Trauma Psicosocial en Colombia: narrativas de víctimas/sobrevivientes de desaparición forzada en el potsacuerdo
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Resumen
Este proyecto de investigación se realizó con la intención de aportar a la reflexión acerca de las afectaciones a la vida comunitaria, desde la noción de trauma psicosocial experimentado a partir de la desaparición forzada de jóvenes. Se trabajó desde un enfoque cualitativo, hermenéutico-fenomenológico, con el análisis de narrativas (Quintero, 2018), como recurso metodológico, participaron dos madres y una hermana de jóvenes desaparecidos forzadamente en San Pablo (Sur de Bolívar).
Se planteó la pregunta por los modos de socavamiento y/o deterioro de la vida comunitaria. Conclusiones: encontramos que la noción dialógica del trauma psicosocial se expresó a partir de la vivencia de la desaparición forzada como un hecho recurrente, en su doble dimensión, individual/comunitaria, por una parte ésta representaba un dolor individual, personal y particular, pero al ser un hecho repetido sistemáticamente, ocurrido de manera pública, se convirtió en un mensaje a la comunidad, definiendo con ello un estado de ánimo que es al mismo tiempo particular y comunitario. A nivel contextual, la vida comunitaria de San Pablo se alteró de muchas maneras, la comunidad se silenció, se paralizó y se sumergió en una especie de aletargamiento, entretejido por el miedo y la desconfianza, lo cual garantizaba una sola cosa: la sobrevivencia.
En este sentido, como hallazgo fundamental se establece la dimensión pública, política y social de los daños causados a las personas, familias y comunidades, en la imagen de las mujeres/madres que han logrado poner en la esfera de lo público un asunto que estaba más asignado a lo individual.
Descripción
Palabras clave
Desarrollo psicosocial, Desaparición forzada, Comunidades - aspectos sociales, Trauma psicosocial