Logotipo del repositorio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Inicio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Comunidades
Filtrar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cardona Acevedo, Marleny de la Milagrosa"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Asociatividad rural en Caldas desde las relaciones productivas en los sectores agrarios, turismo –artesanal y medio ambiente en: Manizales, Villamaría, Riosucio y Aguadas. 2010- 2015.
    Soto Vallejo, Luz Amparo; Cardona Acevedo, Marleny de la Milagrosa; Asesora
    La capacidad institucional para la asociatividad en los sectores productivos rurales en agroindustria, turismo-artesanal y medio ambiente de los municipios de Manizales, Villamaría, Riosucio y Aguadas. 2010- 2015 es la preocupación central de este estudio. Se considera que la transformación de escenarios locales y territoriales de cooperación e integración, sirven para fortalecer las capacidades institucionales desde la asociatividad como proceso de acompañamiento que permea el trabajo en red de las asociaciones rurales del departamento de Caldas. Como fuente primaria de información se recurre a la consulta de las comunidades y se retoma la definición de la Ley 1461, art. 61, que regula el Registro Rural Colombiano y a la ley 454 (1998) que reglamenta el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas. Además de revisar la información relacionada con otras experiencias resaltando temas de asociatividad, territorio, ruralidad, migración campo ciudad, redes comunitarias agrícolas, sistemas agroalimentarios localizados, desarrollo rural y calidad diferenciada. Conociendo la pertinencia de concebir las relaciones de asociatividad y el territorio para el desarrollo económico rural, la competitividad y el bienestar social integral de la población campesina. La metodología utilizada en este trabajo cruza información cualitativa y cuantitativa y datos tomados de organizaciones internacionales y nacionales como la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el departamento nacional de planeación (DNP), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), el Gobierno Nacional, el Ministerio de Agricultura, entre otros. Se aplica un instrumento tipo entrevista buscando recoger la información de las diferentes asociaciones, para conocer sus procesos productivos tradicionales en sus contextos territoriales y su formación y participación en el mercado. Entre los hallazgos, se encontró debilidad en la capacidad institucional pero mucho trabajo para lograr el objetivo.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Expedición Pacífica: tejiendo ecosistemas transformadores hacia la formación y territorialización de la paz con mujeres, jóvenes, niños y niñas
    Ospina Alvarado, María Camila; Alvarado Salgado, Sara Victoria; López Galeano, Claudia Marcela; Patiño López, Jhoana Alexandra; Velásquez Matijasevic, Simón; Cardona Salazar, Lina Marcela; Aristizábal Ramírez, Estefanía; Carmona Toro, Paola Andrea; Torres Pachón, Cristian; Hinestroza Rodríguez, Susy Yarley; Camacho Sánchez, Omar Andrés; Marín López, Leydi Johana; Orozco Santafé, Carolina; Cardona Acevedo, Marleny de la Milagrosa; García Naranjo, Martha Lucía; Castaño Pérez, Néstor Jaime; Ospina Ramírez, David Arturo; García Castillo, Juan Carlos; Herrera Rodríguez, Rosa Isela; Sánchez Londoño, Néstor Daniel
    Todas las religiones del mundo están de acuerdo con la paz. El Talmud dice: “La paz para el mundo es como la levadura para la masa”. El papa Pío XI, en Urbi Arcano Dei Consilio, expresó: “El desprecio de la persona humana es la raíz de todos los males de la sociedad”. La paz es un valor universal deseado, anhelado y necesario en el mundo. La Carta de las Naciones Unidas de 1945 faculta a promover la paz y llamar la atención sobre las situaciones en todas las naciones. Reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona. El art. 1 dice: mantener la paz y la seguridad internacionales colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz; suprimir actos de agresión, lograr por medios pacíficos y de conformidad con los principios de justicia y del derecho internacional el ajuste o arreglo de controversias. En la Constitución Política de Colombia (1991) la paz es solicitada desde el preámbulo como valor fundante del Estado; en el artículo 22 como derecho y como deber; en el artículo 67 como componente educativo; en el artículo 95 como obligación ciudadana; en el artículo 218 como función social y en el artículo 247 como jurisdicción especial. Los autores del programa Expedición Pacífica: territorializando la paz, buscaron en sus investigaciones la comprensión de la paz desde el trabajo con las personas en los territorios, la promoción del respeto, la exigencia de la justicia, el reconocimiento de la igualdad y la dignidad de todas las culturas, entendiendo que el conflicto forma parte del ser humano y que la paz no es ausencia de conflictos. Los elementos que constituyen la paz son: la verdad, la solidaridad, la justicia y la libertad, que se entrelazan como el tejido de una araña, por el que se construye cultura de paz y en el que se busca que cada persona lo vuelva natural y cotidiano; es decir, cultural. En el programa Expedición Pacífica: territorializando la paz la paz no surge de territorios de personas que piensan igual; la paz surge de personas con trasfondos y contextos muy diferenciados con formas de entender, percibir y ver el mundo de forma muy distinta. En estos se mezclan la verdad, la solidaridad, la justicia, la libertad, el respeto y la confianza; elementos que constituyen la paz. Así, se muestra que la calidad en las relaciones interpersonales forma parte de este tejido, que teje lo diferente, lo improbable, lo que no se espera; pero, donde se empieza a caminar, a compartir desde lo humano de las personas que participan para visualizar el futuro cercano o ver la otra orilla del puente; porque, cuando se territorializa, las personas son capaces de crear, no son neutrales, son personas comprometidas y tienen una palabra con la fuerza que emana del arraigo con la vida. Si la violencia es fruto del miedo, la paz es fruto de la esperanza y tener libertad para soñar. Pensar la paz es un llamado a tener relaciones fecundas y sinceras; a perdonar y a que haya reconciliación; a ser transparentes en el diálogo y respetar la palabra. Es un compromiso permanente con el Otro. Este libro invita a comprender que la paz abarca una paz interior que significa eliminar resentimientos, y una parte exterior que significa cultivar el diálogo, la colaboración, la solidaridad, la fraternidad y el respeto de los derechos de los demás.

Síguenos

Biblioteca y Centro de Recursos

Sitio Biblioteca

Bases de datos

Catálogo Público (OPAC)

Chat Biblioteca

Revistas UManizales

Fondo Editorial

UManizales

Sitio UManizales

Oferta académica

SIGUM

Campus Virtual

Opened

Correo electrónico

Horario: lunes - viernes: 7:00 a.m. - 9:45 p.m. - sábados: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Correo electrónico: cridum@umanizales.edu.co / biblio_publicacion@umanizales.edu.co

Teléfono (606) 8879680 Ext: 1228 - 1229


Dirección: Cra 9 a # 19-03 Edificio histórico, piso 1

Manizales, Caldas

Colombia.

Tecnología DSpace implementada por