Logotipo del repositorio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Inicio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Comunidades
Filtrar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Granada Torres, Carlos Arturo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Análisis de la remoción de cargas contaminantes a través de un filtro biológico para tratar efluentes provenientes de procesos productivos agropecuarios de ganadería porcina
    Huetio Passos, Jhenny Katherine; Ortiz Sarria, Mauricio Fernando; Granada Torres, Carlos Arturo; Director
    El propósito de este trabajo fue analizar las cargas contaminantes de un filtro biológico con implantación de Azolla Anabaena Pinnata, que recibe aguas residuales provenientes de procesos productivos agropecuarios de ganadería porcina en la granja del centro agropecuario del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en el Municipio de Popayán, Departamento del Cauca. Este trabajo se desarrolló a nivel de campo y laboratorio, la caracterización del efluente se realizaron doce muestreos compuestos, donde se tomaron muestras compuestas a intervalos de tiempo de veinte minutos, durante 6 horas conforme a lo establecido con el protocolo de aguas del IDEAM, las muestras se evaluaron mediante la determinación de parámetros físicos y químicos como Fósforo, nitrógeno, materia orgánica expresada como DBO5, DQO y SST , Temperatura, pH, conductividad, y oxígeno disuelto y la medición del caudal máximo y mínimo por día. Los resultados promedios de los parámetros físicos fueron: pH, varió de 5,85 ±1,88; temperatura de la muestra de 19,4 ±1,285 °C, y sólidos sedimentables 46,053 ml/L. Los parámetros químicos tuvieron los siguientes promedio; oxígeno disuelto (OD) 1,967 mg/L, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) 6,070 mg/L, demanda química de oxígeno (DQO) 41,739 mg/L. A pesar de haber crecido en el sistema piloto, Azolla no se adaptó al medio de la manera más adecuada debido a que el efluente no presentó los requerimientos necesarios para su óptimo desarrollo (nutrientes y condiciones ambientales), evaluando los porcentajes de remoción para el parámetro de DBO5 se obtuvo un valor promedio de 33,3% lo que indica que la planta elimina algunos contaminantes en su proceso sin embargo se encuentra por fuera de lo establecido en la normatividad ambiental vigente.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Aprovechamiento los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy mediante compostaje, para su uso como bioabono en cultivos de forraje (alfalfa (medicago sativa)) en la zona alto andina del departamento de Nariño
    Tarapues Quiroz, Ana Carolina; Granada Torres, Carlos Arturo; Leonel, Hugo F; Asesor
    En la presente investigación se evaluó el efecto del compostaje obtenido a partir de residuos sólidos de la cadena productiva del cuy (Cavia porcellus Linnaeus) sobre la productividad del cultivo de alfalfa (Medicago sativa). Se realizó un diseño experimental factorial de efectos fijos a dos niveles; se ensayaron factores como: tipo y cantidad de compostaje; el diseño experimental y el análisis de resultados se llevó a cabo mediante un análisis de varianza y prueba de comparación mediante el método de Tukey a un 5% de nivel de significancia. Los tratamientos fueron: T1: compost 100% R.S de crianza de cuyes; T2: compost 80% R.S de crianza de cuyes y 20% R.S. sacrifico de cuyes; T3: compost 50% R.S de crianza de cuyes y 50% R.S. sacrifico de cuyes; T4: compost 60% R.S. de crianza de cuyes y 40% R.S. sacrifico de cuyes y CT: Testigo. Se aplicó dos cantidades de compostaje al cultivo de alfalfa, para lo cual se dividió la unidad experimental en dos partes iguales, a una de las partes se le aplicó de 25 Kg/Ha de Fósforo y a la otra parte 50 Kg/Ha de fosforo, tomando como referencia las cantidades de macro y micro nutrientes de T1. Los resultados mostraron que el tipo de compostaje (T1, T2, T3, T4, CT) fueron diferentes estadísticamente en la producción del cultivo de alfalfa (P-valor= 0,0154), presentando diferencia entre T2-CT y T3-CT, El factor cantidad de compost presentó una diferencia significativa (P-valor=0,0151), siendo más productivo tratamiento 50Kg/Ha de Fosforo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2016-02-28
    Diseño, desarrollo y evaluación de una tecnología de fitorremediación a escala de laboratorio utilizando la eichhornia crassipes para el tratamiento aguas contaminadas con cromo
    Carreño Sayago, Uriel Fernando; Granada Torres, Carlos Arturo
    El sector de las curtiembres se ha convertido en un serio problema ambiental debido a la falta de alternativas para el tratamiento de las aguas de este sector. Una alternativa viable a implementar es la planta acuática macrófitas (Eichhornia crassipes), la cual tiene una amplia presencia en los cuerpos húmedos de Cundinamarca (Colombia), presentan una alta capacidad invasiva desarrollando un crecimiento descontrolado en humedales, lagunas entre otros, ésta planta tiene la capacidad para acumular y transformar materia orgánica y sobre todo acumular diferentes metales pesados en su morfología. En la presente investigación se diseñó y construyó una tecnología de fitorremediación para la remoción y retención de cromo de aguas contaminadas por los residuos del proceso de las curtiembres en el sector de San Benito sur de Bogotá D.C, siendo la Eichhornia crassipes, el agente retenedor de éstos compuestos contaminantes, donde se evidenció una posible solución económica y tecnológicamente viable para el sector industrial de curtiembres.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Evaluación de bioaerosoles fungí asociados a un relleno sanitario ubicado en el municipio de Tubara, departamento del Atlántico
    Morgado Gamero, Wendy Beatriz; Granada Torres, Carlos Arturo
    El manejo de los residuos orgánicos en un relleno sanitario es una de las actividades antropogénicas que libera mayor cantidad de esporas de hongos a la atmósfera (Vélez y Camargo 2009); lo que implica una exposición derivada de una actividad laboral sin intención deliberada de utilizar o de manipular un agente biológico (Llorca, et. al., 2013). Dependiendo de su naturaleza, el agente etiológico puede generar distintos síndromes clínicos a quienes estén expuestos (Hurst et al., 2007), representando un riesgo potencial a la salud pública (Izzeddin A et. al., 2011; Vélez-Pereira, A., & Camargo, Y., 2014) de los operarios del relleno y la comunidad cercana. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de los bioaerosoles fungí durante 12 meses, en las etapas de tratamiento de un relleno sanitario ubicado en el departamento del Atlántico; para lo cual se utilizó un impactador por cascada de 6 etapas operado a 28,3 L/min por 5 min con Agar Sabouraud, para registrar las condiciones meteorológicas se utilizó un anemómetro KESTREL 4500. Adicionalmente, para la estimación del riesgo biológico se adoptó la metodología BIOGAVAL. Conforme al modelo de regresión lineal, los resultados indican que la estación con mayor concentraciones fue la celda activa, los aerosoles fungí tendieron a concentrarse en mayor medida en la etapas equipo correspondiente a los bronquios primarios, bronquios secundarios y terminales, siendo A. fumigatus, el taxón de mayor predominancia. En cuanto a la evaluación del riesgo biológico por exposición a a Aspergillus fumigatus y Penicillium sp, se obtuvo una valoración que sugiere adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo de los operarios del relleno de adquirir infecciones respiratorias o afecciones de la piel.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2016
    Evaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en el cultivo de lechuga (lactuca sativa) variedad crespa verde del municipio de Madrid departamento de Cundinamarca
    Prada Millán, Yolvi; Granada Torres, Carlos Arturo; Director
    Los abonos orgánicos desde tiempos remotos se han trabajado de diferentes maneras, algunos sin ningún tipo de control y manejo adecuado, aun así son utilizados para conservar y mejorar las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos. Los abonos orgánicos proceden de la transformación de residuos orgánicos de origen vegetal y/o animal que generan subproductos como lixiviados, los cuales se convierten en un problema de contaminación al no tener en cuenta su captación como líquidos residuales, ya que una parte se filtra deteriorando y contaminando suelos, aguas libres, aguas subterráneas y otra parte queda expuesta en la superficie ocasionando desprendimiento de CO2 hacia la atmósfera, lo cual acelera el efecto invernadero. Este artículo de investigación pretende determinar el manejo actual de residuos orgánicos de fincas dedicadas a la producción agroecológica y caracterizar la composición de estos lixiviados, a diferencia de los residuos líquidos extraídos del compost convencional. Se analizaron en laboratorio muestras de lixiviados de los dos tipos de compost, con el fin de relacionar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados muestran que el lixiviado agroecológico presenta un mayor índice y diversidad de comunidades microbiológicas. Con relación a las características fisicoquímicas hay mayor concentración de nutrientes y metales pesados en el lixiviado convencional, por lo cual se recomienda evaluarlos antes de su aplicación en campo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Obtención de un biofertilizante a partir del cultivo de Spirulina platensis en aguas residuales domésticas provenientes del campamento de la estación de bombeo de crudo Rubiales
    Moreno García, Flor Elizabeth; Granada Torres, Carlos Arturo; Asesor
    El desarrollo de este proyecto es el resultado de evaluar una problemática generada por el manejo de las aguas residuales domésticas, en el campamento de la estación de bombeo Rubiales, ubicada en el km 167 vía Puerto Gaitán – Rubiales, departamento del Meta, en donde se pretende dar valor agregado a este recurso hídrico degradado, para ser transformado mediante el uso de la microalga Spirulina platensis, en un producto de interés como lo son los biofertilizantes. El proyecto se desarrolló en 4 etapas a escala laboratorio, la primera que corresponde al escalamiento del microorganismo y a la adaptación del mismo a las condiciones ambientales de la zona usando medio de cultivo zarrouk, la segunda fue la reproducción de la Spirulina platensis en un medio de cultivo conformado por 50% de aguas residuales domésticas tratadas y 50% de medio zarrouk, la tercera etapa en donde se realizaron 6 bioensayos por duplicado, mediante la adaptación de fotobiorreactores, que contenían diferentes concentraciones de aguas residuales domésticas tratadas (100%, 95%, 90%, 85%, 80%) y un fotobiorreactor con 100% de zarrouk y la última etapa en donde se efectuaron comparaciones teniendo en cuenta los resultados de la composición del producto alcanzado y la de fertilizantes comerciales. Los resultados obtenidos determinaron que el medio que contenía 85% de aguas residuales domésticas tratadas es el adecuado para el crecimiento de la Spirulina platensis y al comparar los resultados obtenidos de la etapa 4 con los biofertilizantes CBFERT y BIOPLASMA se evidenció una composición (nitrógeno, potasio y fósforo) adecuada en los bioensayos realizados, permitiendo que estos sean usados como biofertilizantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2016
    Valoración de la producción de biogás durante un proceso de digestión anaerobia con contenido ruminal de origen bovino bajo condiciones de tiempo, carga y temperatura diferenciales
    Ramírez Sánchez, Gloria Consuelo; Granada Torres, Carlos Arturo; Director
    Este trabajo pretende evaluar la producción de biogás, utilizando como materia prima (biomasa) un residuo del proceso de beneficio animal (contenido ruminal de origen bovino) realizando cuatro pruebas por triplicado del procedimiento a nivel de laboratorio, durante periodos de tiempo de 30 días y variando el porcentaje de carga (rumen/ agua) y la temperatura en cada montaje. Para estimar la cantidad de biogás generado se utilizó el principio de desplazamiento de agua en un gasómetro y con base en estos resultados se determinó bajo qué condiciones de porcentaje de carga y rango de temperatura se permite generar mayor cantidad de biogás. Para la cualificación del biogás se realizó análisis de cromatografía de gases por triplicado para determinar el porcentaje de metano presente en cada muestra.

Síguenos

Biblioteca y Centro de Recursos

Sitio Biblioteca

Bases de datos

Catálogo Público (OPAC)

Chat Biblioteca

Revistas UManizales

Fondo Editorial

UManizales

Sitio UManizales

Oferta académica

SIGUM

Campus Virtual

Opened

Correo electrónico

Horario: lunes - viernes: 7:00 a.m. - 9:45 p.m. - sábados: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Correo electrónico: cridum@umanizales.edu.co / biblio_publicacion@umanizales.edu.co

Teléfono (606) 8879680 Ext: 1228 - 1229


Dirección: Cra 9 a # 19-03 Edificio histórico, piso 1

Manizales, Caldas

Colombia.

Tecnología DSpace implementada por