Examinando por Autor "Paredes Otero, Diana Luz"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-06-01Ítem Acceso Abierto Jóvenes rurales: la experiencia de lo público en un contexto de configuración de nuevas ruralidadesMejía Pérez, Helem Farley; Sepúlveda Arango, Alba Isabel; Paredes Otero, Diana Luz; Luna, María Teresa; AsesorEn este artículo se muestran los resultados de un trabajo de investigación, que da cuenta de la experiencia de ser joven y actuar en lo público en medio de la configuración de una nueva ruralidad en el territorio de San Sebastián de Palmitas, Corregimiento de Medellín, Colombia. Uno de los principales hallazgos es el surgimiento de los jóvenes rurales como los nuevos protagonistas de un territorio rural en transformación, convirtiéndose en una especie de bisagra entre lo tradicional rural y la nueva ruralidad a la que asisten, para ello se apropian de espacios públicos comunitarios y no institucionalizados a través de diferentes acciones colectivas que los visibilizan ante los otros al mismo tiempo que resignificando sus roles y su quehacer político. info:eu-repo/semantics/article2015Ítem Acceso Abierto Prácticas juveniles de apropiación del territorio en contextos ruralesParedes Otero, Diana LuzEste artículo realiza una revisión conceptual de la categoría apropiación del territorio, considerando algunas particularidades de ésta en contextos rurales. Profundiza en dicha categoría buscando identificar y comprender las maneras como en la actualidad, la ruralidad es vivida por los y las jóvenes desde experiencias singulares que determinan la manera como ellas y ellos producen, apropian y transforman sus lugares de pertenencia. Para una mayor comprensión de la categoría y en correspondencia con los objetivos de la investigación “Jóvenes rurales: la experiencia de lo público en un contexto de configuración de nuevas ruralidades”, se parte del territorio como noción dinámica, multidisciplinar y en construcción social permanente, significada y conceptualizada de diferentes formas y por diversas disciplinas a través del tiempo. Transita ligeramente por desarrollos conceptuales de territorio, aportados por estudiosos de las ciencias naturales, las ciencias sociales y teóricos socioculturales, hasta acoger la síntesis propuesta por García (2006, p.5), quien lo concibe como “el resultado de la apropiación y valoración social de un espacio determinado” y lo vincula con nociones como prácticas, vivencias y valoraciones compartidas por las gentes. Finalmente, plantea cuatro prácticas juveniles de apropiación del territorio en contextos rurales, a saber: prácticas de producción y apropiación simbólica del territorio, prácticas de acción-transformación sobre el territorio, prácticas espaciales propias sobre el territorio y prácticas de pertenencia al territorio. Para la identificación de estas prácticas, se tuvo como referencia la información construida con los y las jóvenes de la Organización Vértigo Juvenil del corregimiento de Palmitas, quienes fueron los sujetos participantes de la investigación referida.