Identificación de fenómenos que degradan el ecosistema en la cuenca del Río Quito – Chocó a través de técnicas de teledetección

dc.contributor.advisorCalixto Rodriguez, Iván Camilo
dc.contributor.authorPalacios Bermúdez, Erika
dc.contributor.roleAsesorspa
dc.date.accessioned2023-06-02T20:01:04Z
dc.date.available2023-06-02T20:01:04Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractSe realizó un análisis multitemporal y predictivo de las áreas degradadas por la actividad minera en la cuenca del río Quito en un periodo de 4 años, esta cuenca está conformada por los municipios de Atrato, Istmina, Cértegui, Unión Panamericana, Río Quito y Cantón del San Pablo. La mayor parte del territorio lo ocupa el municipio de Río Quito, con un equivalente al 40,8% del área total de la cuenca. Es importante señalar que el desarrollo de la actividad minera artesanal y mecanizada, junto con la pesca, ha sido una de las principales fuentes económicas de la región, cabe señalar que estas actividades se realizan en los ríos y sus afluentes, el río Quito recorre casi la mitad de la cuenca y recibe las aguas de los afluentes de Cértegui y El Cantón del San Pablo, municipios que han desarrollado actividad minera durante muchos años, esto conlleva a una extensión del área afectada. De esta forma, los ecosistemas asociados a esta zona, en los últimos años, han sido escenario del ejercicio de actividades que atentan contra la gran diversidad biológica y cultural, la explotación de los bosques de forma artesanal y mecanizada, de forma convenida o ilegal. , han causado impactos negativos en la calidad de vida de las personas asentadas en el territorio ya que han desaparecido peces y especies silvestres, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los habitantes, ha cambiado la trayectoria y la calidad del agua de los ríos.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6330
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.references1. Afrin, S., Gupta, A., Farjad, B., Ahmed, M. R., Achari, G., & Hassan, Q. (2019). Development of Land-Use/Land-Cover Maps Using Landsat-8 and MODIS Data, and Their Integration for Hydro-Ecological Applications. Sensors (Basel, Switzerland), 19(22), 4891. https://doi.org/10.3390/s19224891. 2. Alcaldía Municipal del Cantón del San Pablo. (2012). Esquema de ordenamiento Teritorial. Cantón del San Pablo. 3. Alcaldía Municipal. (2005-2016). Esquema de Ordenamiento Territorial municipio del Cantón del San Pablo- Chocó. Cantón del San Pablo. 4. Alfaro-V. Claudia, Rodríguez-R. Gilbert, Matiz-L. Jhon, (3 de Abril de 2019). Revista científica universidad industrial de Santander. Modelos de temperatura del suelo a partir de sondeos superficiales y sensores remotos para el área geotérmica de Paipa, Boyacá-Colombia. 5. Álvarez Del Castillo, J., & Agredo Cardona, G. A. (2013). Pérdida de la cobertura vegetal y de oxígeno en la media montaña del trópico andino caso la cuenca urbana San Luis Manizales. Manizales: 1909-2474. 6. Armenteras, D. y Rodríguez, N. (2014). Dinámicas y causas de deforestación en bosques de Latinoamérica: una revisión desde 1990. Colombia Forestal, 17(2), 233-246. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.2.a07. 7. Ayala Mosquera et. Al. (2016) Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país, Sentencia T 445 de Agosto 2016. 8. Berlanga-Robles, CA, Ruiz-Luna, A Análisis de las tendencias de cambio del bosque de Mangle del sistema lagunar Teacapán-agua brava, México. una aproximación con el uso de imágenes de satélite Landsat. Universidad y Ciencia [en linea]. 2007, 23(1), 29-46 [fecha de Consulta 4 de Julio de 2020]. ISSN: 0186-2979. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15423104. 9. Borselli, L., Cassi, P., y Torri, D. (2008). Prolegomena to sediment and flow connectivity in the landscape: A gis and field numerical assessment. CATENA, 75 (3), 268 - 277. Descargado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0341816208000982 doi: https://doi.org/10.1016/j.catena.2008.07.006. 10. Cárdenas Chávez, A. (2007). monitoreo de cambios en la cobertura vegetal del santuario de flora y fauna de iguaque y su area de influencia, entre 1986 y. Bolívar. 11. Chaparro L. Heiner Y., trabajo de grado (2017) Análisis multitemporal de cambios en la cobertura vegetal de Paz de Ariporo, Casanare.spa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectDesarrollo Territorialspa
dc.subjectGestión Ambientalspa
dc.titleIdentificación de fenómenos que degradan el ecosistema en la cuenca del Río Quito – Chocó a través de técnicas de teledetecciónspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.nameMagíster en Tecnologías de la Información Geográficaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Identificacion_Fenomenos_Palacios_2022.pdf
Tamaño:
1.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Proyecto de grado

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: