Logotipo del repositorio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Inicio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Comunidades
Filtrar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Alvarado Duque, Carlos Fernando"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 19 de 19
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2020
    Aprendimos haciendo, haremos aprendiendo. Comunicación Social y Periodismo 25 año
    Escobar Ramírez, Wilson; Ángel Botero, Adriana; Villegas Botero, Adriana; Pineda Henao, Alejandra; Higuita Rivera, Alejandro; Alvarado Duque, Carlos Fernando; Urrego Zuluaga, Carlos Andrés; Montes Loaiza, César Augusto; Ocampo Loaiza, Diego; Arango Arango, Mónica; Jiménez Galvis, Paula; Millán, Richard
    Veinticinco años representan en la cronología humana una historia que se ha dedicado a construir el fundamento de la materialización de los sueños. Hay quienes dicen que a esta edad es cuando se vive una de las primeras crisis de la vida. Se hacen preguntas por el pasado y entonces… se comienza a pensar en lo que viene. Un cuarto de siglo representa esfuerzos, intentos, búsquedas, incertidumbres… caminos recorridos que, de alguna manera, expresan un mundo lleno de satisfacciones, de tensiones, tristezas y no menos alegrías. El libro que el lector tiene en sus manos registra el tiempo y el espacio de creación que, durante 25 años, ha facilitado un sinfín de posibilidades de formación de hombres y mujeres, quienes, desde la Comunicación Social y el periodismo, han permeado los retos de las nuevas ciudadanías que requiere nuestro país y nuestra América Latina. Un período de tiempo en el que se han realizado búsquedas en múltiples escenarios se ha contactado a diferentes actores y se han implementado distintas acciones, con la pretensión siempre de diseñar los lugares en la teoría, en la práctica y en la vida cotidiana local, regional y nacional, con la intención permanente de generar condiciones de posibilidad para el desarrollo humano sostenible y social en el país.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020
    Cine “Filias”: un estudio de caso sobre las preferencias de los apasionados a la cinematografía.
    Hurtado Correa, Emmanuel; Alvarado Duque, Carlos Fernando; Asesor
    Este texto expone los hallazgos de la investigación sobre los gustos y preferencias de individuos que se pueden catalogar como miembros de la virtual comunidad cinéfila. Por medio del estudio de caso y el análisis cualitativo-descriptivo, y tomando como unidad de trabajo los testimonios de cinco cinéfilos expertos e inexpertos, se aborda como categorías de análisis: percepciones cinéfilas conscientes y percepciones cinéfilas no conscientes. El objetivo es indagar sobre sentimientos, pasiones, orientaciones y tendencias formales en torno a su inclinación por el cine. Los resultados muestran qué los ha llevado a cristalizar del cine como un medio de realización no solo personal sino laboral, y cómo se vinculan con la experiencia cinéfila en el momento de tomar elecciones al consumir filmes por su valor simbólico. Los hallazgos reportan tres tendencias de cinéfilos que se proponen como: Cinéfilo Ensoñador (creativo), Cinéfilo Ecléctico (tolerante) y Cinéfilo Mainstream (convencional).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2017
    Cinemas Expandidos. Pliegues para profanar la realidad
    Alvarado Duque, Carlos Fernando
    El conjunto de textos aquí reunidos tiene como punto común al cine. Sin embargo, solo, de un modo indirecto, el séptimo arte es su objeto de estudio. En otra clave, los diferentes capítulos exploran varios de los flujos del mundo contemporáneo, de lo que, sin entrar en honduras, podríamos llamar, a secas, realidad. Dicha realidad podría comprenderse como el plano en el cual el cine opera en calidad de mapa de navegación. Pero, para ser justos, dicho plano (si se comprende de modo liso) adquiere interés en el momento en que es plegado; es decir, cuando se le hacen ciertos dobleces (profanos por lo regular) que deforman su propia anatomía y lo convierten en un espacio rugoso, surcado, hendido.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Comunicación, resiliencia y remediación: nuevos retos, nuevas rutas.
    Alvarado Duque, Carlos Fernando; Ortiz Calderón, Laura Sofía; Rodríguez Pérez, Carlos; Molina Franco, Sonia; Moreno Moreno, Ana Yulieth; Gaviria Cuartas, César Augusto; Bustamante Echeverry, Ricardo; Carmona Parra, Jaime Alberto; Urrego Zuluaga, Carlos Andrés; Rengifo López, Julián David; Patiño Ospina, Sandra Carolina; Ramírez Bernate, Damaris; Díaz Arenas, Pedro Felipe; Burgos Suárez, Julián Andrés; Urrea Giraldo, Jorge Eduardo
    El presente libro desea sumarse al esfuerzo de la comunidad académica y profesional del Eje Cafetero, convocada por Afacom, para ahondar en el campo de la Comunicación que, desde diferentes ángulos, entreteje las relaciones entre comunicación, remediación y resiliencia. Aunque la mayoría de los capítulos, de forma implícita o explícita, hacen un cruce de los temas convocados, sus objetos de conocimiento se centran en una de las tres categorías mencionadas. Esta interacción del conocimiento permite exponer la comunicación como un campo de estudio complejo para explicar la red de conexiones teórico-empíricas y el trasfondo epistémico-socio-comunicativo, de obligada revisión, ante la configuración de nuevas formas de abordar las narrativas transmediáticas. Estos productos de investigación, con diferentes pesquisas metodológicas como la investigación básica, la investigación aplicada y la investigación-creación, los podemos agrupar desde tres conglomerados, relacionados con las categorías de la convocatoria: comunicación, resiliencia social y remediación mediática. Como bien subraya la convocatoria del evento, el tema entrevé una revisión de las dinámicas asociadas, primero, a la comunicación que, en las investigaciones en particular, hacen referencia a fenómenos noticiosos y construcciones audiovisuales en diferentes medios frente a sus efectos, en diversas poblaciones, en época de pandemia.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    Cuerpo y materialidad en los niños. Análisis en el cine Latinoamericano
    González González, Camilo Andrés; Alvarado Duque, Carlos Fernando; Asesor
    En el marco del cine latinoamericano del siglo XXI, este estudio se pregunta por: ¿Cuál es la composición del cuerpo de lxs niñxs retratadxs en el cine Latinoamericano, en su relación con la materialidad, en contextos de violencia? La finalidad es la comprensión de su operar narrativo a través del análisis de las películas: Conducta, Cómprame un Revolver, Las Tetas de Mi Madre, Después de Lucía, Pelo Malo, Ojos de Madera y Los Silencios. Desde un ejercicio de corte cualitativo, los hallazgos muestran cómo lxs niñxs son representantes significativos frente al fenómeno de la violencia, la cual no está, en todos los casos, asociada al conflicto armado, sino más bien al trasfondo de la vida cotidiana de los menores. Esta representación que se evidencia en los cambios en los cuerpos se realiza mediante una materialidad que exponen los directores de los filmes en relación directa con el contexto de desarrollo de lxs niñxs.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    Entre la máscara, el disfraz y la doble identidad: estudio de caso en el cine de superhéroes
    Corredor Lucuara, Mariana; Alvarado Duque, Carlos Fernando; Asesor
    En este texto se pretende mostrar la importancia y la necesidad de crear una doble identidad a través del disfraz y la máscara como estrategia en el cine de superhéroe y el papel que juegan en una sociedad. Mediante el análisis de tres filmes, en el marco de los estudios de caso de corte cualitativo, se caracteriza la figura del superhéroe y se establecen correlaciones con los diversos simbolismos, asociados a una doble personificación para decodificar las emergencias de una sociedad y evocar narrativas que transfiguran mundos posibles. Se implica al espectador como sintetizador de experiencias mutables.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/book
    Estética, sociedad y cine : re-interpretando el séptimo arte
    Alvarado Duque, Carlos Fernando; Escobar Ramírez, Wilson; Peralta Rodríguez, Misael Alejandro; Villegas Botero, Adriana; Gil Montoya, Rigoberto; Martínez Zuluaga, Juan David
    La industria cultural, desde hace más de medio siglo, ha sido la piedra angular para comprender las producciones simbólicas en el marco de las sociedades capitalistas. Su presencia ha abierto una modifi-cación profunda en la comprensión de la cultura que opera bajo la dinámica de la fábrica. Si bien, en principio, esta etiqueta fue valo-rada negativamente, en el presente tiene una lectura más amable que reconoce sus bondades, como su papel central en las dinámicas culturales. El cine, que se constituye como un claro representante de la industria cultural, ha gozado, aunque parezca un contrasentido, del título de arte. Nos interesa auscultar no solo cómo es posible que al-gunos filmes sean arte, sino cómo es posible la artisticidad en obras propias del sistema industrial (principalmente Hollywood).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Estrategias posdramáticas en el teatro para niños. Un acercamiento a la performance digital-escénica Un poco invisible
    Escobar Ramírez, Wilson; Alvarado Duque, Carlos Fernando
    El presente estudio se pregunta por las formas contemporáneas que se vienen empleando en el teatro para niños, en particular, las estrategias de corte posdramático que se incorporan a muchas prácticas escénicas de comienzos de este siglo, y que aquí se visualizan en la performance digital-escénica Un poco invisible, de la compañía chilena Maleza. Este fenómeno se abordará desde una perspectiva hermenéutica descriptiva, que recoge elementos propios del lenguaje de la animación vía stop motion; se hará uso de elementos teóricos provenientes de los estudios teatrales, y sus derivas en los estudios de la performance, lo que nos precisa el análisis de las relaciones estrechas que teje la escena teatral enfocada a los niños y la imagen del video que circula en su interior.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021
    La imagen de la mujer en el cine de superhéroes en los últimos diez años.
    Arboleda Villegas, Nicolás; Álvarez Hurtado, Ángela Marcela; Alvarado Duque, Carlos Fernando; Asesor
    En este ejercicio investigativo, el estado del arte sobre la imagen de la mujer en el cine de superhéroes muestra cambios en los roles, desde la re-presentación de la mujer como objeto pasivo para ser mirada, a una re-presentación, con influencias del movimiento feminista, con diferentes visiones (una visibilización de la violencia contra la mujer [se grafica el dolor], una mujer aguerrida, una mujer buena, etcétera), de una mujer sujeto de identidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Infancia infinita, juventud imperecedera. La comunicación como territorio de las nuevas generaciones
    Alvarado Duque, Carlos Fernando; Valencia Tamayo, Luis Felipe; Burgos Suárez, Julián Andrés; Escobar Ramírez, Wilson; Giraldo Quintero, Yoiver; García Cortés, Carlos Eduardo; Millán Torres, Richard; Urrego Zuluaga, Carlos Andrés; Jiménez Salgado, Alejandro; Roldán García, Andrés Felipe; Villegas Botero, Adriana
    La Universidad de Manizales y el Cinde, a través del Centro de Estudios Avanzados en niñez y juventud, han horadado una tradición académica-investigativa de alto impacto en el contexto social sobre la infancia y la juventud. De hecho, puede decirse que este trabajo, que fácilmente supera las dos décadas del actual siglo, ha permitido reconceptualizar las perspectivas tradicionales en términos de comprensión de lxs niñxs y jóvenes. Para ello han hecho eco del reconocimiento de nuevos derechos, de la importancia de la inclusión, de la fuerza de la pluralidad al grado de impactar políticas públicas. En tal recorrido, se han tenido en cuenta las diferentes violencias, los discursos hegemónicos, los olvidos estatales y múltiples fenómenos que invisibilizan o, peor aún, constriñen a la infancia y a la juventud. El presente libro, que responde a un gran proyecto de investigación, desea sumarse a este esfuerzo y, en el proceso, reconocer la importante labor gestada al interior de la institución en este campo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Juego, Niños y Cine Colombiano. La lúdica como táctica de supervivencia
    Alvarado Duque, Carlos Fernando
    Si bien el juego no se reduce a la infancia, los niñ@s son asociados rápidamente con el acto de jugar. Incluso puede pensarse que los niños que no juegan se les arrebata un pedazo significativo de su infancia. En tal medida, en este trabajo, revisamos de qué manera juegan los niños colombianos en los últimos años, en un contexto socio-político signado por la guerra, la cual, en principio, pareciera operar en una vía que elimina el juego.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020
    Lectura a cinéfilos. Mapa de sus gustos y consumo del cine
    Loaiza Rincón, Juliana; Alvarado Duque, Carlos Fernando; Asesor
    Las personas que se consideran a sí mismas cinéfilas tienen una suerte de recipiente en el que se vierten no solo las imágenes que ven en el cine sino los significados que las obras traen consigo. Es de anotar que en el estudio sobre los imaginarios de los devoradores de imágenes, en el cual se inscribe esta investigación, se encontraron una serie de percepciones frente al cine que han sido un buen insumo para estudiar diferentes aspectos de los llamados cinéfilos. Además de encontrar definiciones distintas acerca de la cinefilia, se entrevistó a un conjunto de personas que se consideran a sí mismas cinéfilas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/book
    Mecánicas del séptimo arte : una mirada colectiva a los resortes del cine
    Alvarado Duque, Carlos Fernando; Rodelo, Andrés; Valencia Tamayo, Luis Felipe; Ramirez López, Augusto; Zavala, Lauro
    La exhibición de películas en plataformas de streaming es hoy un hábito arraigado en el mundo. El exito de compañías como Netflix dio un vuelco al consumo del cine, especialmente al visionada en salas. Basta con suscribirse a un sitio de Video Bajo Demanda (VOD, por sus siglas en inglés)para acceder a un amplio catálogo de cintas de diferentes procedencias y tiempos a un precio inferior si se compara con el de una entrada a una sala, teniendo en cuenta criterios de oferta en ambos modelos. Hay cinéfilos que se oponen, pues lo consideran el acta de defunsión de las salas, las cuales encumbran como los únicosescenarios posibles para ver películas...
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    La metonimia como mecanismo de lectura de intertextos en el cine animado.
    Martínez Zuluaga, Juan David; Alvarado Duque, Carlos Fernando; Director
    La visión del mundo del cine y la animación contemplada a través de una figura retórica como la metonimia; explorando en la creación de nuevos significados desde lo conceptual, tropológico, lo visual y lo sonoro.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020
    Mujeres y desplazamiento forzado. Las representaciones en el cine colombiano.
    Quintero Montoya, Samantha; Alvarado Duque, Carlos Fernando; Asesor
    Este artículo propone un análisis cualitativo – interpretativo de caso sobre la imagen de la mujer desplazada en el cine colombiano. El objetivo de este estudio es poder develar la mujer que se ha tenido que someter al fenómeno del desplazamiento forzoso en el país, esta representación parte del análisis que se le aplica a dos producciones cinematográficas, la primera es Retratos de un mar de mentiras y la segunda La Sirga. Ambos filmes retratan el rol femenino desde la misma condición de desarraigo socio-cultural con alta vulnerabilidad emocional. Sin embargo, se trabaja sobre diferentes parámetros conceptuales del desplazamiento. En el texto se logra narrar la caracterización del género femenino partiendo del conflicto armado como esfera principal de estudio; después de esta, se trabaja en el enfoque de tres aspectos; el desplazamiento forzado, cine colombiano y mujer desplazada en Colombia para concluir cómo, detrás del fenómeno de la mujer desplazada, se encuentra el desarraigo socio-cultural y la vulnerabilidad emocional.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-19
    El problema del cine de autor contemporáneo el circulo dialéctico de los modelos representacionales, el conocimiento estético y la comunicabilidad de los códigos
    Alvarado Duque, Carlos Fernando
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/preprint2016-06-03
    Revista Virtus No 1
    Alvarado Duque, Carlos Fernando; Guarín Jurado, Germán; Ciro Ríos, León Sigifredo; Gómez G., María Andrea; Palacio Giraldo, Miguel Ángel; Mejía Ochoa, Daniel Alejandro; Martínez Zuluaga, Juan David; Flórez, Julio
    De la ‘muerte del hombre’ a los cuerpos vacíos - Carlos Fernando Alvarado Duque Pensar la expansión de la racionalidad humana - Germán Guarín Jurado ¿Qué responsabilidad subyace a las instituciones universitarias? - León Sigifredo Ciro Ríos Relatos e imágenes del proceso de aprendizaje y creación conjunta con un grupo de niños y niñas vecinos y vecinas del barrio San José de Manizales - María Andrea Gómez G. Formación y Posconflicto - Miguel Ángel Palacio Giraldo VII Concurso de Cuento 2015 Rutina raticida - Daniel Alejandro Mejía Ochoa Una función ardiente - Juan David Martínez Zuluaga Resurrecciones - Julio Flórez
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Tecnología e innovación, una autopista entre el cine y la audiencia
    Álvarez Martínez, Juan Diego; Alvarado Duque, Carlos Fernando; Asesor
    Este ensayo tiene como intención exponer los efectos en la notoria evolución del cine y la manera como nos acercamos a éste, basándose en el efecto que ha tenido la tecnología y los cambios que con ella se manifiestan. Y al mismo tiempo, nos interesa abordar, tangencialmente, la libertad que ha generado en las audiencias, creando espacios más amplios y diversos para la creación, proyección y consumo de filmes.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024
    The cosmos in TEDx kilims
    Grande Triviño, Nancy Viviana; Alvarado Duque, Carlos Fernando; Director
    La presente tesis explica la evolución de una intervención pedagógica de dos años enseñando la clase de English Language Arts a estudiantes de octavo grado en un colegio privado de Chía, Colombia. Se muestra el modelo de Sichen (2021) para desarrollar las charlas TEDx así como un modelo propio que surgió naturalmente de la práctica pedagógica. Las construcciones de las charlas TEDx de cada uno de los estudiantes, permitieron indagar y comprender las cosmovisiones que emergen en torno a la diversidad de sujetos históricos y de derecho, y, más allá, a mostrar un desarrollo de tensiones de realidades desde el análisis hermenéutico diatópico de Boaventura de Sousa Santos (2006) en donde a partir de una aproximación interpretativa y crítica se aborda la complejidad y la diversidad cultural y epistemológica del mundo contemporáneo. Esta perspectiva se inserta en su marco más amplio de pensamiento crítico sobre la modernidad, la globalización y las epistemologías del sur, desde el trabajo en torno a la justicia social, los derechos humanos y la teoría crítica. Los resultados muestran que más allá de enseñar inglés, surgieron los neologismos y categorías emergentes: cosmosentires del cuerpo, y los seres y las comunidades históricas de acciones cosmopolíticas, los cuales tejen metafóricamente un kilim de cosmos en las charlas TEDx.

Síguenos

Biblioteca y Centro de Recursos

Sitio Biblioteca

Bases de datos

Catálogo Público (OPAC)

Chat Biblioteca

Revistas UManizales

Fondo Editorial

UManizales

Sitio UManizales

Oferta académica

SIGUM

Campus Virtual

Opened

Correo electrónico

Horario: lunes - viernes: 7:00 a.m. - 9:45 p.m. - sábados: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Correo electrónico: cridum@umanizales.edu.co / biblio_publicacion@umanizales.edu.co

Teléfono (606) 8879680 Ext: 1228 - 1229


Dirección: Cra 9 a # 19-03 Edificio histórico, piso 1

Manizales, Caldas

Colombia.

Tecnología DSpace implementada por