Examinando por Autor "Salazar Henao, Myriam"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-12Ítem Acceso Abierto Análisis de las situaciones de exclusión, riesgo y vulnerabilidad de la niñez en Caldas desde los derechos y el desarrollo humanoGarcía, Gabriela; Montoya Martínez, Martha Doris; Salazar Henao, Myriam; Gutiérrez T., Yenny Andrea; Díaz G., Paula Andrea; Cortés, Olga Liliana; Ibagué Vallejo, María Angélica info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2014-10-01Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto La construcción de identidad de género: una perspectiva desde las narrativas de jóvenes universitarios transgénero de la ciudad de Manizales.Garnica Lozada, Angie Manuela; Salazar Henao, Myriam; AsesorEl propósito de esta investigación fue conocer y analizar las narrativas de estudiantes universitarios transgénero de la ciudad de Manizales, con el fin de indagar la perspectiva sobre la identidad de género en personas transgénero. La identidad de género es la forma como cada persona, se edifica, se define y se expresa. Lo cual quiere decir que es el rol que culturalmente se asume sobre si es hombre o si se es mujer, es un transcurso que involucra factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos. De acuerdo a lo anterior, para el caso de las personas transgénero, esto se da cuando no hay una acomodación lineal entre el sexo biológico es decir el que se asigna al momento de nacer y la identidad de género que socialmente se espera para ese sexo especifico. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Determinación Social de la salud de la Infancia Emberá-Chamí de Riosucio, departamento de Caldas, ColombiaLozano Ordoñez, Eduardo; Peralta Duque, Beatriz; Salazar Henao, Myriam; DirectoraEsta investigación se fundamenta en la determinación social de la salud como un movimiento alternativo de salud pública que se orienta desde la epidemiología crítica y propone la construcción popular-académica de una sociedad centrada en la vida, la equidad y la bioseguridad socio-biocéntrica, mediante una investigación intercultural basada en la comunidad., para analizar la situación de la salud en los resguardos indígenas Embera-Chamí del municipio de Riosucio, Caldas, con énfasis en la población menor de 5 años. Se trabajó en tres objetivos específicos que fueron la contextualización socio-histórica de los Resguardos, la caracterización de la tipología de los modos de vida para establecer sus procesos críticos de determinación social en salud y se caracterizaron los estilos de vida cotidianos en salud en los menores de 5 años en los resguardos Embera-Chamí. Para su desarrollo se utilizó la metodología de Epidemiología Crítica propuesta por Breilh (2013) en tres dimensiones: general, particular y singular en los resguardos: Cañamomo-Lomaprieta, San Lorenzo, Escopetera-Pirza y La Montaña, además se incluyó la visión de los médicos tradicionales, parteras y médicos occidentales. Los resultados muestran que al aplicar la metodología de la epidemiología crítica se realiza un abordaje de la problemática de la salud contextualizado para las microculturas porque en ellas no existe un contexto único de la dimensión social en salud. En los cuatro resguardos indígenas Embera-Chamí tienen conceptos de salud, crianza y prácticas de vida propias en relación con su territorio y sus ancestros, que han sido influenciados por la evolución histórica y la interculturalización. La recomendación es que al plantear nuevas políticas de salud se parta de los aspectos particulares los cuales ellos consideran están relacionados con su salud y generan sus modos de vida y su cosmovisión. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Expresiones de generatividad familiar y de bienestar subjetivo de jóvenes del proyecto Universidad en tu Colegio UTC - Universidad de Manizales.Trujillo Quintero, Sandra Liliana; Salazar Henao, MyriamSe presenta una reflexión en torno a las relaciones que se manifiestan a partir de las expresiones de generatividad familiar y los sentidos sobre el bienestar subjetivo de jóvenes de instituciones educativas públicas, vinculados/as al proyecto Universidad en tu Colegio, en la Universidad de Manizales, de la Tecnología en sistemas de información, pensado para brindarles oportunidades de acceso a la educación superior y al campo laboral. A partir de las voces de sus protagonistas, jóvenes y sus familias, se identificaron las maneras como el espacio escolar y las familias promueven el bienestar subjetivo y las formas de generatividad que despliegan como fuentes de apoyo y satisfacción en el proceso de formación de sus hijos. Los referentes teóricos se fundamentaron en el enfoque sistémico, el construccionismo social, teorías psicosociales y del desarrollo humano. Participaron 34 jóvenes y sus familias de contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Para dar respuesta a la pregunta por las expresiones de generatividad familiar y de bienestar subjetivo, se implementó una metodología cualitativa en la que se utilizaron entrevistas semiestructuradas, testimonios de estudiantes y grupos focales con agentes familiares. En este proceso reconocieron y valoraron condiciones objetivas y subjetivas vinculadas al bienestar subjetivo: satisfacción de necesidades, satisfacción con la vida, sentido aspiracional, valores y experimentación regular de emociones positivas en su proceso de formación; las expresiones de generatividad familiar: apoyo, educación familiar, cuidados, vinculación afectiva y vínculos familia-institución educativa. info:eu-repo/semantics/article2014-09-18Ítem Acceso Abierto Infancias y políticas públicas: reflexiones y nuevas posibilidades desde la experienciaQuintero Giraldo, Luz Yanira; Salazar Henao, MyriamEste artículo recoge las reflexiones derivadas del trabajo investigativo relacionado con infancias y políticas públicas desde los Observatorios de Infancia y Familia en Caldas. Se reflexiona sobre las transformaciones que se han derivado en la historia de las infancias desde el reconocimiento de las voces que potencian y retroalimentan las diversas dinámicas sociales que permean los diferentes ámbitos del desarrollo humano. De igual manera se analizan las diferentes prácticas sociales en relación con los derechos de los niños y niñas, y con ello, las responsabilidades que tienen y que asumen los agentes institucionales, familiares y sociales en el marco de los derechos de los niños. En este sentido se pretende dar respuesta a la siguiente cuestión ¿Es entonces la infancia una responsabilidad pública o privada? Para ello enfatiza algunas tensiones y relaciones sobre algunos referentes desde los derechos sobre la relación infancias y políticas. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Narrativas sobre la atención frente al desplazamiento forzado: perspectivas de víctimas y agentes institucionales del municipio de ManizalesLópez Agudelo, Laura Valentina; Salazar Henao, Myriam; AsesorTrabajo de grado de maestría que tuvo como propósito fundamental responder a la pregunta, Cuáles son, desde las narrativas de víctimas de desplazamiento forzado y agentes institucionales del municipio de Manizales, las percepciones y vivencias sobre el proceso de atención, a partir de identificar las categorías preliminares y emergentes referentes a las relaciones y tensiones durante la atención, lo anterior se llevó a cabo desde los mundos subjetivos de la política de Norbert Lechner y la Condición Humana de Hannah Arendt. Las fuentes primarias fueron seis mujeres, madres cabeza de familia desplazadas que llegaron al municipio de Manizales a solicitar ayudas humanitarias. Se visibiliza las trayectorias vitales, condiciones objetivas, disposiciones subjetivas y capacidades que emergen de estos grupos de mujeres. A través de un tipo de diseño cualitativo y descriptivo donde se pone en relieve diversas técnicas para acopiar información: la entrevista semiestructurada, relatos de la experiencia y grupo focal, que se enriquece a través del análisis estructural cualitativo, los resultados del estudio permiten evidenciar que las experiencias de estas mujeres no son lineales e involucran diversos momentos a nivel de su historia, del presente y de su noción de futuro, marcando así relaciones que perfilan un modo particular de concebir el mundo; asumiendo posturas, creencias y valores que le brindan elementos de distinción, en tanto se reconoce la posibilidad de realización humana desde el hacer y el ser, el despliegue y funcionamiento de las condiciones actuales desde las experiencias de estas mujeres info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Ni pública ni privada, el gobierno de la escuela rural: estudio de caso escuela Juana de Arco, vereda Patio Bonito, Ginebra, Valle del Cauca, Colombia.Alarcón Hoyos, Paula; Salazar Henao, Myriam; DirectorEste artículo, presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre el gobierno de una escuela rural ubicada en el municipio de Ginebra, Valle del Cauca, en la que se analizó cómo las comunidades crean sus propias reglas y acuerdos y con ello desarrollan estrategias para que la escuela siga existiendo pese al abandono de la institucionalidad formal. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Prácticas de agenciamiento y de desarrollo de capacidades institucionales, en la implementación de la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia del Departamento del QuindíoBernal P., Mónica Milena; Salazar Henao, Myriam; AsesoraLa política pública de infancia y adolescencia en el Quindío en su formulación, contó con la mirada de la niñez y adolescencia, en el reconocimiento de sus derechos, lo que hizo posible, espacios de legitimidad sobre la misma política. Allí fueron expresadas las aspiraciones que, bajo acuerdo de voluntades, y consolidación de planes, y programas se definieron para cerrar brechas y superar los problemas que separan al departamento de la garantía de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Desde la línea de investigación “Desarrollo social, políticas públicas y niñez” se plantea con esta investigación aportar en la contrastación teórica y conceptual de la implementación de las políticas públicas, considerando esta fase en el ciclo de una política, como la de mayor complejidad pues a partir de la fluidez que ha de tener en su curso de acción; los eventos, los fines, los medios, los sistemas de negociación y roles de poder de quienes intervienen para su adecuada ejecución, es de tal diversidad, que facilita su problematización, para su abordaje y comprensión. Decantar las formas de transacción política, y las capacidades institucionales para el cumplimiento en la ejecución de la política pública, al igual que la existencia de agenciamientos entre los diferentes grupos de actores, redes y dispositivos; surgen como interés particular de análisis en la investigación, de tal manera que puedan ser abordados, planteando además soluciones posibles que conlleven al propósito de protección, promoción y garantía de derechos en la niñez y la adolescencia de Colombia. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Prácticas en educación inicial: una lectura del quehacer de agentes educativas con niños y niñas de 3 y 4 años en hogares infantiles de Ibagué.Morales Díaz, Lina Magaly; Salazar Henao, Myriam; AsesoraEn este artículo se presentan los resultados de una investigación que lleva su mismo nombre y tuvo como objetivo comprender las prácticas de las agentes educativas que acompañan procesos de educación inicial de niños y niñas de 3 y 4 años en Hogares Infantiles de Ibagué. La investigación se enmarcó en el paradigma cualitativo por cuanto buscó comprender las prácticas de tres agentes educativas vinculadas a Hogares Infantiles adscritos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF de Ibagué, como proceso que articula la descripción, profundización y comprensión siguiendo postulados de la investigación comprensiva como forma de aproximarse a una congruencia entre lo epistémico, las diferentes estrategias y las actividades e instrumentos, en interacción con las fuentes directas. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron historias de vida, observación no participante y entrevistas a profundidad. El procesa-miento de los datos se realizó mediante el software Atlas Ti y a partir del análisis se identificaron cuatro tendencias: acoger, cuidar y enseñar como prácticas vinculantes a la educación inicial; la trayectoria vital como configuradora de las prácticas de las agentes educativas; escenarios institucionales y su incidencia en las prácticas de las agentes educativas; y prácticas naturalizadas en la educación inicial y la participación infantil. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Prácticas en Prosocialidad en un grupo de familias de niñas y niños de primera infancia del centro de desarrollo infantil Pulgarcito de Manizales - Hacia la construcción de ambientes de paz en familiaQuintero Jaramillo, Sorani Rocio; Salazar Henao, Myriam; AsesoraLa presente reflexión corresponde al análisis de las concepciones y prácticas de prosocialidad expresadas en las narrativas de 8 agentes familiares de niñas y niños entre 4 y 6 años de un Centro de Desarrollo Infantil de la Ciudad de Manizales. Se realizó una investigación cualitativa de carácter comprensivo que permitió la identificación de las concepciones y la descripción de las prácticas de prosocialidad presentes en las narrativas de agentes familiares que favorecen la tramitación de conflictos y la construcción de ambientes de paz en la familia. Se develó en las narrativas intergeneracionales, los modos de prosocialidad de abuelos, padres y madres. Se emplearon diferentes técnicas para la recolección de la información como narrativas, entrevista semiestructurada; grupos focales. Los principales hallazgos se relacionan con las acciones que los agentes familiares y cuidadores emprenden para promover la socialización del niño en su entorno mediante la formación de valores humanos como la mejor forma de cultivar actitudes y comportamientos que permitan a los niños desarrollarse emocionalmente e integrarse a la sociedad. Las madres participantes enfatizan los valores de respeto, responsabilidad y solidaridad como los más importantes para mantener una sana convivencia; los actos de interacción social, dentro y fuera de la familia se evalúan de acuerdo con los niveles de respeto que se espera que el niño o niña muestre hacia los demás. Valoran el buen trato en familia como el resultado de una buena comunicación y de la capacidad de diálogo entre sus miembros. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Relaciones y tensiones entre la Red Todos San Sebastián y la Política de Juventud en Colombia: una mirada desde el capital social y el capital cultural juvenil.Campuzano Escobar, José Gabriel; Salazar Henao, Myriam; AsesoraRelación entre una red social micro y las políticas de juventud existentes en Colombia. Con el fin de exponerme ante ustedes, dar a conocer mis experiencias y vivencias en la comuna Ciudadela del Nortedel municipio de Manizales, y en el barrio San Sebastián, lugar en que desarrolle la presente investigación, he tomado como referencia “la teoría de las tres miradas”del poeta, rapero y sociólogo español Ignacio José Fornés Olmo. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Sentidos de la formación ciudadana en jóvenes participantes en el proyecto integrador RAP social en la Institución Educativa Oficial - IEO - INEM de Santiago de Cali - Valle del CaucaMosquera, Mónica Victoria; Salazar Henao, Myriam; DirectoraTrabajo de grado de maestría que tuvo como propósito principal: comprender los sentidos de formación ciudadana en la experiencia de la IE Inem de Santiago de Cali a partir de identificar categorías emergentes relacionadas con los sentidos y prácticas de formación de jóvenes. Para tal efecto se tuvo como referente la perspectiva crítica de la educación la sistematización de experiencias, las fuentes primarias fueron los jóvenes vinculados en el proceso Rap Social. Se visibilizalos sentidos y las lecciones aprendidas que emergen de estos jóvenes,la investigación se abordó desde un enfoque cualitativo donde se privilegia la visión de los sujetos. Para lo anterior que se despliega en las siguientestécnicas como sonlos grupos focales, relatos de la experienciaa partir de las expresiones del Rap Social. La investigación se enriquece a través del análisis categorial o del análisis estructural cualitativo; los resultados del estudio permite ncomprender e interpretar que “los sentidos que construyen los jóvenes emergen de la manera como comprenden la vida, como se agrupan para sacar adelante propósitos comunes”. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto El tejido como texto: narrativas de intimidad en torno a la política pública de equidad de género del Huila.Lomanto Perdomo, María Carolina; Salazar Henao, Myriam; AsesorEn este artículo se presentan las conclusiones de una investigación enmarcada epistemológicamente en el construccionismo social, sobre el tejido como texto narrativo de gran potencial político, que facilitó la proyección de las formas de subjetivación política de cuatro (4) mujeres lideresas del departamento del Huila (Colombia) develando en la complejidad de sus experiencias, relaciones y tensiones entre lo íntimo – doméstico y el lugar de la intimidad en la evolución de los proyectos colectivos, en este caso la Política Pública de Equidad de Género del Departamento del Huila. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Trayectorias vitales y capacidades de jóvenes vinculados al sistema de protección del ICBF - modalidad preparación para la vida laboral y productiva- Centro Zonal Tuluá, Departamento Valle del CaucaLondoño, Sonia Ximena; Salazar Henao, Myriam; DirectoraLa presente investigación se centró en develar las trayectorias vitales y capacidades que construyen jóvenes vinculados a la modalidad preparación para la vida laboral y productiva en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Por medio del desarrollo de seis (6) relatos vitales de jóvenes en situación de adoptabilidad, entrevistas semi-estructuradas y un grupo focal. El referente teórico que soportó el análisis fueron los postulados del sociólogo Pierre Bourdieu sobre campo y habitus, y de filosofía política de Martha Nussbaum con su teoría de las capacidades humanas. En las consideraciones finales se identificaron los acontecimientos que jóvenes vinculados a la modalidad preparación para la vida laboral y productiva valoran como significativos en su trayectoria vital, los relacionados con sus procesos educativos desde componentes académicos, la experiencia institucional y especialmente los familiares. También se analizaron las condiciones objetivas y disposiciones subjetivas que emergen en los relatos de su trayectoria vital, al tiempo de identificar las capacidades de los jóvenes manifiestan sus relatos de vida y las relaciones con su trayectoria vital. Fue de especial importancia establecer las relaciones con el contexto social, las particularidades y múltiples realidades en el mundo de vida juvenil, en el marco del desarrollo humano y los referentes de la protección integral. info:eu-repo/semantics/masterThesis2018Ítem Acceso Abierto Las víctimas, su participación y capacidades de agencia: Narrativas de representantes de víctimas frente a la implementación de políticas públicas para su atención, asistencia y reparación integral en la ciudad de Florencia (Caquetá)Sánchez Valencia, Jorge Armando; Salazar Henao, Myriam; AsesorEl presente estudio cualitativo busca comprender las formas de participación y la capacidad de agencia en las narrativas de representantes de víctimas que permita dar cuenta de su participación, las movilizaciones en escenarios sociales e institucionales, las interacciones con otros actores, los roles que asumen en la implementación de políticas públicas para su Atención, Asistencia y Reparación Integral, y el potencial desarrollo de capacidades de agencia. El estudio planteo 3 fases, iniciando con una descripción de los elementos conceptuales de la investigación, seguido por la composición de relatos, entrevistas y análisis de fuentes documentales para reconocer los elementos históricos y contextuales de la participación, y finalmente, el procesamiento y organización de la información que permitió el conocimiento general sobre temas centrales que constituyen el contenido de las historias objeto de estudio, centrándonos en examinar las similitudes, diferencias, tendencias y categorías emergentes en los diferentes relatos.