Examinando por Autor "Diaz Calle, Lina Maria"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-08-28Ítem Acceso Abierto Percepciones culturales de una red social de residentes latinos en los condados de Miami y Orlando (Florida) y su utilidad para ser aprovechadas por las empresas de Caldas en el sub-sector de frutas y verdurasAguirre Rios, Luisa Fernanda; Diaz Calle, Lina Maria; Triana Salinas, Maria ClemenciaEl presente trabajo contiene un análisis sobre algunas percepciones culturales de una red social de latinos residentes en los condados de Miami y Orlando. En particular, el énfasis fue el establecimiento de algunas concepciones y prácticas relacionadas con el consumo de frutas y verduras en el marco de la apertura de potenciales mercados propiciada por el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y los Estados Unidos. Con base en la aplicación de un cuestionario a habitantes latinos de la Florida, a través de la información recolectada en una sesión grupal con personas que vivieron en estas dos ciudades (Miami y Orlando) y con la participación en foros en Internet, se realizó el análisis cuantitativo con herramientas cualitativas, con el que se pretende conocer algunas regularidades y particulares concernientes a este mercado. En concreto, los resultados apuntan a identificar percepciones deseos, hábitos y tendencias de una población importante en los mercados de La Florida. Este trabajo proporciona un insumo para la toma de decisiones de las empresas caldenses interesadas y con disposición para exportar frutas y verduras en el marco de la apertura de mercados del TLC. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-08-24Ítem Acceso Abierto Rasgos culturales dominantes y factores de riesgo psicosocial en la fundación LUKERPiedrahita Meza, Andrea Catalina; Barrero Sanabria, Elizabeth; Diaz Calle, Lina MariaEl estudio y el análisis de la cultura organizacional se ha vuelto hoy día un en un tema de alta envergadura en la Administración de las organizaciones. La CO es inherente a todas las organizaciones, las diferencia entre si y les imprime distinción a los procesos, dinámicas y actividades que se desarrollan en las organizaciones o empresas, la cultura cumple diversas funciones en las organizaciones, primero coloca los puntos limites hasta donde las acciones de las personas pueden ser diferentes entre ellos y pueden ser admisibles, segundo; trasmite un sentido de identidad a las personas tercero; facilita que se estructure un sentido de pertenecía que trasciende los necesidades e intereses meramente personales y por último, fortalece y fomenta la permanencia del la organización como sistema. En este sentido no podemos olvidar que la cultura evoluciona, nunca está totalmente formada, dado que las personas que la constituyen están en constante aprendizaje, pero de igual manera para realizar en la cultura modificaciones es necesario generar nuevas dinámicas, por ello puede ser intervenida y la mejor perspectiva desde la que se puede hacer es siendo conscientes de que una organización o empresa no debe pensar que la construcción de su cultura tiene un punto máximo ya alcanzado por el tiempo, pues esto significaría arriesgar la estabilidad y permanencia de la empresa en el futuro, convirtiéndose en empresas primitivas, dado que no evolucionan según las necesidades que se les van presentando, esto significaría que no estarían evaluando y reflexionando frente a los cambios del ambiente externo que llegan afectar la organización. El presente trabajo surge de la necesidad de identificar cuáles son los rasgos culturales dominantes en la Fundación Luker de la Ciudad de Manizales y de esta manera desarrollar procesos de gestión orientados a fortalecer la cultura organizacional y conocer aquellos elementos claves que la componen y que tienen un impacto directo en el éxito de los procesos de esta organización, como también identificar los factores de riesgo para los colaboradores de la Fundación, lo cual facilite tomar medidas de prevención para lograr evitar esos riesgos o superarlos. El proyecto propuesto es de tipo Retrospectivo – Transversal – Correlacional, utilizándose el instrumento para diagnosticar la cultura organizacional de Cameron& Quinn compuesto por 29 preguntas, las cuales sirven para identificar el rasgo y tipo de cultura empresarial por medio de 4 factores llamados clan, adhocratica, de mercado y jerárquica, y el cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma B compuesto de 97 preguntas; la población objeto de estudio serán todos los funcionarios que componen la organización de la Fundación Luker en la Ciudad de Manizales