Examinando por Autor "Piratova Silva, Michael Roger"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Modelo de ordenamiento ambiental del territorio a partir de la sensibilidad ambiental. Caso de estudio Subzona Hidrográfica del Río BogotáPiratova Silva, Michael Roger; Castrillón Osorio, Omar; Mejía Correa, José Fernando; DirectorEl ordenamiento ambiental del territorio es el instrumento primordial para la planificación de los territorios desde una perspectiva sostenible, teniendo en cuenta las condiciones ecosistémicas, variables biológicas, propiedades físicas, capacidades del suelo, y demás características medioambientales, que permitan conocer el escenario y contexto actual de un determinado espacio, para tomar decisiones de uso del suelo sobre estos. Para el buen desarrollo de esta práctica, es fundamental el pensamiento multiescalar, ya que el ordenamiento es aplicable a escala regional como mínimo, pero tiene sus verdaderos impactos a escala local. Por ello, se plantea la necesidad de implementar este instrumento a nivel de cuenca hidrográfica o sus subniveles, debido a sus condiciones bióticas y abióticas similares, sin tener en cuenta límites político-administrativos, como la normativa actual lo establece. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Propuesta metodológica de ordenamiento ambiental del territorio a partir de la sensibilidad ambientalPiratova Silva, Michael Roger; Mejia Correa, José Fernando; DirectorEl ordenamiento ambiental del territorio, es el instrumento primordial para la panificación de los territorios desde una perspectiva sostenible, teniendo en cuenta las condiciones ecosistémicas, variables biológicas, propiedades físicas, capacidades del suelo, y demás características medioambientales, que permitan conocer el escenario y contexto actual de un determinado espacio, para tomar decisiones de uso del suelo sobre estos. Para el buen desarrollo de esta práctica, es fundamental el pensamiento multiescalar, ya que el ordenamiento es aplicable a escala regional como mínimo, pero tiene sus verdaderos impactos a escala local. Por ello, se plantea la necesidad de aplicar este instrumento a nivel de cuenca hidrográfica o sus subniveles, debido a sus condiciones bióticas y abióticas similares, sin tener en cuenta límites político administrativos, como la normativa actual lo establece.