dc.description.abstract |
En los periodos comprendidos entre los meses de septiembre, noviembre, y
diciembre de 2011 y entre los meses de enero febrero y marzo de 2012, se realizó
un estudio para evaluar el estado actual de la calidad del agua de la quebrada la
Jaramilla a través de parámetros físicos, químicos y microbiológicos, en la zona
urbana del municipio de la Tebaida departamento del Quindío. Para ello, se
establecieron 6 puntos de muestreo ubicados en zonas estratégicas de alto valor
ecosistémico, social y ambiental. En cada estación se tomaron muestras para el
análisis de calidad del agua. Las variables escogidas para realizar este análisis de
resultados, evidencian la composición típica residual doméstica que interviene en
la calidad de la quebrada. Se analizaron los siguientes parámetros: Temperatura
(°C),Humedad Relativa (%), Turbiedad ( FAU ), pH(potencial de hidrógeno),
Alcalinidad total ( mg/l CaCO3), Acidez total ( mg/l CaCO3), Cloruros ( mg/l Cl),
Conductividad ( μmhos / cm ), Dureza Total ( mg/l CaCO3), Sólidos Totales ( mg/l
), Sólidos Suspendidos ( mg/l ), Oxigeno disuelto ( mg/l O 2), Saturación de
Oxigeno ( % ), Demanda Bioquímica de Oxigeno ( mg/l O 2), Demanda Química de
Oxigeno ( mg/l O2), en cuanto al análisis microbiológico el grupo Coliforme fue el
escogido ; Coliformes totales y fecales
(UFC / 100 ml).
En cuanto a la evaluación de la calidad del agua de la Quebrada la Jaramilla, se
emplearon los índices de contaminación acuática (ICA) y finalmente la valoración
biofísica fue hallada a través del empleo de los protocolos CERA; Acosta et al.
2009, (Apartado de Pardo et al., 2002), siendo éstos los puntos de partida para la
utilización de los Indices de Calidad de la Vegetación de la Ribera Andina y de la
Calidad del hábitat fluvial, para obtener la calidad Hidromorfológica de la fuente.
Para la valoración del estado actual de las zonas de autodepuración de la corriente se utilizó la metodología propuesta por Whipple et al., 1954; reportado por Branco (1984). |
spa |