Examinando por Autor "Acosta Silva, David Arturo"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Devenires y problematizaciones sobre niñez y juventud en ciencias socialesQuintero Mejía, Marieta; Acosta Silva, David Arturo; Amador Baquiro, Juan Carlos; Alvarado Salgado, Sara Victoria; García, Carlos Iván; Runge Peña, Andrés Klaus; Luna Carmona, María Teresa; Muñoz González, Germán; Ospina Serna, Héctor Fabio; Ospina Alvarado, María Camila; Patiño López, Jhoana Alexandra; Peralta Duque, Beatriz del Carmen; Rojas, Nelson; Saldarriaga Vélez, Jaime; Saldarriaga Vélez, Óscar; Vélez De La Calle, ClaudiaEl programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud se articula a partir de la producción de las líneas de investigación que constituyen el eje central de su currículo. Estas líneas, además de su sólida fundamentación epistemológica y metodológica, se nutren de las tesis de doctorado, los seminarios de fundamentación y las reflexiones que sus participantes realizan en torno a los saberes y prácticas que constituyen su campo de conocimiento. La génesis e historia del doctorado se han nutrido, precisamente, de las discusiones, producción y gestión del conocimiento en las áreas de énfasis de dichas líneas. En tal sentido, en estos 20 años se ha generado un cúmulo de conocimientos, el cual ha implicado tensiones, rupturas y discontinuidades en los modos de problematizar e interlocutar con las comunidades académicas. Así mismo, las discusiones y reflexiones de los campos de investigación guardan correspondencia con los contextos en los cuales deviene la praxis ciudadana. Lo anterior, sin perder de vista el impacto que se ha tenido, en estos años de investigación, en agendas de política pública a nivel local y nacional. Estas deliberaciones y producciones del conocimiento nos convocan a situar en la esfera de lo público los enfoques, orientaciones e interpelaciones que las líneas han construido durante estas dos décadas. En consecuencia, el presente libro contiene, en buena medida, la producción investigativa atendiendo a los presupuestos epistémicos y a las interpelaciones que las líneas y grupos de investigación plantean a las formas canónicas o hegemónicas acerca del comprender e interpretar la infancia y la juventud en el campo de las ciencias sociales. Así, el encuentro y diálogo de saberes entre profesores y estudiantes hace posible la producción de conocimiento en el doctorado. Desde esta polifonía de voces, las investigaciones develan modos de subordinación, prácticas de exclusión, pero también de resistencias en movimientos sociales, comunidades, grupos sociales, jóvenes, líderes, entre otros. Los hallazgos investigativos producidos en las líneas de investigación del doctorado se convierten en horizontes de transformación y de ruptura a toda forma de borramiento y opacamiento de la niñez y la juventud. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2021Ítem Acceso Abierto Estrategias de regulación emocional de los niños con TDAH ante las dificultades en la comprensión lectoraMartínez Hernández, Ingrid María; Acosta Silva, David Arturo; Director de tesisEl TDAH como trastorno del neurodesarrollo engloba una serie de dificultades a parte de los síntomas comunes, entre las que se encuentra el déficit en el desarrollo de estrategias de regulación emocional. Esto ocasiona diversas problemáticas en el ámbito educativo debido al rol importante que desempeña la regulación emocional en el aprendizaje. A pesar de ello, aún se desconoce qué tipo de estrategias pueden emplear estos niños ante situaciones estresantes como lo pueden ser las tareas de comprensión lectora, esto derivado también de las dificultades lectoras que pueden presentar. Por tanto, este estudio tuvo como objetivo principal explorar qué estrategias de regulación emocional emplea esta población ante las dificultades que les generan las tareas de comprensión lectora. Para ello se aplicaron tres tareas de lectura con diferente tipología textual y los datos se analizaron desde una estrategia cualitativa. Se contó con 12 participantes entre las edades de 7 a 12 años. Los resultados sugieren que los niños con TDAH utilizan estrategias del modelo de regulación de Gross, pero y especialmente aplican más otras estrategias basadas en el movimiento corporal, es decir, que utilizan el cuerpo como mecanismo de regulación. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Modulación de feelings: estrategias que niños y niñas emplean cuando experimentan emociones de alegría, ira, miedo y tristezaGómez Rivera, Yuri Bibiana; Acosta Silva, David Arturo; DirectorEn Colombia, al igual que en otros países latinoamericanos, existen una serie de problemáticas relacionadas con la convivencia escolar, las cuales inciden en diferentes esferas de la vida de los niños y las niñas, como lo es su desarrollo emocional. Partiendo del postulado de que “la familia ha sido la primera institución formadora de valores y saberes” (Bolaños & Stuart-Rivero, 2019, p. 141), se supone que, al llegar a la escuela, los niños y niñas deberían contar con algunos cimientos en educación emocional, producto de la socialización primaria que se realiza en la familia, y que esta debería fortalecerse al interior de las instituciones educativas como forma de promoción de ambientes no violentos. Sin embargo, las familias, la escuela y los demás escenarios de socialización favorecen pocos espacios para la promoción de la educación emocional. Problema que podría ser producto del desconocimiento de maestros y padres de familia en este aspecto y que repercute en la convivencia. Adicionalmente, se identifican ambigüedades en la teoría de la regulación emocional que, al solucionarse, podrían contribuir al mejoramiento de los procesos de la educación emocional en la infancia. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto La sensitividad cognitiva: hacia un modelo de su funcionamientoAcosta Silva, David Arturo; Vasco Uribe, Carlos Eduardo; DirectorUna de las principales dificultades que enfrenta recurrentemente la educación es que los estudiantes no transfieran las habilidades cognitivas desarrolladas en los salones de clase a su vida cotidiana. Mientras que existen posiciones teóricas que asumen que lo anterior ocurre dado que la transferencia es simplemente imposible de lograr, otras expresan que dicho fenómeno es concomitante al aprendizaje. Entre este último grupo se encuentra la teoría de las disposiciones cognitivas, la cual plantea que los sujetos aplican sus habilidades solo cuando son capaces de detectar las situaciones que requieren de dichas habilidades. A esta identificación de oportunidades se la denominó sensitividad cognitiva. No obstante, todavía no es claro cuáles son los mecanismos cognitivos empleados en dicho proceso o su funcionamiento general; así que nuestro objetivo fundamental fue buscar determinarlo para el caso específico de la habilidad deductiva. Para ello se diseñó una serie de tareas en las que los participantes, de poseer la sensitividad, deberían ser capaces de identificar la necesidad de aplicación de su habilidad deductiva sin que se les solicitara explícitamente el lograrlo. Los resultados sugieren que este constructo efectivamente existe y se fundamenta en el reconocimiento de patrones lingüísticos los cuales, para el caso de la habilidad estudiada, parecen ser aquellos señalados en el discurso por la conectiva lógica «si… entonces». Lo anterior nos permite argumentar a favor de la existencia de la transferencia y del modelo de desarrollo de las habilidades propuesto para esta investigación.