dc.relation.references |
Anastasi, A., & Urbina, S. (1997). Psychological Testing (7th. ed.). Upper Saddle, J:Prentice Hall.
Arciniegas, Transito; López, Gloria; Muñoz, María; Ortega, Itaz, Yotengomenza, Melba (2017). Enseñanza para la comprensión: didáctica mediada por los relatos de vida y la actoría social para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Madre De Dios De Piendamó, Cauca. Universidad de Manizales.
Astaño Zapata, D., & Arcila Rojas, C. (2016). Comprensión lectora y expresión escrita - Fredrik Sörstad. Ciencias Sociales Y Educación, 5(9), 235-240. Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2050
Barros Ferrer, J. L. (2017). Teaching Factors That Affect Students’ Developmentof Reading Skills in A Colombian Public University (tesis de maestría). Fundación Universidad del Norte, de Barranquilla.
Brousseau, G. (1990). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las matemáticas? (Primera parte) (L. Puig. Trad.). Enseñanza de las Ciencias, 8(3), 259-267. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51335/93083
Brousseau, G. (1991). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las matemáticas? (Segunda parte) (L. Puig. Trad.). Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 10-21. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/51351/93100
Campoy, T., & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación.
Creswell, J. W. (2014). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research (Cuarta ed.). Pearson.
Conejo, Diana;Fetecua, Marisol y Vargas, Mónica. Los resultados mostraron que los problemas asociados al proceso lector se correlacionan significativamente con el proceso cognitivo, los hábitos lectores y el contexto familiar dado que en un alto porcentaje de la muestra lo consideran relevante. Universidad Cooperativa de Colombia.
Córdoba Rey, E.M., Cadavid Ruíz, N. & Quijano Martínez, M.C. (2015). Hábitos y expectativas lectoras de padres de niños con resumen dificultad lectora. Revista CES Psicología.
Cuetos F, Molina MI, Suárez-Coalla P, Llenderrozas MC. Validación del test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Rev Pediatra Aten Primaria. 2017;19:241-6.
De Lera González, Patricia (2017). Estudio de la instrucción en comprensión lectora: ámbito educativo y científico. Tesis doctoral Universidad de León España.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, II (7). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
EMLE TALE (2000) Escalas Magallanes de Lectura y Escritura. http://www.gac.com.es/editorial/INFO/Manuales/emle-taleMANU.pdf
Ferroni, M., & Jaichenco, V. (2020). Comprensión lectora en contextos de pobreza: un análisis desde la Visión Simple de la Lectura. Lenguaje, 48(2), 225-240. doi: 10.25100/lenguaje.v48i2.8610
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. México: Editorial Mc Graw Hill.
Karla Espinosa Lerma (2016). Aprendizaje de la lectoescritura: el papel de la práctica auténtica y significativa de la lengua escrita en el desarrollo de la conciencia fonológica. Universidad complutense de Madrid.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (Tercera ed.). Editorial Graó, de IRIF, S.L. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Márquez Mónica y Valenzuela, Jaime (2017). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad. Revista electrónica de educación SINECTICA. Universidad Jesuita de Guadalajara.
Miranda, A. (1988). Dificultades en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo. Valencia: Editorial Promolibro
Molano Caro, G. (2010). Gocemos de la lectura y la escritura con la mascota MAC ciclos uno y dos En libro Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2009. .
Molano Caro, G. (2012). Método Afectivo Cognitivo para el Aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 134-146.
Molano Caro, G., Quiroga, A., Romero, A., & Pinilla, C. (2015). Mediación tecnológica como herramienta de aprendizaje de la lectura y escritura. Alteridad. Revista de Educación, 205-221.
Morales, Germán, Cruz, Nadia, Hernández, Manuel, Canales, César, Silva, Héctor, Arroyo, Rosalinda, & Carpio, Claudio. (2013). Contenido teórico del texto y formación de habilidades lectoras en estudiantes de psicología. Revista mexicana de investigación educativa, 18(56), 91-111. Recuperado en 15 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000100005&lng=es&tlng=es.
Sánchez, J. M. ; Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 117-141"
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la investigación científica (Cuarta ed.). México: Editorial Limusa.
Valencia-Echeverry, J., García Murcia, D., Londoño Martínez, J., & Barrera-Valencia, M. (2020). Habilidades gnósico-práxicas relacionadas con dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura en individuos de 9 a 12 años. Rev. CES Psico, 13(2), 113-128".
Vega Rodríguez, Yuri, Torres Rodríguez, Angélica María, & Campo Rivas, Manuel del. (2017). Habilidades metamorfológicas y su incidencia en la comprensión lectora. Revista signos, 50(95), 453-471. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342017000300453
Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n° 11, II época, (El Salvador) (enero–junio, 2018) ISSN: 2306–0786. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/James-Melenge/publication/330705049_REVISTA_DE_HUMANIDADES_Y_CIENCIAS_SOCIALES_Numero_XI_SEGUNDA_EPOCA_ENERO-JUNIO_2018_PUBLICACION_SEMESTRAL/links/5c50434ea6fdccd6b5d1b2cb/REVISTA-DE-HUMANIDADES-Y-CIENCIAS-SOCIALES-Numero-XI-SEGUNDA-EPOCA-ENERO-JUNIO-2018-PUBLICACION-SEMESTRAL.pdf
|
spa |