Repositorio RIDUM

La generación de ambientes de aprendizaje motivadores en el aula para la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Melenge Escudero, James Alexander
dc.contributor.author Gutiérrez Ocampo, Andrés Felipe
dc.contributor.author Martínez Cardona, Yudy Esperanza
dc.date.accessioned 2023-06-05T22:35:04Z
dc.date.available 2023-06-05T22:35:04Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6344
dc.description.abstract El desarrollo de competencias comunicativas en inglés ha sido un reto histórico en la educación del país, pero pese a los esfuerzos realizados no se alcanzan los desempeños esperados en este idioma. El propósito de la presente investigación se orienta hacia la comprensión de la incidencia que tiene la generación de ambientes de aula motivadores, en la enseñanza y el aprendizaje del inglés. Una investigación de corte cualitativo con diseño cualitativo-descriptivo en una población de 27 estudiantes de una institución educativa oficial del área rural. Para la recolección de la información se realizaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante, cuyos resultados fueron objeto de un análisis categorial basado en la teoría fundamentada. Como producto de lo anterior, se logra entender cómo los ambientes de aprendizaje propician la motivación hacia la lengua extranjera, donde los factores internos, los factores externos, las competencias y saberes de los docentes, el contexto, la relación pedagógica y la cooperación entre estudiantes, promueven o limitan la construcción de conocimiento. spa
dc.format application/pdf spa
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Universidad de Manizales spa
dc.relation.hasversion info:eu-repo/semantics/publishedVersion spa
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es spa
dc.subject Inglés - Enseñanza y aprendizaje spa
dc.subject Ambientes educativos spa
dc.subject Didáctica spa
dc.title La generación de ambientes de aprendizaje motivadores en el aula para la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera spa
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis spa
dc.contributor.role Asesor spa
dc.rights.cc Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 spa
thesis.degree.level Maestría spa
thesis.degree.grantor Universidad de Manizales spa
thesis.degree.discipline Maestría en Educación, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. spa
thesis.degree.name Magister en Educación spa
dc.rights.accesRights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.relation.references Abero, L. (2015). Técnicas de recogida de datos. En L. Abero, L. Berardi, A. Capocasale, M. S. García, y S. Rojas. (Eds.), Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento (pp. 147-158). Contexto. Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53), 175-189. Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton. Azorín, Cecilia Ma. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos, 40(61), 181-194. Becerra, J., Cárdenas, Ó., Uribe, S., Acosta, M., Negrete, E., Quiroga, B., Pedreros, R., Moncada, M., Behrentz, C. y Garzón, L. (2006). Los ambientes de aprendizaje en el aula. Nodos y Nudos, 3(21). 90-100. Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Boletín Redipe 6(4). Bernal, M., Flórez, E. & Salazar, D. (2017). Motivación, autorregulación para el aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de séptimo grado de una institución educativa del municipio de Aranzazu (Caldas) adscrita al programa Ondas de Colciencias [tesis de maestría, Universidad de Caldas]. Repositorio Institucional Universiad de Manizales - RIDUM. British Council Colombia. (2015). El inglés en Colombia: Estudio de políticas, percepciones y factores influyentes. Cano y Lledó. (1995). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. Carvajal, Z. (2013). Enseñanza del inglés en secundaria: Una propuesta innovadora. Educación, 37(2), 79-101. Chacón, M. (2021, 23 de abril). Colombia, con uno de los niveles de inglés más bajos del mundo. El Tiempo. Correa, F. (2008). Ambientes de aprendizaje en el siglo XXI. E-mail Educativo, 1(1). Daros, W. (2002). ¿Qué es un marco teórico?. Enfoques, 14(1),73-112. Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. D.O. No. 47322. Delicado, G. (2011). “Ansiedad ante el aprendizaje de la lengua inglesa y El viaje del inglés de ‘Carmen Riera’”, Tejuelo (España), núm. 10. Díaz, C., Martínez, P., Roa, I. y Sanhueza, M. (2010). La enseñanza y aprendizaje del inglés en el aula: una mirada a las cogniciones pedagógicas de un grupo de jóvenes estudiantes de pedagogía. Investigación y Postgrado, 25(2-3), 020-036. Elliot, A. J. (1999). Approach and avoidance motivation and achievement goals. Educational Psychologist, 34(3), 169–189. Espinoza, L. y Rodríguez, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil, RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7(14). 110-132. Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata S. L. Flórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L. y Zea, L. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones: en el contexto educativo de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. García, F. y Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1 (0). Harmer, J. (2011). The practice of English Language Teaching (4ta. ed.). Harlow, UK: Pearson Longman. Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2021). ICFES presentó el Informe nacional de resultados de Saber 11. Jhonson D., Jhonson R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós SAICF. Lee, M., Vivaldo, J., Flores, M., Caballero, T. & Calderón, M. (2006). Directrices para el diseño curricular en la enseñanza del inglés en el siglo XXI. Reencuentro, 47, 17-22. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214. López, E., Domínguez, M. y Romero, M. (2017). El ambiente de aprendizaje en una clase de inglés de educación básica en el marco del aprendizaje cooperativo. Revista virtual PLURI LINKGUA, 13 (2), 3-18. Lynch, M. (2002). The online educator: A guide to creating the virtual classroom. London: Routledge. 7 Martínez, R., Montero, Y., y Pedrosa, M. (2000). “Aprendizaje significativo, contexto y mediación simbólica”. En M. A. Moreira, J. A. Valadares, C. Caballero, & V. D. Teodoro (Eds.), Teoria da Aprendizagem Significativa. Contributos do III Encontro Internacional sobre Aprendizagem Significativa (pp. 135-146). Peniche. Mata, L. (2019, 28 de mayo). El enfoque cualitativo de investigación. Investigalia. Mayordomo, R., y Onrubia, J. (Eds). (2015). El aprendizaje cooperativo. Editorial UOC. Melenge, J. & Saldarriaga, J. (2018). Militancias pedagógicas: un estado del arte sobre las trayectorias de las prácticas políticas de maestros. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 11 (2), 99-132. Ministerio de Educación Nacional. (1994) [MEN]. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. (11,12). Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2006). Marco de Referencia pruebas de inglés Saber 11. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Murado, B. J. (2010). Didáctica de inglés en educación infantil. Métodos para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa. Ideaspropias Editorial. Navarro, D. y Piñeiro, M. (2008). The Architecture of pedagogy in the Practice Teaching Experience (PTE) of English as a Foreign Language: A new proposal to evaluate practicum students. Revista InterSedes, 9(16), 173. Navarro, R. D. y Piñeiro. R. M. (2014). Procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés de la región de occidente: fortalezas y limitaciones en didáctica, estrategias de evaluación y destrezas lingüísticas y comunicativas. Revista Electrónica de Historia. Niño, V. (2011). Metodología de la investigación: Diseño y ejecución. Ediciones de la U. Núñez, J. (2009). Motivación, Aprendizaje y Rendimiento Académico [congreso]. Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia, Universidade do Minho, Braga, Portugal. Otis, N., Grouzet, F. y Pelletier, L. (2005). Latent Motivational Change in an Academic Setting: A 3-Year Longitudinal Study. Journal of Educational Psychology, 97 (2), 170-183. Palmero, F. (2005). Motivación: conducta y proceso. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 8(20-21), 1-28. Parlett, M. y Hamilton, D. (2008). La evaluación como iluminación. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (edt.). La enseñanza: su teoría y su práctica (6ta. Ed..) Madrid: Ediciones Akal. Pérez, N. (2015). Motivación laboral: factores más relevantes [Tesis de maestría, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Editorial GARÓ, de IRIF S.L. Petri, H. y Govern, J. (2013). Motivation: Theory, Research and Application [Motivación: Teoría, Investigación y Aplicación] (6a. Ed.). Wadsworth, Cengage Learning. Richards, J. & Lockhart, C. (2007). Reflective teaching in second language classrooms. Cambridge: Cambridge University Press. 5. Rodríguez, C., Lorenzo, O., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2),133-154. Rueda-Cataño, M. y Wilburn Dieste, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles educativos, vol.36 (no.143). Sánchez, M. (2020). La motivación en el aprendizaje del inglés a través del trabajo por proyectos de los estudiantes del grado séptimo de una institución educativa oficial de Cali [tesis de maestría, Universidad ICESI Cali]. Biblioteca Universidad ICESI. Sequero, María (2015). "La literatura como recurso didáctico en la enseñanza del español como lengua extranjera", Tejuelo (España), núm. 21. Solé, Isabel. (s.f.). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 4, núm. 2. 11. Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, J., González, J. y Rosário, P. (2007). Metas académicas y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicologia Escolar e Educacional, 11(1), 31-40. Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R., Núñez, J. y González, J. (2007). El estudiante eficaz. Madrid: CCS. Valle, A., Manrique, L. y Revilla, D. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. Valenzuela, J. (2007). Más allá de la tarea: pistas para una redefinición del concepto de Motivación Escolar. Educação e Pesquisa 33 (3), 409-426. Vivar, M. (2013). La motivación para el aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes de primer grado de educación secundaria [Tesis de maestría, Universidad de Piura] PIRHUA. Zimmerman, M. (2002) A Theory of Human Motivation by Abraham Maslow (1943). Psychological Review 50 (4), 370-396. spa


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es