Examinando por Autor "Jurado Ocampo, Juan David"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del alcance de los fines de la pena, en la ejecución de la pena privativa de la libertad.López Martínez, Juan David; Jurado Ocampo, Juan David; AsesorAl realizar el Análisis del Alcance de los fines de la pena, en la ejecución de la pena se nos remite a dos escenarios distintos y amplios, como lo son la concepción de la pena por el derecho penal y por otro lado las conceptualizaciones propias del derecho penitenciario y con este la ejecución de la pena privativa de la libertad. Así las cosas, algunos teóricos de las ciencias jurídicas han planteado que el análisis de los fenómenos socio-jurídicos debe incluir o partir de las consideraciones de los hitos de la historia y el contexto político y social de una sociedad determinada. Razón por la cual, este trabajo contiene la evolución histórica del Derecho Penal en Colombia y su respectiva concepción de la pena; y la concepción histórica, social y política de la pena privativa de la libertad para el derecho penitenciario. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Análisis jurisprudencial sobre las sentencias de la corte constitucional con respecto al principio de pluralidad en la educación religiosa de los establecimientos educativos oficiales.Montoya Herrera, Jorge Albeiro; Bermúdez Buitrago, César Augusto; Jurado Ocampo, Juan David; AsesorNo se puede desconocer la compleja tensión entre la secularización por estar en un Estado Laico, aunque constitucionalmente se respete la conciencia de las personas, se arriesga a limitar esa expresión religiosa o imponer determinada confesión religiosa y la opción de la enseñanza de la Educación Religiosa en los Establecimientos Educativos Oficiales. Esta tensión ha sido por lo sagrado y lo profano secular; esta última la que predominó en Colombia con la constituyente de la década del 90, sin ignorar nuevas posturas constitucionales y legales sobre la libertad religiosa y libertad de conciencia. Es importante desarrollar una línea jurisprudencial con el fin de consolidar unos criterios de la Corte Constitucional que aporten a la fundamentación jurídica respecto al principio de pluralidad y protección del derecho a la libertad religiosa y de cultos, base de una convivencia armónica y respetuosa. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Aportes y retos de la antropología forense en el contexto del posacuerdo Colombiano.Collazos Ortega, Lina Vanesa; Jurado Ocampo, Juan David; AsesorEl presente artículo mostrará, los resultados obtenidos acerca de los aportes, dificultades, retos y recomendaciones que tiene la antropología forense en el contexto de posacuerdo en Colombia, a partir del análisis de estudios e investigaciones realizadas en torno a esta temática y que dan razón del estado de conocimiento científico en materia de antropología forense publicado en este país. Teniendo como punto de referencia, los potenciales retos presentados en el posconflicto, como la desaparición forzada, cadáveres en condición de no identificados, validez jurídica y científica de los estándares biodemográficos utilizados actualmente en el proceso de identificación forense de cadáveres complejos en condición de no identificados en Colombia, y la investigación científica en el marco de las Ciencias Forenses. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Buitres de la corrupción en ColombiaMuñoz Gallego, Mónica; Jurado Ocampo, Juan David; Muñoz, Diego Alejandro; Muñoz Gallego, Juan CarlosEn el marco de la convocatoria de investigación interna de la universidad de Manizales, en el año 2021, la Facultad de Ciencias Jurídicas propone el programa de investigación que tiene como objetivo: Comprender y examinar desde el paradigma inclusión/exclusión las prácticas, políticas de instituciones y agencias en la ciudad-territorio y sus efectos para la materialización de los derechos y garantías constitucionales de la población. En ese orden de ideas, la propuesta formulada y con la que se titula el programa de investigación es: Paradigma inclusión/exclusión (prácticas, políticas y agencias en la ciudad-territorio). Por medio de este, se abordaron como categoría central los paradigmas de inclusión/exclusión, los cuales fueron desdoblados por cada uno de los proyectos que los conformaron desde las temáticas orientadoras asociadas a la conflictividad social en el paradigma inclusión exclusión, los derechos fundamentales y su atención prioritaria por parte de las autoridades públicas y privadas, la justiciabilidad del derecho a la alimentación, el control social, las políticas públicas de inclusión a derechos fundamentales como la libertad de culto, acceso a la información, derechos humanos, entre otros. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto El dictamen pericial grafologico, medio de prueba y criterios de valoraciónFraume Restrepo, Constanza; Jurado Ocampo, Juan David; DirectorEl presente trabajo, se desarrolla desde la investigación Socio - Jurídica con Diseño Bibliográfico, valiéndose de un método cualitativo e interdisciplinario de las realidades sociales y jurídicas en el Estado, y la Sociedad , surge de la necesidad de la investigación judicial, en la que participan todas las áreas del derecho, para verificar los hechos que interesen al proceso, como también formar a los administradores de justicia, en los criterios normativos a partir de un referente teórico grafológico, para entender el quehacer del perito grafólogo en relación a los criterios de valoración del dictamen pericial grafológico como medio de prueba. En este sentido, las realidades de las controversias en la autenticidad de los documentos estrictamente grafológicos, estrictamente documentologico, públicos y privados en los cuales el perito grafólogo tiene la responsabilidad de emitir conceptos desde el punto de vista procesal como testigo técnico debido a que determina de manera objetiva la autenticidad de los documentos; y emite conceptos técnicos científicos sustentados en evidencia que le sirven a los administradores de justicia para adoptar su decisión previa contradicción y valoración. La investigación determina los criterios empleados por el perito grafólogo para elaborar su dictamen grafotécnico, el cual debe cumplir con los requisitos de existencia, validez y eficacia, el dictamen pericial grafológico; es la realización en la práctica, de profundos estudios científicos y, así, le permite una interacción conceptual en el medio en el cual desempeña su actividad como perito grafólogo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto El dictamen pericial psiquiátrico, medio de prueba y criterios de valoración para la declaratoria de inimputabilidadGómez Arcila, Paula Andréa; Jurado Ocampo, Juan David; AsesorEl presente trabajo muestra las posturas doctrinales y jurisprudenciales en relación a la declaratoria de inimputabilidad en Colombia. Además establece los criterios psiquiátricos que se deben tener en cuenta para que se le dicte una declaratoria de inimputabilidad a un individuo. Adicionalmente, se da claridad frente al rol del perito psiquiátrico dentro de todo el trabajo de análisis, recolección y dictamen en un proceso judicial donde se prevea la aplicación de la figura de inimputabilidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Estrategias de implementación de políticas públicas por parte del Municipio de Manizales respecto a la protección de los derechos y garantías de los infantes y adolescentes de la jurisdicción indígena.Quintero González, Alejandra; Sánchez Carvajal, Sandra Milena; Jurado Ocampo, Juan David; AsesorEn consecuencia, la propuesta de análisis recala sobre dos grandes categorías, la primera asociada a la autonomía indígena que se consolida en la Constitución Política de 1991, bajo la premisa de una legislación especial que surte de legalidad las actuaciones al interior de las comunidades indígenas, desde su propio bagaje cultural y por ende en función de una dinámica social ancestral, como un derecho a proteger la identidad info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Prueba pericial en proceso de responsabilidad fiscal ante la Contraloría General de la RepúblicaRivera Urrea, Orlando; Jurado Ocampo, Juan DavidEl presente recorrido monográfico pretende el análisis de los criterios técnico- científicos que sirven de sustento probatorio dentro de un proceso de responsabilidad fiscal por daños al patrimonio del Estado, son frecuentes las ocasiones en que la Contraloría General de la República, dentro del proceso de responsabilidad fiscal vinculan a personas que no tienen nexo de causalidad con el daño patrimonial al Estado pero si desarrollan gestión fiscal, el abordaje desde la normatividad vigente en Colombia que regula el proceso de responsabilidad fiscal de la Contraloría General de la República, y la posterior interpretación de las normas jurídicas y el silogismo judicial que en el estudio de caso de aeropuerto del café, lleva al ente de control a contemplar la ampliación de responsabilidad fiscal de un supervisor de contrato de obra pública, quien sin relación de causa y efecto con el daño patrimonial al Estado, ha sido imputado, en la modalidad de culpa grave, por presuntamente tener vinculación con el potencial daño patrimonial al Estado... info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Las tasas impositivas estimula o desestimula la creación de escenarios religiosos emergentes en ColombiaLópez Rivera, Cristhian Camilo; Jurado Ocampo, Juan David; AsesorLa intención principal de este artículo científico fue determinar si el nacimiento de tasas impositivas estimula o desestimula la creación de escenarios religiosos emergentes en Colombia afectando la inclusión que se pretende en la agenda que establecen las políticas públicas. Basándose en referentes teóricos desde la Constitución colombiana de 1991, junto con la Ley Estatutaria de Libertad religiosa (1994), Prieto (2012, p.287), Mueller (2016), (Gorostiza, 2008), (Valdivia, 2008), entre otros. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto El trato y la reparación de las víctimas en el proceso penal acusatorio ColombianoRuiz Posso, Juan Felipe; Jurado Ocampo, Juan David; AsesorEl presente trabajo realiza un análisis sobre las víctimas identificadas en el proceso penal acusatorio colombiano, en el sentido de demostrar los derechos y deberes de estas, así como su participación en el proceso, y el seguimiento, a modo de estadística, que refleja su reparación integral. Se deja por sentado que dentro del ordenamiento jurídico existen varios tipos de víctimas, principalmente las que han sufrido el conflicto armado durante varias décadas; éstas han contado con el apoyo de programas por parte del Estado y otras entidades, y se convierten en referente dentro del proceso penal acusatorio. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Víctimas del delito de actos sexuales en la ciudad de Manizales, identificación de factores de vulnerabilidad.Marín Restrepo, María Antonia; Jurado Ocampo, Juan David; DirectorEsta investigación comprende el tema de las víctimas del delito de actos sexuales en la ciudad de Manizales, identificando los factores de vulnerabilidad de los agresores y las víctimas, debido a que se considera una de las formas más eficaces para tratar la raíz del problema. En este orden de ideas, se estudian los lineamientos legales y jurisprudenciales que atacan el problema a nivel nacional e internacional, y se explica la jerarquía de esas leyes para abarcar su cumplimiento, se estudian las políticas públicas implementadas en Manizales entre los años 2020 y 2022 para proteger a las víctimas y darle celeridad a ese problema; se contrasta ese sustento jurídico con la realidad manizaleña, la aplicación de las leyes y la cotidianidad de la vida de sus habitantes para identificar esos factores de vulnerabilidad y se realiza un seguimiento de los esfuerzos de las autoridades competentes municipales para abarcar, prevenir y combatir ese problema; determinando si los esfuerzos son efectivos o no, de acuerdo a las tasas y tendencias que ellos manejan para abordar este problema, teniendo en cuenta la facilidad con la que se accede a esta información y la atención integral que deberían recibir las víctimas y que abarca la salud, la justicia y la protección.
