Repositorio RIDUM

Microcrédito en Manizales

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Castaño Zuluaga, Katerinne
dc.date.accessioned 2014-03-12T21:16:41Z
dc.date.available 2013-03-01
dc.date.available 2014-03-12T21:16:41Z
dc.date.issued 2014-03-12
dc.identifier.uri https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1301
dc.description.abstract El modelo del microcrédito, el cual parte de la iniciativa del profesor Muhammad Yunus, ofrece grandes bondades cuando se trata de presentar nuevas alternativas en el proceso de inclusión en la dinámica económica del país, de aquellos sectores más desprotegidos por las circunstancias adversas que deban atravesar en razón de sus condiciones económicas y la falta de oportunidades laborales. El Microcrédito se aborda en este trabajo, desde el concepto concebido y aceptado en el ámbito financiero nacional, y que desarrolla la ley, adopta la Superintendencia Financiera de Colombia, adaptando el mismo a un contexto social enmarcado por la equidad y justicia, lo que inicialmente presumiría en cuanto al modelo se refiere que lo elevado de su tasa de interés, que en efecto tiene su asidero en el riesgo del mismo, pero que por su contenido social, sea asumido por el Estado, propuesta que confirma la obligación de éste de asumir la responsabilidad de promover el esquema, como garante de Presupuestos Constitucionales. Este propuesta presenta tal y como lo ha denominado su gestor un “Negocio Social”, en el cual aquella población que se encuentra en condiciones de pobreza, pueda acceder a Microcréditos, los cuales cumplirán un papel facilitador en tratándose de recursos que tendrán como fin implementar un modelo de negocio sostenible, que represente una fuente de ingresos para quien lo propone y quien a su vez es el beneficiario de dichos recursos. Ahora la piedra angular en esta propuesta investigativa radica en cómo puede este modelo económico tan accesible, convertirse en un derecho concebido desde los principios constitucionales y desde los fines esenciales del Estado, materializando su ejercicio con la financiación de estos rubros directamente desde el Estado, y así mismo garantizando su colocación de forma efectiva, a través del acompañamiento de los sectores beneficiarios, en la implantación de modelos de negocio familiares y sostenibles. Este acompañamiento garantiza el retorno de los recursos económicos colocados por el Estado y como parte importante en materia de garantías sobre la deuda el Fondo Nacional de Garantías se constituye como un actor importante, además de fortalecer el modelo de negocio a través de unidades de emprendimiento ya existentes y que cuentan con la experticia suficiente para impulsar las ideas de negocio que serán la base en el esquema propuesto. El enfoque dado al proyecto, además de lograr el reconocimiento de derechos constitucionalmente protegidos, establece el mecanismo para que se pueda llevar a cabo el ejercicio de los mismos. Es una herramienta que facilita el acceso al microcrédito, que además baja los costos del mismo, en la medida que la prestación de éste se dará directamente desde el gobierno, y en ese sentido el propósito no será lucrarse sino que el modelo sea autosostenible, pero que a su vez no se trate de una eliminación absoluta de costos en la prestación del servicio, sino que se trate de una disminución importante, que permitirá facilitar el acceso y que la rentabilidad generada por la prestación del servicio sea reinvertida en el acompañamiento de cada unidad productiva, por esta razón hablamos de Microcréditos desde el modelo de Yunus. Cabe aclarar que no se trata de una propuesta que busque asistir a la población más desprotegida a través de soluciones a las necesidades inmediatas y básicas, se busca impulsar y acompañar la generación de recursos económicos desde las unidades familiares, que éstas se conviertan en unidades productivas, dejando atrás cualquier forma de asistencialismo que produce efectos sustancialmente negativos cuando se refiere a educar en la consecución y puesta en marcha de modelos de negocio. El Microcrédito como modelo económico entraña una estructura compleja que tiene sus cimientos en conceptos que buscan que los recursos cumplan unos fines específicos y cuyos mecanismos de prestación realmente difieren de otros servicios financieros, esa es la razón de ser, de que este sea el modelo financiero propuesto con el enfoque dado por el modelo Yunus, como iniciativa Gubernamental, con recursos del Estado y acompañamiento del mismo. El” Negocio Social”, sugiere encaminarnos por recursos que mirados como un mutuo, deben cumplir un fin determinado, pero que además se desarrolla en un sector de especiales condiciones de vida, y que indudablemente requiere un acompañamiento en el ciclo de vida de esa relación contractual, estando más lejos de formalismos y más cerca de un ejercicio garantista de principios constitucionales; estos recursos innegablemente se enmarcan en el concepto social del microcrédito, con la salvedad que aquellas características que lo separan de estos fines altruistas como lo es las elevadas tasas de interés, se verán menguadas con el nuevo enfoque, dado que lo que propone es un modelo social, donde la prioridad es apalancar un modelo de negocio sostenible, y cuya contraprestación sea el reembolso de los recursos económicos. Ahora para que este modelo pueda salir a flote requiere una estructura que administre los recursos que el Estado debe transferir para los fines aquí propuestos, la cual puede encajar con entidades ya existentes y que en el desarrollo del trabajo se propone. Algunas entidades son: El Departamento para la Prosperidad Social DPS, es el organismo del Gobierno Nacional que busca fijar políticas, planes generales, programas y proyectos para la asistencia, atención y reparación de las víctimas de la violencia, la inclusión social, la atención a grupos vulnerables y su reintegración social y económica. Para alcanzar este propósito el Departamento trabaja integralmente en la formulación y ejecución de políticas sociales, además de realizar la coordinación de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Agencia Nacional para la superación de la Pobreza Extrema. BANCOS DE SEGUNDO PISO: Son Fondos creados por el Gobierno Nacional para el desarrollo de las MIPYMES. La característica principal de estos bancos es que no operan directamente con particulares y que la obtención de los créditos provenientes de esos fondos, se hace a través de las entidades de primer piso: BANCOLDEX, FINAGRO, FINDETER BANCOLDEX: Por más de una década fue el banco de segundo piso especializado en el financiamiento del comercio exterior y brazo financiero del plan Estratégico Exportador. BANCOLDEX pasó a ser el banco para el desarrollo empresarial y el comercio exterior. En consecuencia la entidad se convirtió en uno de los pilares fundamentales en el proceso de internacionalización del aparato productivo, dentro de un contexto cada vez más globalizado y por ende con altas exigencias en competitividad. De esta forma la Entidad se ha convertido en un instrumento del Estado que contribuye a mejorar el perfil de riesgo de crédito y a compensar fallas existentes en el mercado financiero, incluyendo el impulso a la atención de los segmentos empresariales antes excluidos por el sistema. Sabemos que BANCOLDEX como Banco de segundo piso, no entrega sus recursos directamente a los empresarios, lo hace a través de unos canales, los cuales son las Entidades Financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, es decir los bancos, las compañías de financiamiento comercial , las compañías de Leasing. Dado que el modelo presupone justamente la inexistencia de intermediarios, esta Entidad en principio prestaría un servicio directo. Ahora existen entidades de apoyo que buscan asegurar la adopción y ejecución de las políticas públicas de fomento a las micro, pequeñas y medianas empresas con el propósito de generar crecimiento económico sostenido, y que encajan en el modelo propuesto como el FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS, SECRETARÍAS DE DESARROLLO ECONÓMICO O DE DESARROLLO SOCIAL, CÁMARAS DE COMERCIO, por mencionar algunos. Las políticas públicas que ha venido desarrollando el estado Colombiano, se han encaminado a fortalecer sectores desprotegidos y/o de vital importancia, como la salud, la educación, el empleo, la vivienda, buscando el bienestar colectivo de los individuos. Entendiendo que las políticas públicas consisten en un conjunto de decisiones y estrategias adoptadas por una autoridad legítima para resolver problemas públicos complejos, se reitera que se trata en efecto de una directriz general que refleja la prioridad y voluntad política del Gobierno para modificar una situación determinada. Así las cosas, en este trabajo se desglosa una alternativa que planteada como política pública de financiamiento al Desarrollo, desarrollará las herramientas requeridas para impulsar iniciativas que generarán opciones de vida a los asociados, y a nivel país significarán un motor de desarrollo para la generación de hoy y la del mañana. Este planteamiento de Política pública demandará una variedad de recursos y requerirá la interacción entre actores políticos y sociales, pues el Estado juega un papel Central para llevarlas a cabo, enmarcándolas en los siguientes fines específicos: -Lograr la integración y el equilibrio, en términos sociales y territoriales; -Incidir en la conformación plural de la sociedad; -Intervenir de manera coherente, complementaria y solidaria, para la consecución del buen vivir de la población; y -Garantizar el respeto inmediato de los derechos humanos y ambientales, para su realización progresiva. Partiendo de estos supuestos en el curso del trabajo se conocerá la estructuración del mismo como política pública, que como se describe en algunos apartes de este trabajo, entre otros aspectos contribuirá a la construcción de la paz, desde el desarrollo de conceptos sociales y justos. Bajo el esquema planteado, la investigación que se adelantará será de índole correlacional – Propositivo, atendiendo a la relación que se establece entre las dos variables, frente a las cuales se surte el vínculo necesario para incubar una propuesta en la cual el Estado Colombiano podrá prestar el servicio de Microcrédito, facultado para tal fin por los postulados Constitucionalistas y leyes en materia de hacienda pública, que permiten la destinación de recursos a las entidades territoriales. El engranaje actual de nuestro marco normativo en materia de transferencias de recursos, presupone unas bases establecidas en la carta Política, por lo tanto estos principios constitucionales articulan esta propuesta, y se constituyen en un elemento esencial y diferenciador de la propuesta del Microcrédito en la realidad social del País. El éxito de la implementación del Microcrédito, se garantiza con la construcción del modelo, cuyos recursos parten del Estado, el cual subsume los altos costos de la figura “Microcrédito”, pero que además articula el proyecto con actores que administran la cartera y la hacen retornable, y otros tantos que aportan el acompañamiento al desarrollo y sostenimiento de cada idea productiva, en síntesis el concepto de “Microcrédito” persiste, pero indudablemente apadrinado por un actor tan fuerte como el Estado, encontrará mejores expectativas de vida en la realidad del País, pues se reitera que la opción propuesta para su implementación es el modelo de Yunus. De acuerdo con el enfoque de la investigación, se considera la relación entre las variables ¿Cómo puede el Estado Colombiano prestar el servicio de microcrédito en forma directa a las comunidades menos favorecidas económicamente, a través del ordenamiento jurídico en materia de hacienda pública?; y a partir de estos postulados, elaborar una propuesta de carácter normativo en la cual partiendo entonces de los referentes Constitucionales, acerca de cómo el Estado debe cumplir un papel garantista promoviendo la prosperidad general, y de implementar mecanismos para hacer efectiva la igualdad de oportunidades para grupos marginados, es claro que según la teoría de Yunus, con el otorgamiento de créditos pequeños a grupos familiares o no, se logrará proponer un modelo de créditos y cofinanciación, liderado por el Estado para incentivar el desarrollo de proyectos productivos sostenibles, y que no han tenido oportunidades de ser atendidos por el sector Financiero por su escasos recursos económicos, y por falta de formación profesional o técnica, donde además del crédito y/o recursos no reembolsables de acuerdo a la calidad del proyecto productivo, tendrán un acompañamiento permanente que garantice el retorno de los recursos prestados. spa
dc.language.iso spa spa
dc.subject Microcréditos spa
dc.subject Alivio de la pobreza spa
dc.subject Justicia social spa
dc.subject Grupo desfavorecido spa
dc.subject Igualdad de oportunidades spa
dc.subject Derechos sociales y económicos spa
dc.subject Responsabilidad social spa
dc.subject Oportunidades de empleo spa
dc.subject Pequeña empresa spa
dc.subject Política de desarrollo spa
dc.subject Desarrollo económico y social spa
dc.subject Creación de infraestructuras spa
dc.subject Desarrollo de la capacidad spa
dc.subject Política PYME spa
dc.subject Necesidades de financiación spa
dc.subject Instrumentos y operaciones financieras spa
dc.title Microcrédito en Manizales spa
dc.type info:eu-repo/semantics/article spa
thesis.degree.discipline Trabajo de grado (Derecho). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Jurídicas, 2014 spa


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes archivos de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem