Repositorio RIDUM

Análisis socio-jurídico comparado del tráfico de órganos en el Eje Cafetero entre los años 2000 a 2015

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Urrea Orrego, Melissa
dc.contributor.author Giraldo Alzate, Leonardo
dc.date.accessioned 2015-11-19T20:40:55Z
dc.date.available 2015-11-19T20:40:55Z
dc.date.issued 2015-11-19
dc.identifier.uri https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2287
dc.description.abstract En esta investigación se analizó un tema tan complejo, como lo es el tráfico de órganos, el cual desde que la medicina dio ese paso científico, ha sido la mejor opción para muchas personas que requieren un trasplante, sea para mejorar su salud o simplemente subsistir. En Colombia como en muchos otros países, la población vive índices de precariedad, situación que los hace vulnerable, frente al Estado y las demás personas. El anterior hecho, hace que estas personas sean un blanco fácil para las organizaciones delincuencialesque se dedican al trasplante de órganos. Pues, ellos saben que a cambio de cualquier suma de dinero, estos individuos por suplir una necesidad básica para ellos o por salirse de deudas, son capaces de ceder cualquiera de sus órganos, a fin de mejorar sus condiciones económicas. Debido a los casos presentados en noticias televisivas y periodísticas,informando que en el eje cafetero, como también en muchas partes del mundo,habían encontrado cadáveres a los cuales les hacía falta alguno de sus órganos y, además, de presuntas desapariciones de personas que sin dejar un sólo rastro; sus familiares sospechaban que fueron raptados por extranjeros, con fines de de extracción y comercialización de sus órganos corporales. Lo anterior hizo que se prendieran las alertas para esta investigación, en la cual se comenzó por establecer cuál había sido el desarrollo legislativo en Colombia frente al tema y también, cómo está en la actualidad el país, desde el aspecto legislativo interno y en derecho comparadorespecto de cuatro países más, dos del viejo continentes y los otros dos Latinoamericanos frente a ese flagelo. En relación con el Estado Colombiano, es menester afirmar que, éste ha venido teniendo un desarrollo positivo en su legislación acerca del tráfico de órganos, ya que desde el ámbito civil, penal e institucional, sus mandatos y procedimientos, responden de manera eficaz a las necesidades de las personas que requieren un trasplante; cerrando de este modo,cualquier brecha que pueda surgir.Como lector usted va a encontrar en los siguientes capítulos qué hay alrededor del tráfico de ´órganos en nuestro país, en materia de legislación y antecedentes, así como también, sabrá de una manera global y a la vez articulada, como éste tema fue articulado con base en los preceptos del Estado Social y Democrático de Derecho, e informando cuáles son los mecanismos óptimos que brinda el Estado Colombiano a los ciudadanos que en algún momento requieran un trasplante, con el fin de mejorar sus salud o de conservar la vida. spa
dc.language.iso spa spa
dc.subject Derecho a la salud spa
dc.subject Tráfico de órganos spa
dc.subject Derecho a la integridad corporal spa
dc.subject Delitos contra la integridad personal spa
dc.subject Derechos humanos spa
dc.subject Donaciones - Aspectos jurídicos spa
dc.subject Tráfico de órganos-Derecho comparado spa
dc.subject Trasplante de órganos-Legislación- Colombia spa
dc.subject Trasplante de órganos-Legislación internacional spa
dc.title Análisis socio-jurídico comparado del tráfico de órganos en el Eje Cafetero entre los años 2000 a 2015 spa
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis spa
thesis.degree.discipline Trabajo de grado (Pregrado en Derecho). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Jurídicas, 2015 spa


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem