Manifestaciones del autoconcepto en un grupo de niños y niñas entre 11 y 12 años de edad con discapacidad intelectual

dc.contributor.authorManrique Vargas, María Eugenia
dc.date.accessioned2013-10-28T15:21:20Z
dc.date.available2010
dc.date.available2013-10-28T15:21:20Z
dc.date.issued2013-10-28
dc.description.abstractLa presente investigación estudia las manifestaciones del autoconcepto en niños y niñas con discapacidad intelectual, con edades entre los 11 y los 12 años, que participan en el programa Crecer de la Caja de Compensación Familiar, Comfenalco, Quindío; tiene como objetivo interpretar las manifestaciones del autoconcepto en este grupo poblacional, interprentando el autoconcepto como una conceptualización que hace el individuo sobre sí mismo, el cual está impregnado, según Burns (1990), de connotaciones emocionales y evaluativas, de acuerdo a las creencias subjetivas y el conocimiento real que el individuo se atribuye. Se tiene en cuenta además, que la condición de discapacidad intelectual no limita la construcción de un autoconcepto sano (Rio del, 2001). Para el desarrollo de la investigación se aplicó una metodología cualitativa de tipo hermenéutico, con un modelo metodológico denominado estudio de caso, el cual se apoya en técnicas de observación y descripción de las características manifiestas del fenómeno a investigar, dentro del contexto del individuo objeto de estudio (Ying, 1984). Adicionalmente se aplicaron tres instrumentos básicos de los métodos cualitativos como son la entrevistas, los talleres grupales y el DFH, para alcanzar la interpretación de las manifestaciones del autoconcepto en niños y niñas con discapacidad intelectual. Los resultados de la investigación arrojan que las manifestacione comportamentales del autoconcepto se eviendencian en la interacción con sus pares y traen a coloación todos los aprendizajes de su entorno familiar. Las manifestaciones afectivas reflejan una autoimagen sensible, alegre y muy sociable. Y finalmente las manifestaciones cognitivas a pesar de que reflejan la discapacidad, muestran un concepto muy establecido de sus capacidades y habilidades, lo cual hace parte de la imagen de si mismo. Además, la construcción del autoconcepto tiene como escenario básico de formación la familia y el contexto institucional.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/593
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectAutoconceptospa
dc.subjectConcepto de sí mismospa
dc.subjectImpedido mentalspa
dc.subjectDeficiencia mentalspa
dc.titleManifestaciones del autoconcepto en un grupo de niños y niñas entre 11 y 12 años de edad con discapacidad intelectualspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
thesis.degree.disciplineMaestría en Desarrollo Infantil, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.nameMagister en Desarrollo Infantilspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Manrique_Vargas_María_Eugenia_2010.pdf
Tamaño:
845.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Manrique_Vargas_Maria_Eugenia_autorización.jpg
Tamaño:
87.5 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: