Examinando por Autor "Paez Cala, Martha Luz"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2014-04-03Ítem Acceso Abierto Características de madres gestantes y sus recién nacidos en relación con la edad de las madres en el departamento de Caldas (Colombia), 2003-2008Castaño Castrillón, José Jaime; Esquivel Romero, Viviana Marcela; Ocampo Osorio, Paulina; Paez Cala, Martha Luz; Rico Echeverry, Lina Marcela; Santacoloma Cardona, Valentina; Zamora Becerra, Leidy VanessaAntecedentes: Las edades maternas extremas se han considerado como la principal causa de alteraciones en el recién nacido, destacándose problemas en la talla, el peso y el perímetro cefálico. Materiales y métodos: Estudio de corte trasversal con14124 recién nacidos de madres de todas las edades registrados en la base de datos del CLAP (Centro Latinoamericano de Perinatología) en el departamento de Caldas (Colombia, Suramérica), durante el período de 2003 a 2008, de la cual se analizaron 44 variables consideradas significativas para la realización del estudio. Resultados: Se encontró que las maternas con edades superiores a los 35 años constituyen el grupo etario con mayor número de alteraciones en los neonatos, como son el bajo peso, que se asoció con mayor muerte perinatal; mayor número de patologías crónicas asociadas a bajos Apgar al nacimiento y mayores probabilidades de necesidad de reanimación para los recién nacidos. Las maternas menores de 18 años presentaron productos con menor talla y pe-rímetro cefálico, sin encontrarse relación con problemas posteriores. Conclusiones: Los datos disponibles indican que la edad materna influye sobre las características del recién nacido, particularmente en cuanto a talla, perímetro cefálico y peso, datos que concuerdan con la literatura médica. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Tránsito del pensamiento lineal al circular según terapeutas sistémicamente orientadosPaez Cala, Martha Luz; Arango Aristizábal, Érika Lorena; Giraldo Marín, Leonardo Fabio; Pamplona Giraldo, Lorena; Zapata Quintero, Camila; Paez Cala, Martha Luz; AsesorEl presente artículo de investigación de segundo orden buscó identificar en un contexto formativo de terapeutas sistémicamente orientados, algunos factores que propician el tránsito de un pensamiento lineal a un pensamiento circular, característico del quehacer sistémico, que opera mediante bucles de retroalimentación para potenciar el cambio. Se realizaron grupos focales y entrevistas a profundidad, en escenarios reflexivos y conversacionales, con tres docentes orientadoras de seminarios teórico-prácticos y siete estudiantes de la Especialización en Psicoterapia y Consultoría Sistémica de la Universidad de Manizales. Se identificaron tres novedades en las experiencias de los psicólogos sistémicamente orientados: el pensamiento lineal y el pensamiento circular no son vistos de manera aislada ni excluyente, sino que puede transitarse de uno a otro; ello se constituye en una aventura propiciada por la necesidad de articular los dilemas humanos en un contexto relacional, que implica la autorreferencia. Los participantes, quienes coinciden en factores básicos, relievan la transversalización de la esfera cognitiva, emocional y la pragmática en dicho tránsito, y resaltan un movimiento novedoso al momento de sumergirse en lógicas de carácter circular.