Examinando por Autor "Isaza De Gil, Gloria"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Ítem - Acceso Abierto Aprendizaje autónomo: perspectivas desde la metacognición, la autorregulación y la motivación para la educación modernaArenas Rodríguez, Ronald David; Galvis García, Laura Victoria; Isaza De Gil, Gloria; AsesorEl presente artículo presenta un análisis reflexivo acerca del aprendizaje autónomo y la incidencia que las categorías de metacognición, autorregulación y motivación tienen en su constitución, para comprender los nuevos requerimientos educativos, los cuales en la modernidad consideran al aprendizaje como un elemento fundamental para desarrollar el capital individual y cultural en el saber acumulado de las sociedades. De esta manera, se establece un panorama claro acerca de diferentes aspectos que se relacionan con la autonomía en el aprendizaje y las perspectivas desde las cuales han sido estudiadas cada una de las categorías implicadas. Así, se genera un análisis acerca de su desarrollo y las estrategias aplicadas para obtener resultados relevantes que permitan identificar los elementos estratégicos de exploración y aplicación en los escenarios educativos.
- Ítem - Acceso Abierto Estrategias didácticas que fomentan la autonomía en los estudiantes adolescentesCamayo Maca, Jhon Eduardo; Gutiérrez Mazabuel, Raúl Eduardo; Pérez Añasco, Alirio; Isaza De Gil, Gloria; AsesorLas estrategias didácticas dinamizan los procesos de enseñanza-aprendizaje, convirtiéndose en herramientas fundamentales para docentes y estudiantes que buscan salir de los paradigmas tradicionales en educación, y le dan paso al fomento de la autonomía del estudiante, partícipe activo en su formación. El siguiente artículo de revisión en torno a las estrategias didácticas que fomentan la autonomía en los estudiantes aporta un análisis narrativo sistemático de lo que se ha investigado en los últimos años, a nivel nacional e internacional, frente a las dos categorías: Estrategias didácticas y autonomía. Para ello, la siguiente investigación documental tiene por objetivo identificar los aspectos relevantes conocidos, desconocidos y controversiales frente a las estrategias didácticas que buscan fomentar la autonomía en los estudiantes adolescentes.
- Ítem - Acceso Abierto Hilos invisibles de la construcción de sentidos y significados de la colonia Vegueña residente en Popayán Cauca.Luna Cajibioy, Tatiana; Isaza De Gil, Gloria; AsesorEl presente artículo da cuenta de los hallazgos de la investigación realizada con el propósito de conocer qué sentidos y significados tiene la identidad Vegueña para las personas residentes en la ciudad de Popayán Cauca, en el Barrio Pinar de La Vega. La investigación se inscribe en un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, por cuanto refiere a la idiosincrasia que la comunidad tiene a su sentir Vegueño, que es denominado como un “estado del alma”, pues se sienten orgullosos de su proveniencia, como de su cultura, ritos, entre otras manifestaciones religiosas, deportivas, académicas, gastronómicas y ambientales, en el que se encuentran inmersos niños, niñas adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, quienes han sido los encargados de fortalecer todo aquello que los hace autóctonos. Es tan fuerte el vínculo a su lugar de nacimiento y a las personas que lo conforman, que para seguir sintiéndola cerca, vieron la necesidad de buscar en la ciudad de Popayán un espacio en donde pudieran encontrarse y convivir en comunidad, como una réplica de su tan añorado “terruño” en donde salen muchos y retornan todos.
- Ítem - Acceso Abierto Implicaciones de la perspectiva temporal en la autorregulación de los errores que evidencian en las evaluaciones escritas los niños y las niñas del grado quinto de la Institución Educativa Pablo VI de la ciudad de ManizalesIsaza De Gil, Gloria; Cadavid Marín, Angela María; Mesa Gálvez, Darling Johana; Ocampo Mosquera, Gimena; Parra Naranjo, Juan Pablo; Mendoza, Oscar GiovannyEsta Investigación se realizó en la institución Educativa Pablo VI de la ciudad de Manizales con niños y niñas del grado quinto, el principal objetivo fue comprender las implicaciones que tiene la perspectiva temporal en la autorregulación de los errores que evidencian en las evaluaciones escritas niños y niñas. La perspectiva temporal para la autorregulación es notoria en la medida en que se establece la planeación como estrategia para hablar de tiempo pasado, presente y futuro; esto inspira a reflexionar la temporalidad como una importante categoría de análisis con alta injerencia para la autorregulación de los errores del aprendizaje, ya que el discurrir de las acciones humanas permite disponer de metas a corto, mediano y largo plazo, dando así orden, coherencia y significado a los hechos cotidianos, lo que permite ejecutar, controlar y supervisar los procesos de aprendizaje, la conciencia de este y la aplicación del conocimiento con pertinencia comportando así mecanismos importantes para autorregular procesos que conducen al conocimiento. El estudio sustenta en su referente teórico las categorías temporales: Tiempo biológico y tiempo psicológico, relacionadas a las posibilidades de comprender la categoría nuclear del trabajo: "El tiempo" en la autorregulación ante los errores que evidencian en las evaluaciones escritas niños y niñas del quinto grado.