Logotipo del repositorio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Inicio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Comunidades
Filtrar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gamboa Corrales, Liane"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Evaluación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo físico para los acuíferos kársticos de la isla de San Andrés, Colombia, usando tecnologías de información geográfica.
    Gamboa Corrales, Liane; Londoño, John Makario; ; Asesor y director
    El presente trabajo de grado se basó en la aplicación de herramientas SIG en la evaluación de diferentes metodologías de cálculo para la determinación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo por contaminación en acuíferos kársticos, con el fin de definir la mejor alternativa aplicable a los acuíferos en la isla de San Andrés, partiendo inicialmente de la implementación de la metodología GOD (Groundwater Overall Depth) para la construcción de la cartografía de vulnerabilidad en acuíferos con poca información y recalculado con la información de 14 años de monitoreo de piezometría y la aplicación de metodologías probadas específicamente para acuíferos kársticos por la Acción Europea COST 620 para la evaluación de la vulnerabilidad, la amenaza y el riesgo. Los anteriores métodos fueron procesados y validados con la ayuda de un software cartográfico (ArcGis), con el fin de hacer el mejor manejo de información temática y validación de salidas graficas por medio de la valoración estadística y geoestadística disponible en este tipo de herramientas, de temas tales como formaciones geológicas, hidrogeológicas y superficies freáticas de los acuíferos en la isla, la reclasificación de acuerdo a controles de campo y criterios hidrogeológicos y su posterior organización en un modelo de datos. Varios procedimientos fueron utilizados para el cálculo de parámetros incluidos en las metodologías de vulnerabilidad y amenaza; específicamente para el cálculo de vulnerabilidad y la generación del parámetro D del método, se seleccionaron de la base de datos de piezometría de CORALINA los periodos lluviosos y de sequía para cada año, con base en la precipitación promedio anual del período de estudio correspondiente a los episodios históricos de El Niño máximos, quedando seleccionados los periodos de 1997 y 1998, 2002 y 2003 y 2009 y 2010. Dicha información fue valorada por medio de estadística básica y posteriormente interpolada por los métodos IDW, Kriging Simple y Kriging Ordinario, siendo este último el que en términos estadísticos y visuales se acercó mejor a la representación en la realidad de la superficie freática de la isla. Posteriormente se procedió a utilizar herramientas geoestadísticas que permitieron evaluar la interpolación de modo que se pudiera eliminar la mayor cantidad de trends en los datos para generar una representación real de los niveles freáticos. Con el análisis de las variables planteadas en las metodologías, se procedió a realizar algebra de mapas y generar la representación cartográfica del riesgo a la contaminación de los acuíferos, encontrando que los las áreas de vulnerabilidad extrema disminuyen considerablemente desde 1997 hasta 2010, lo cual es debido a la variación en profundidad de los niveles freáticos y a su profundización a lo largo de los años, lo cual hace que sean de menos accesibilidad a los contaminantes. Por otra parte, Se pudieron determinar zonas de muy alto riesgo concentradas principalmente en la parte central de la isla (En sentido Sur - Norte, desde Lions Hill incluyendo la Cuenca del Cove y la ensenada del Cove hasta Court House y en sentido Este - Oeste desde el Barack hasta Linval), en donde si bien los niveles freáticos tienen mayor profundidad, se determinó la presencia de agentes amenazantes con alto potencial de contaminación, que le imprimen un alto riesgo a esta área, relacionados principalmente con la presencia de zonas de disposición de residuos, presencia de cementerios y red de pozos profundos sin un perímetro de protección definido.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-20
    SIG de zonificación de la vulnerabilidad a la contaminación en los acuíferos de la Isla de San Andrés.
    Gamboa Corrales, Liane
    El presente trabajo de grado se basó en implementar la metodología GOD (Foster et Al, 1987) por medio de la utilización un conjunto de aplicaciones integradas: ArcMap y ArcCatalog, para la construcción de la cartografía de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas en la isla de San Andrés, proceso que consistió en realizar la recopilación cartográfica de las formaciones geológicas, hidrogeológicas y superficies freáticas de los acuíferos en la isla, y realizar su reclasificación de acuerdo a controles de campo y criterios hidrogeológicos y su posterior organización en un modelo de datos Geodatabase. El procedimiento adicionalmente consistió la generación del parámetro D del método, por medio de la selección tanto de la base de datos de piezometría de CORALINA de los periodos lluviosos y de sequía para cada año en base a la precipitación promedio anual como de los años de estudio correspondientes a los episodios históricos de El Niño máximos, quedando seleccionados los periodos de 1997 y 1998, 2002 y 2003 y 2009 y 2010. Dicha información fue valorada por medio de estadística básica y posteriormente interpolada por los métodos IDW, Kriging Simple y Kriging Ordinario, siendo este último el que en términos estadísticos y visuales se acercó mejor a la representación en la realidad de la superficie freática de la isla; posteriormente se procedió a utilizar herramientas geoestadísticas que permitieron evaluar la interpolación de modo que se pudiera eliminar la mayor cantidad de trends en los datos para generar una representación real de los niveles freáticos. Con el análisis de las variables GOD, se procedió a realizar algebra de mapas y generar la cartográfica de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación para los años evaluados, encontrándose que el periodo 1997-1998, presenta mayores áreas de vulnerabilidad extrema en comparación con el periodo 2009-2010, lo cual se puede deber a la variación de la tabla de agua producto del incremento del nivel del mar como consecuencia de los efectos del cambio climático, o efecto de la variabilidad climática que traería consigo variación en los regímenes de precipitación y por lo tanto de la recarga hacia los acuíferos, lo cual propicia mayor cercanía de los niveles freáticos a la superficie del terreno y por lo tanto su incremento en la vulnerabilidad a la contaminación debido a las características de las rocas supra yacentes.

Síguenos

Biblioteca y Centro de Recursos

Sitio Biblioteca

Bases de datos

Catálogo Público (OPAC)

Chat Biblioteca

Revistas UManizales

Fondo Editorial

UManizales

Sitio UManizales

Oferta académica

SIGUM

Campus Virtual

Opened

Correo electrónico

Horario: lunes - viernes: 7:00 a.m. - 9:45 p.m. - sábados: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Correo electrónico: cridum@umanizales.edu.co / biblio_publicacion@umanizales.edu.co

Teléfono (606) 8879680 Ext: 1228 - 1229


Dirección: Cra 9 a # 19-03 Edificio histórico, piso 1

Manizales, Caldas

Colombia.

Tecnología DSpace implementada por