Examinando por Autor "Villegas Arenas, Oscar Alberto"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2013-11-17Ítem Acceso Abierto Caracterización de la infección de las vías urinarias en mujeres embarazadas atendidas en una entidad de primer nivel de atención (Manizales, Colombia) 2006-2010Arroyave, Valentina; Cardona, Andrés Felipe; Castaño Castrillón, José Jaime; Giraldo, Viviana; Jaramillo, Mariana; Moncada, Norma Cecilia; Aicardo Ortiz, Ernesto; Villegas Arenas, Oscar AlbertoANTECEDENTES: Las infecciones del tracto urinario son las complicaciones más frecuentes del embarazo. Ocasionan una seria morbilidad materna y perinatal (parto pretérmino, peso bajo al nacer y ruptura prematura de membranas).MATERIALES Y METODOS: Estudio de corte transversal, con muestra de 1429 historias de gestantes que asistieron a controles prenatales y al parto en ASSBASALUD E. S. E. Manizales, Colombia. Para realizar este estu-dio se diseñó un instrumento, con las variables escogidas, para la recolección de los datos en el periodo comprendido entre los años 2006 y 2010 (1er trimestre).RESULTADOS: De las 1429 pacientes estudiadas, 36,1% de las gestantes presentaron IVU; de estas el 45,9% fue detectado en el primer trimestre de edad gestacional, siendo la bacteriuria asintomática la más frecuente con un 9,1%. En un 95,1% no se encontraron complicaciones asociadas, el paraclínico más utilizado fue el parcial de orina con una frecuencia del 99,9%. Las pacientes que presentaron IVU recibieron tratamiento antibiótico con: penicilina sintética 47,7% y el 75,2% no requirieron hospitalización. CONCLUSIÓN: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este estudio se puede concluir que la Infección de Las vías urinariases una de las patologías que con mayor frecuencia complica el embarazo. La penicilina sintética es el antibiótico empírico utilizado para el tratamiento de la mayoría de Infecciones Urinarias en el embarazo, este ha mostrado resistencia en otros estudios, lo que quiere decir que la población de gestantes info:eu-repo/semantics/article2013-06-05Ítem Acceso Abierto Caracterización de los pacientes diagnosticados con enfermedades de transmi-sión sexual atendidos en una Institución pública de 1° nivel de la ciudad de Manizales (Colombia) 2009-11Castaño Castaño, Claudia Marcela; Castaño Castrillón, José Jaime; Dávila Alzate, Natalia; Conzález Londoño, Sandra Paola; González Morcillo, Luisa Fernanda; López Ubaque, Valentina; Restrepo Osorio, Diana Cristina; Serna Toro, Norha Milena; Vásquez López, Daniela; Villegas Arenas, Oscar AlbertoObjetivo: Caracterizar pacientes diagnosticados con enfermedades de transmisión sexual atendidos en ASSBASALUD ESE en Manizales (Colombia) entre los años 2009 a 2011. Materiales y métodos: Es un estudio de corte transversal, que recolectó información de la base de datos de centros de atención de ASSBASALUD ESE, se analizaron 933 historias clínicas, de las cuales 503 cumplieron los criterios de inclusión. Dentro de las variables estudiadas se encuentran el género, edad de inicio de las relaciones sexuales, uso del preservativo, estado civil y diagnóstico de ETS. Resultados: El año con más frecuencia de ETS fue el 2010 con 55%, mayor proporción en género femenino 87,5%, edad promedio de 28,64 años. El motivo de consulta más frecuente fue el de síntomas inespecíficos en un 34,8%. La patología más frecuente en mujeres fue la candidiasis vulvovaginal con 60,3%, en hombres el herpes genital con 33,3%. Personas con unión no estable fueron quienes presentaron mayor propor-ción de ETS. Conclusiones: Las ETS se diagnostican con mayor frecuencia en las mujeres, porque son ellas quienes acuden más a los servicios de salud. Aunque el número de pacientes atendidos por ETS disminuyó año tras año, es notorio que se requiere de más y mejores métodos de diagnóstico y tratamiento adecuados para dicha población. info:eu-repo/semantics/article2013-11-17Ítem Acceso Abierto Comportamiento de la sensibilidad y resistencias en urocultivos de pacientes adultos con infección urinaria de Manizales, 2009Cardona Botero, Marcela; Castaño Castrillón, José Jaime; Coral Castro, Sayra Catalina; Gallo Martínez, Ximena; Gañán Luque, Alejandra; García Fernández, Yandri Lorena; López Cardona, Viviana; Pineda Hernández, Paula Johana; Sierra Osorio, Carlos Fernando; Villegas Arenas, Oscar AlbertoAntecedentes: En la práctica médica, la Infección Urinaria está entre las infecciones más comúnmente adquiridas en la comunidad, afecta principalmente a la población femenina y ocupa entre la segunda y tercera causa de consultas en los centros de salud. El presente estudio pretende describir y analizar la epidemiologia de esta patología en pacientes adultos que consultaron en dos centros de salud Manizales (Caldas, Colombia) año 2009. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de corte transversal que incluyó los datos clínicos y de laboratorio de 112 pacientes con infección del tracto urinario que acudieron a dos centros de salud de la ciudad de Manizales en el año 2009. Resultados: El género de mayor frecuencia fue el femenino (94,6%). La edad promedio fue de 44,21 años. Las manifestaciones clínicas de mayor presentación fueron disuria (91,1%), polaquiuria (58%) y dolor en flancos y/o lumbar (58%). La mayoría de los aislamientos corresponde a E. coli (79,5%), seguido de Klebsiella pneumonie y Proteus mirabilis. El antibiótico de mayor resistencia fue ampicilina (58,9%), seguido por trimetropim sulfametoxazol (51,8%). El más sensible fue imipenem (99,1%), seguido por ceftriaxona y amikacina (91,1%). Conclusiones: E. coli es el principal agente etiológico. Presenta muy buena sensibilidad a cefalosporinas, aminoglucósidos y nitrofurantoina. Aunque la sensibilidad a las quinolonas fue menor, son las de elección en el tratamiento de primera línea para la infección urinaria. info:eu-repo/semantics/article2013-08-11Ítem Acceso Abierto Curvas antropométricas de los niños controlados en crecimiento y desarrollo en una institución de salud de primer de nivel en Manizales (Colombia) años 2005 a 2010Castaño Castrillón, José Jaime; Villegas Arenas, Oscar AlbertoAntecedentes: La elaboración de curvas de Crecimiento y Desarrollo aplicables a los niños de una comuni-dad, es una excelente herramienta para garantizar el seguimiento adecuado del crecimiento. Materiales Mé-todos: Estudio de corte transversal, con 640 niños normales controlados en la consulta entre el año 2005 y 2010 en ASSBASALUD ESE (Manizales, Colombia). Se tomaron de sus historias medidas de peso, talla, y perímetro cefálico al nacer, a los 24, 48 y 60 meses. Con base a estos datos se encontraron los parámetros de las distribuciones por género para peso, talla, y perímetro cefálico para cada edad de recolección de infor-mación. Además para cada caso se encontraron percentiles. Resultados: Se presentan los parámetros para cada distribución de peso, talla y perímetro cefálico para niños y niñas y al nacimiento y, a los 24, 48, y 60 meses. Se presentan curvas de crecimiento para peso en niños y niñas. Se establecen comparaciones con 4 estudios: El de la organización Mundial de la Salud, el de la CDC (Centers of Deseases Control), y dos estu-dios españoles. Conclusiones: Aunque estas curvas de crecimiento, no se pueden generalizar para toda la población colombiana, debido a la poca representatividad de la muestra en relación con la población de la nación, sí se puede inferir que los estudios internacionales mencionados no son del todo aplicables a la po-blación atendida en ASSBASALUD ESE, y que es apremiante emprender estudios en este tema en población local, regional y nacional. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Evaluación del proceso educativo hacia la madre sobre los cuidados en el puerperio y del recién nacido en ASSBASALUD E.S.E Manizales (Colombia), 2016Castaño Castrillón, José Jaime; Díaz Vargas, Vanesa; González Carvajal, María Camila; Noreña Alzate, Mayra Alexandra; Ocampo Correa, Carolina; Vasquez Amaya, Mariana; Villegas Arenas, Oscar AlbertoObjetivos: evaluar el proceso educativo realizado por la entidad prestadora de servicios de salud, ASSBASALUD ESE en la ciudad de Manizales (Caldas –Colombia) para la educación de las mujeres que inician su maternidad y la utilidad de este sobre el cuidado del recién nacido. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental entre enero y agosto del 2016. Fueron 155 mujeres a quienes se les aplicó una preprueba en el puerperio inmediato y una posprueba un mes después del egreso. Las pruebas contaban con preguntas sobre aspectos demográficos, cuidados básicos del recién nacido y mitos. Resulta-dos: La nota obtenida por las madres en la preprueba fue de 3,6, y en la posprueba de 3,79 (p=0,000). Se evidenció aprendi-zaje por parte de las madres sobre todo en lo referente a lactancia materna, y cuidados básicos de cambio de pañal, exposición al sol y sueño del bebé. Referente a los mitos se demostró creencias minoritarias en las madres, sin embargo la mayoría cree en el consumo de sustancias para estimular la lactancia materna y en ciertos alimentos que se deben suspender durante la misma por potenciales riesgos para el bebé. Conclusión: se resalta, una vez más la importancia de los procesos educativos en el campo de la salud. Si bien se demostró aprendizaje de las madres en el proceso educativo de ASSBASALUD ESE, se evidencia necesidad de mejorarlo. info:eu-repo/semantics/article2014-08-11Ítem Acceso Abierto Frecuencia de Diabetes Mellitus Gestacional en Gestantes atendidas en clínicas de ASSBASALUD ESE (Manizales, Colombia), 2011-2012Burbano Lóoez, Roberto Mauricio; Castaño Castrillón, José jaime MSc; Gonzales Castellanos, Laura; Gonzales Henao, Hanier Stiven; Quintero Ospina, Juan David; Revelo Imbacuan, Liliana De Jesus; rojas loaiza, santiago; Villegas Arenas, Oscar Alberto; vanessa, Villa MuñozObjetivo: Establecer la frecuencia de Diabetes mellitus gestacional (DMG) y factores asociados en un grupo de ges-tantes de Manizales (Colombia). Materiales y métodos: El presente estudio es de corte transversal analítico y se realizó mediante el seguimiento de 1138 historias clínicas de parturientas en ASSBASALUD ESE Manizales en los años 2011-2012, para detectar las pacientes que desarrollaron diabetes mellitus gestacional y los factores de riesgo más de-terminantes en dicho desenlace. Resultados: Se encontró 6,3% de prevalencia de DMG, y una frecuencia de 10,7% de prueba de O’Sullivan >130 mg/dl. Las pacientes con más susceptibilidad para desarrollar DMG fueron las universitarias 15,2%, y con una edad comprendida entre los 40 y 50 años 21,4%, con 2 o más gravideces 7,6%. También se encontró que de las pacientes del estudio que presentaron sobrepeso, el 8,3% desarrolló DMG, pero sin presentar diferencia significativa, aunque sí la hubo con relación a la prueba de O’Sullivan >130 mg/dl, el peso de los bebés de gestantes con DMG fue de 3263 gr promedio, mayor aunque no de forma significativa, también el 6,5% de las gestantes con excesivo aumento de peso presentó DMG, mayor que el 3,8% presentado por las gestantes con aumento de peso normal, aunque no de forma significativa. No se encontró relación entre el desarrollo de DMG y la no práctica de ejercicio. Conclusio-nes: La población de este estudio presentó una proporción de desarrollo de DMG comparable al de otras poblaciones, aunque sin consecuencias graves sobre ellas y/o sus bebés. info:eu-repo/semantics/article2013-05-24Ítem Acceso Abierto Frecuencia de lactancia materna exclusiva, factores asociados y relación con el desarrollo antropométrico y patologías en una población de lactantes atendida en ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia) 2010-2011Cardona Giraldo, Katherine; Castaño Castrillón, José Jaime; Hurtado Quiñones, Cristina Isabel; Moreno Gutiérrez, María Inés; Restrepo Palacios, Andrea; Villegas Arenas, Oscar AlbertoObjetivo: Describir la frecuencia, factores asociados, y efectos de la lactancia materna sobre variables antropométricas, y patologías de los lactantes nacidos en ASSBASALUD E.S.E Manizales (Colombia). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, con una población objeto de 1261 niños que nacieron en ASSBASALUD E.S.E. sede Clínica San Cayetano entre 2010 y 2011. Resultados: El 30,9% de las madres practicaron lactancia materna exclusiva, destete precoz en el 64,7% de los casos, el 99,8% de las madres iniciaron lactancia materna con un promedio de duración de 3,81 meses; el inicio de la alimentación complementaria se dio en promedio a los 3,72 meses, el 99,6% de las gestantes recibieron educación en lactancia materna, con promedio de controles de crecimiento y desarrollo durante los 6 primeros meses de 1,86. Se observó que los niños que recibieron lactancia materna exclusiva tenían una ganancia de peso (8,9% más 1° control) y talla (3% más 1° control) mayor que aquellos que no la recibían. No se encontró relación significativa entre la lactancia materna exclusiva y protección frente a en-fermedades respiratorias, diarrea, alergias o malnutrición. Conclusiones: La lactancia materna exclusiva favorece un crecimiento pondoestatural adecuado en aquellos lactantes a quienes se les brinda en forma adecuada. La pobre adherencia a la lactancia materna exclusiva puede relacionarse con métodos inapropiados de educación sobre el tema o a fallas en el seguimiento y apoyo permanente que complemente la información. info:eu-repo/semantics/article2013-11-16Ítem Acceso Abierto Hallazgos en la Citología Vaginal y Colposcopia y su asociación con infección con VPH y otros factores de riesgo para Cáncer de Cérvix en mujeres atendidas en entidades de Manizales (Colombia), 200-2007Arias Rentería, Ana Jasbleydys; Botero Baena, Sandra Milena; Castaño Castrillón, José Jaime; Chicué Prado, Jimena; Díaz Ramírez, Daniela; Giraldo González, Germán Camilo; López López, Ana Marcela; Sánchez Cubillos, Sara Melissa; Villegas Arenas, Oscar Alberto; Zamudio Ibarra, Mónica MaríaObjetivo: Describir los hallazgos microscópicos e histopatológicos de la citología vaginal y de la colposcopia en mujeres asistentes a la clínica ASSBASALUD E.S.E y a la LIGA CONTRA EL CÁNCER, seccional Caldas en la ciudad de Manizales (Colombia), y la relación existente entre los factores de riesgo para el cáncer de cérvix e infección por VPH. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal basado en analizar aproximadamente 1500 historias clínicas de mujeres sexualmente activas, revisadas en ASS-BASALUD E.S.E y la LIGA CONTRA EL CÁNCER (Manizales, Colombia, Suramérica), evaluando las características socio-demográficos de las pacientes, sus antecedentes ginecobstétricos y los hallazgos histológicos y de colposcopia. Resultados: Edad promedio de inicio de relaciones sexuales de 17.9, Del 19.3% que reportó antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, 73.3% fue por VPH, sólo un 4.3% usó anticonceptivo de barrera, 42.1% de las citologías se reportaron como normales y 70.5 % de las colposcopias negativas. Hubo 36.5% casos de LEIBG y 25.5% de reportes de VPH por colposcopia. La incidencia de Cáncer de cuello uterino fue de 2.3% por colposcopia y se halló 8.8% de LEIAG. Conclusión: El VPH constituye la enfermedad de transmisión sexual más común. Se encontraron bajos niveles de infección por VPH en las mujeres universitarias. Poco uso del método de barrera como. La colposcopia eleva la cifra de diagnóstico de infección por el VPH, y otros. info:eu-repo/semantics/article2014-04-14Ítem Acceso Abierto Prevalencia de enfermedades respiratorias agudas en menores de 5 años hospitalizados en Assbasalud de la ciudad de Manizales entre los años 2004-2006Grisales, Viviana; Castaño Castrillón, José Jaime; Paredes B., Eleni; Ramírez G., Juliana; Sanint O., Jessica; Toro Q., Isaura; Villegas Arenas, Oscar AlbertoOBJETIVO: Establecer la frecuencia de presentación de Enfermedades Respiratorias Agudas, y factores de riesgo asociados en menores de 5 años ingresados a las clínicas de ASSBASALUD ESE, Manizales, Caldas, Colombia. MATERIALES Y METODOS: Estudio de corte transversal basado en la revisión de historias clínicas en pacientes hospitalizados en las clínicas de ASSBASALUD ESE, La Enea y San Ca-yetano de Manizales entre el 1 de Enero de 2004 y el 31 de Diciembre de 2006. RESULTADOS La enti-dad de mayor incidencia encontrada fue Neumonía: San Cayetano (65,7%), Enea (66,9%),; 464 niños y 346 niñas respectivamente, seguida de Bronquiolitis(11,5%). Se encontró que el sexo masculino tiene mayor frecuencia (58,5%). Los Pacientes expuestos al humo de cigarrillo presentan más proporción de Neumonía (87,5% contra 12,5%) y Bronquiolitis (100% contra 0%). CONCLUSIONES: La exposición al humo de cigarrillo es el factor de riesgo más importante relacionado con una mayor proporción de Neu-monía y Bronquiolitis; Se relacionan también la edad y el tiempo de hospitalización. El sexo masculino presenta una mayor frecuencia. Existe significativa carencia de datos útiles en las historias clínicas, sobre la presencia de otros factores de riesgo. info:eu-repo/semantics/article2014-04-04Ítem Acceso Abierto Relación entre peso al nacer y algunas variables biológicas y socioeconómicas de la madre en partos atendidos en un primer nivel de complejidad en la ciudad de Manizales, 1999 a 2005Jordán Ordóñez, Yuliana; Murillo Díaz, Carlos Andrés; Orozco Arango, Jaime Andrés; Robledo Vásquez, Paulina; Velásquez Duque, María del Pilar; Villegas González, Juliana; Giraldo Cardona, José Fernando; Villegas Arenas, Oscar Alberto; Castaño Castrillón, José JaimeObjetivo: Describir la relación existente entre el peso al nacer y algunas variables socioeconómicas y biológicas de la madre. Partos atendidos en la Clínica La Enea de ASSBASALUD E.S.E. durante el periodo de 1999 a 2005. Mate-riales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo correlacional. Se revisaron 1892 historias clínicas de partos atendidos entre enero de 1999 y diciembre de 2005 en la Clínica La Enea de ASSBASALUD E.S.E. Las variables estudiadas fueron el peso y sexo del recién nacido; edad cronológica, escolaridad, nivel socioeconómico, proceden-cia, tipo de unión conyugal de la madre y el diligenciamiento de la hoja del Centro Latinoamericano de Perinatología. Resultados: La prevalencia de Bajo Peso al Nacer fue de 4.4%. El tipo de unión conyugal inestable (p: 0.03) y recién nacido de sexo femenino (p: 0.00) fueron las variables de mayor significancia estadística. Las variables que no tuvie-ron significancia estadística con respecto al Bajo Peso al Nacer fueron edad materna (4.3%), escolaridad (4.2%), nivel socioeconómico (4.5%), procedencia (4.3%) y hoja de atención de parto del Centro Latinoamericano de Perina-tología (4.4%). Conclusión: En el grupo poblacional estudiado las variables descritas anteriormente no influyen en el Bajo Peso al Nacer, lo que abre un precedente para nuevas investigaciones en la que se determine cuáles son los factores de riesgo que influyen en el Bajo Peso al Nacer de esta población especifica. Este resultado revela un dato epidemiológico importante para la ciudad de Manizales con respecto a otras ciudades del mundo, con las que el resultado de Bajo Peso al Nacer difiere notablemente. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-15Ítem Acceso Abierto Soliloquio de un espectador furtivo y privilegiadoVillegas Arenas, Oscar Alberto info:eu-repo/semantics/article2013-11-14Ítem Acceso Abierto Valoración de los recién nacidos, a los 3 días y a los 3 meses, atendidos en ASSBASALUD ESE, Manizales, (Colombia), 2011-2012Castaño Castrillón, José Jaime; Jaramillo Parra, Pablo Esteban; López Gómez, Laura María; Martínez Acosta, Andrea; Orozco Cardona, Andrea; Sanabria Cuenca, Geraldine; Torres España, Nicolás Felipe; Villegas Arenas, Oscar AlbertoObjetivo: Evaluar los progresos del crecimiento y del desarrollo durante el primer trimestre de vida según lo estipulado en la Resolución 0412/00 del Ministerio de la Protección social de la República de Colombia, y la adherencia a la 1° y 2° consulta posnatal por parte de las madres. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal analítico, en una población de 1 229 recién nacidos, cuyo parto fue atendido en las clínicas de ASSBSALUD E.S.E (Manizales-Colombia) sede San Cayetano entre los años 2011 y 2012. Se analizaron las historias clínicas para extraer de allí los variables necesarias para el estudio. Resultados: Al primer control posnatal asistieron el 83,2% de los recién nacidos, con una edad promedio de 3,4 días, al 2° el 44,6%, con una edad promedio de 3,4 meses, el 76,7% de las madres dieron lactancia materna exclusiva a sus bebés, el 6,1% no tenían plan de inmunización completo, 10% con patologías congénitas, Osteo-muscular en el 28,3%, 44,3% de patología adquirida, en el 53,5% respiratoria, sífilis congénita en el o,2%, no se encontraron casos de ictericia. Básicamente asistió a controles la población urbana, la que había asistido a más controles prenatales, y cuando el bebé tenía alguna patología, congénita o adquirida. Conclusiones: La alta inasistencia, sobre todo en la 2° consulta posnacimiento, dificulta el seguimiento del progreso del crecimiento y desarrollo del bebé durante el primer trimestre de vida en esta población. info:eu-repo/semantics/article2013-11-14Ítem Acceso Abierto Valoración del recién nacido y seguimiento al tercer día de vida en un centro de atención primaria en la ciudad de Manizales (Colombia). 2011-2012Campo Córdoba, Kelly Lianné; Castaño Castrillón, José Jaime; Gutiérrez Hernández, Juan Carlos; Montoya Restrepo, Pedro Nel; Morales Doncel, Rubén Darío; Naranjo Hoyos, Sebastián; Patiño Villegas, Lissette; Piedrahita Alzate, Yair Steevens; Villegas Arenas, Oscar AlbertoObjetivo: Evaluar los progresos del crecimiento y del desarrollo durante el primer trimestre de vida según lo estipulado en la Resolución 0412/00 del Ministerio de la Protección social de la República de Colombia, y la adherencia a la 1° y 2° consulta posnatal por parte de las madres. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal analítico, en una población de 1 229 recién nacidos, cuyo parto fue atendido en las clínicas de ASSBSALUD E.S.E (Maniza-les-Colombia) sede San Cayetano entre los años 2011 y 2012. Se analizaron las historias clínicas para extraer de allí los variables necesarias para el estudio. Resultados: Al primer control posnatal asistieron el 83,2% de los recién nacidos, con una edad promedio de 3,4 días, al 2° el 44,6%, con una edad promedio de 3,4 meses, el 76,7% de las madres dieron lactancia materna exclusiva a sus bebés, el 6,1% no tenían plan de inmunización completo, 10% con patologías congénitas, Osteo-muscular en el 28,3%, 44,3% de patología adquirida, en el 53,5% respiratoria, sífilis congénita en el o,2%, no se encontraron casos de ictericia. Básicamente asistió a controles la población urbana, la que había asistido a más controles prenatales, y cuando el bebé tenía alguna patología, congénita o adquirida. Conclusiones: La alta inasistencia, sobre todo en la 2° consulta posnacimiento, dificulta el seguimiento del progreso del crecimiento y desarrollo del bebé durante el primer trimestre de vida en esta población.