcánica. Caso de estudio: Volcán Nevado del Ruiz, Colombia.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

Desde 2011 el Servicio Geológico Colombiano empezó a instrumentar los volcanes activos del país con estaciones GNSS (Global Navigation Satellite System), con el fin de realizar monitoreo continuo e investigación de la deformación de la corteza en zonas volcánicas. En los años más recientes para el estudio de la deformación volcánica en Colombia se ha empezado a usar la técnica de Interferometría de Radar de Apertura Sintética, InSAR (Interferometric Synthetic Aperture Radar). InSAR provee al usuario información discreta en el tiempo y continua espacialmente; en cambio las estaciones GNSS proporcionan información continua en el tiempo de los sitios puntuales donde están localizadas estas estaciones, de modo que estas dos técnicas son complementarias para el análisis del fenómeno de la deformación de la corteza. En este trabajo se analizó y valido la respuesta de las dos técnicas ante un fenómeno de deformación volcánica. Para lo cual, se aplicó una metodología adecuada a las condiciones de disponibilidad de datos SAR y al rango de deformaciones registradas hasta la fecha por el volcán evaluado.

Descripción

Palabras clave

GNSS, InSAR, Sistemas de Información Geográfica (SIG), Nevado del Ruiz (Manizales - Caldas)

Citación