Examinando por Autor "Pino Rua, Yolanda Astrid"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Construyendo familias para la vida, de la mano del teatro comunitario.Gutiérrez Torres, Diana Patricia; Pino Rua, Yolanda Astrid; AsesorEl proyecto cultural de la Corporación Cultural Nuestra Gente, en Medellin, Antioquia, Colombia, incide en las familias del grupo de teatro La Tribu Amar~i~lla. El presente artículo muestra el resultado de la interpretación de esa incidencia. La investigación realizada se enfoca en los relacionamientos del proyecto cultural con su contexto barrial y con las familias participantes, en un territorio que es foco de atención social, dadas las diversas problemáticas de violencia en la Comuna 2 Santa Cruz, sector la Rosa, de la Ciudad de Medellín. Allí, la actividad cultural, desde las prácticas del teatro comunitario, es reconocida por su labor social al promover convivencia y participación, y otras lecturas de las realidades sociales y comunitarias. Las prácticas metodológicas y pedagógicas vivenciadas, les permite a las y los participantes, a la comunidad barrial y a las familias, otros modos de relacionamiento y de habitabilidad de su contexto social y cultural info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Experiencias de educación popular de los y las jóvenes que pertenecen a procesos de participación juvenil en el Municipio de MarinillaCastro Garay, Elisa Milena; Ramírez Arcila, Ana María; Pino Rua, Yolanda AstridComo una apuesta transformadora a las lógicas y dinámicas capitalistas, las juventudes generan formas de resistencia creando espacios alternativos para la construcción colectiva a través de la participación en organizaciones. En dichos espacios emergen experiencias de educación popular, de las cuales, se han investigado poco, esto debido al carácter político o religioso que se le ha dado al concepto de participación juvenil. La presente investigación tuvo como objetivo comprender desde los relatos biográficos las experiencias de educación popular de los y las jóvenes que hacen parte de los colectivos juveniles del municipio de Marinilla; metodológicamente se construyó a partir de una mirada comprensiva e interpretativa de la realidad, partiendo de un enfoque cualitativo con diseño metodológico biográfico-narrativo atravesado por el paradigma hermenéutico. info:eu-repo/semantics/article2021Ítem Acceso Abierto Narrativas colectivas de paz y memorias del conflicto armadoOspina Alvarado, María Camila; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Arroyo Ortega, Adriana; Loaiza De La Pava, Julián Andrés; Alvarado Pinzón, Laura; Cardona Salazar, Lina marcela; León, Daniela; González Carreño, Valentina; Pino Rua, Yolanda Astrid; Carmona Toro, Paola Andrea; Fajardo Mayo, María Alejandra; Aristizábal Ramírez, EstefaníaEl carácter prolongado e intergeneracional del conflicto armado interno colombiano, ubica los estudios, análisis y discusiones sobre sus impactos, consecuencias y afectaciones en la primera infancia, en un punto de inflexión particular donde las interacciones con los agentes relacionales, es decir madres, padres, abuelos y en general cuidadores de las niñas y los niños pequeños, mediadas por el lenguaje como constructor de realidad, tienen una importancia capital en la constitución de sus subjetividades. El presente estudio transita por los agujeros representacionales, escuchando las voces, y expresiones de las niñas y los niños en primera infancia, de sus agentes educativos y relacionales, advirtiendo la importancia que tienen sus cuidadores, docentes y comunidades en la constitución de sus subjetividades y en la construcción de las experiencias vitales con las que se acercan niñas y niños a la sociedad, a la comprensión, simbolización y comunicación de los daños causados por la guerra y esencialmente su aproximación a la paz, en épocas de post conflicto y post acuerdo por la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC EP, en el año 2016. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Sistematizacion de la experiencia en la nueva escuela popular u obrera.Castellanos Domínguez, Adriana Patricia; Pino Rua, Yolanda Astrid; AsesorLa sistematización de la experiencia de la Nueva Escuela Popular y Obrera –NEPO- pretende comprender los aportes relacionados con las prácticas pedagógicas y los aprendizajes significativos, a partir de la implementación de metodologías investigativas propias de la sistematización. Además, por medio de la formación obrera, se describe el proceso que los trabajadores participantes de la NEPO realizan en relación con la construcción colectiva y crítica del conocimiento, a partir de la elaboración de lineamientos políticos e ideológicos que fortalecen las capacidades de los trabajadores pertenecientes a los distintos sindicatos de la ciudad de Medellín.