Examinando por Autor "Arias Franco, Nelson"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2016-01-21Ítem Acceso Abierto Evaluación de la gestión integral de residuos sólidos desde la planificación territorial vereda Gabriel López del municipio de Totoró-CaucaMacías Plaza, Óscar Javier; Arias Franco, NelsonEn este artículo se evalúa la gestión integral de residuos sólidos desde la planificación territorial en el municipio de Totoró-Cauca, observando los procesos organizacionales, comunitarios y educativos, desde los lineamientos brindados por las políticas nacionales en lo concerniente a este tema. El proceso investigativo es cualitativo descriptivo, en el que se realiza una revisión bibliográfica de los documentos de planificación propios de las entidades municipales, así como encuestas y entrevistas a la población, grupos focales y personal de la administración municipal, enfocándose en lo referente al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, asunto en que el municipio de Totoró ha tenido dificultades en su formulación e implementación, por lo que la comunidad se ha visto forzada a emprender procesos de manejo de residuos sólidos, muchas veces sin el acompañamiento y asesoría apropiada por parte de las entidades estatales correspondientes, presentándose desde los diversos actores del territorio una visión estrictamente de eliminación de los residuos y no de reducción de éstos, dejando de lado un accionar holístico y sistémico en el manejo integral de los residuos sólidos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Evaluación del impacto de los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) en los municipios que integran la subregión del departamento de Caldas.Arias Franco, Nelson; Velásquez Salgado, BernardoEsta investigación analiza la capacidad de las políticas públicas para avanzar en la gestión integral de los residuos sólidos y mejorar la calidad de vida de los habitantes de los municipios en Colombia, en el marco de la ejecución de los PGIRS a través del decreto 1713 de 2002. Cuando los municipios menores de 50.000 habitantes son beneficiarios de este instrumento, el diagnostico de alternativas cumple la función de facilitar el proceso de planificación en los municipios o grupos de municipios con el apoyo de las autoridades ambientales regionales, las universidades, las empresas de servicios públicos, los recicladores organizados, que permita a los entes territoriales en forma individual o conjunta con otros municipios construir bases sostenibles para el manejo de los residuos sólidos en el largo. La intensión de este proyecto es proporcionar datos que expliquen si los caminos hasta ahora tomados por los entes territoriales en la ejecución de los PGIRS (planes de gestión de residuos sólidos) han sido los correctos. O Bien definir acciones que ayuden a resolver la falta de cobertura de aseo, la nula vinculación de la comunidad con proyectos de aprovechamiento, la escasa vinculación de proyectos regionales para la gestión integral, la falta de tecnología apropiada para el aprovechamiento de orgánicos e inorgánicos, el incremento de la contaminación y la falta de espacios para la construcción de sistemas de disposición final controlada. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-31Ítem Acceso Abierto El sendero ecológico del Ecoparque los Yarumos: una alternativa para desarrollar actitudes ambientales en niños de 9 - 12 añosArias Franco, Nelson; González Buriticá, Carlos Augusto; Lizarralde Henao, ArianeLas actitudes ambientales de los niños entre 9 y 12 años han venido ganando favorabilidad en torno a la conservación natural y el desarrollo sostenible. En las instituciones educativas se ha incluido dentro de su pénsum temas de ecología y educación ambiental ajustados a las materias de ciencias naturales y biología, con miras a desarrollar una mayor conciencia en torno a las actitudes ambientales que cada uno asume cotidianamente y que son nocivas para el medio ambiente, además de dar las directrices para empezar a cambiarlas. Este trabajo pretende determinar las actitudes ambientales, que asumen los niños entre 9 y 12 años, para proteger su entorno natural y de que manera pueden modificarse dichas actitudes, a través de la instrucción ambiental hecha durante el recorrido por un sendero ecológico. Los contenidos incluidos en este informe están distribuidos en 4 estaciones principales establecidas en el sendero ecológico con los siguientes temas: - Ciclo del agua - Cadenas alimenticias - Fotosíntesis y ciclo de los elementos H, C, O, N y Minerales - Dinámica de suelos - Reproducción En la hipótesis se enuncia que la ejecución de una propuesta pedagógica desarrollada en un sendero ecológico logra cambiar las actitudes en un grupo de niños. La hipótesis no fue confirmada, pues aunque se observaron nuevas actitudes positivas frente a la conservación ambiental, los resultados estadísticos fueron negativos condicionados estos por circunstancias de carácter intrínseco o de carácter externo a cada niño.