Repositorio RIDUM

Análisis de factores determinantes del ordenamiento territorial agropecuario en la subcuenca del Río Limón en el Alto Catatumbo

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor González Escobar, Carlos Humberto
dc.contributor.author Santiago Jácome, Juan Carlos
dc.date.accessioned 2023-06-05T22:04:08Z
dc.date.available 2023-06-05T22:04:08Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6339
dc.description.abstract A partir de la inquietud sobre qué factores territoriales pueden ser determinantes en un proceso de Ordenamiento Territorial Agropecuario (OTA) en la subcuenca del Río Limón, en la cuenca del Río Algodonal o Alto Catatumbo, se desarrolló el presente proceso investigativo. La subcuenca del Río Limón corresponde a una unidad hidrográfica compartida entre los municipios de González en el departamento del Cesar y Ocaña en Norte de Santander. Presenta una población de alrededor de 5.000 habitantes, incluida la cabecera municipal de González, tiene un área de 8.550 Ha y la producción agropecuaria es su principal actividad económica. Ambientalmente se caracteriza por presentar un fuerte conflicto de uso del suelo y una presión alta sobre el recurso hídrico. spa
dc.format application/pdf spa
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Universidad de Manizales spa
dc.relation.hasversion info:eu-repo/semantics/publishedVersion spa
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es spa
dc.subject Ordenamiento Territorial Agropecuario - OTA spa
dc.subject Desarrollo sostenible spa
dc.subject Desarrollo Territorial spa
dc.subject Ordenamiento Territorial spa
dc.title Análisis de factores determinantes del ordenamiento territorial agropecuario en la subcuenca del Río Limón en el Alto Catatumbo spa
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis spa
dc.contributor.role Asesor spa
dc.rights.cc Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 spa
thesis.degree.level Maestría spa
thesis.degree.grantor Universidad de Manizales spa
thesis.degree.name Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente spa
dc.rights.accesRights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.relation.references Abreu, I.; Nunes, J. and Mesias, F. (2019) ¿Can Rural Development Be Measured? Design and Application of a Synthetic Index to Portuguese Municipalities. Social Indicators Research 145:1107–1123 Aguilar. L. (2007) El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, Núm. 39, octubre, 2007, pp. 5-32. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Alcaldía Municipal de González. (2020) Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023. Mas oportunidades para todos. González, Cesar Alcaldía Municipal de González. (2016) Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 Bien gobernados. González, Cesar Alcaldía Municipal de González. (2007) Esquema de Ordenamiento Territorial. González, Cesar Alcaldía Municipal de Ocaña (2020) Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023. Más por Ocaña. Ocaña, Norte de Santander. Alcaldía Municipal de Ocaña. (2002) Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Ocaña, Norte de Santander. Alcaldía Municipal de Ocaña. (2016) Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019. Es la hora de Ocaña. Ocaña, Norte de Santander. Ángel Maya, A. (2015). La Fragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio ambiente. Segunda edición. Publicación en línea: www.augustoangelmaya.com. Baquero, F.; Beduschi, L. y Falconi, C. (Eds) (2007). Desarrollo Territorial Rural: Análisis de experiencias en Brasil, Chile y México. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO y Banco Interamericano de Desarrollo – (BID) Beltramín, J. (2016). En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances. En: Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Nº 67, 2016. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. Buitelaar, R.; Echeverri, R.; Silva, I. y Riffo, L. (2015). Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial. Estudios de caso latinoamericanos. Serie Desarrollo Territorial No. 19. Santiago de Chile: CEPAL Castiblanco, S. I. y Aranda, C. Y. (2019). La gobernanza de las organizaciones de productores agrarios de la provincia del Tequendama. En Y. Aranda (Ed.) Procesos de gobernanza territorial: un análisis para la provincia del Tequendama – Cundinamarca (pp. 91 – 119) Universidad Nacional de Colombia. Castillo-Villanueva, L. y Velázquez-Torres, D. (2015) Sistemas complejos adaptativos, sistemas socio-ecológicos y resiliencia. Quivera, vol. 17, núm. 2, pp. 11-32, 2015 Universidad Autónoma del Estado de México Chia, E., y Torre, A. (2020). Gobernanza territorial a través del prisma de los instrumentos, aprendizajes y conflictos. Investigaciones Geográficas, 60, 18-34. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2020.57285 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2017. Agendas globales de desarrollo y planificación multinivel. Documentos de Proyecto. Santiago: CEPAL. Corponor. (2017). Caracterización del medio físico - biótico de la Cuenca. Actualización del POMCA del Río Algodonal – Norte de Santander (1605), Fase Diagnóstico Versión Final. Bucaramanga: Corponor. Recuperado el 22-04/2019 de: http://corponor.gov.co/e/index.php/comunicaciones/historico-de-noticias/2439-pomcas Contraloría General de la Nación. (2012). Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente 2011 – 2012. Bogotá: Contraloría General de la Nación. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá: DNP Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020) Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016) Tercer Censo Nacional Agropecuario. Hay capo para todos. Tomos 1, 2 y 3, Memorias. Bogotá: DANE. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). El campo colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Resumen de la Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: DNP. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Definición de Categorías de Ruralidad (Informe temático para la Misión para la Transformación del Campo). Bogotá D.C. De Souza Silva, J. (2011). Hacia el ‘Día Después del Desarrollo’ Descolonizar la comunicación y la educación para construir comunidades felices con modos de vida sostenibles. Documento de apoyo a la primera fase— Evaluación y Proyección —del Proyecto ALER 2020: una asociación viva y renovada para un continente que nos desafía (versión incompleta). Brasil: Campiña Grande, Paraíba. Easdale, M. H., López, D. R., y Aguiar, M. R. (2018). Tensiones entre conservación de ecosistemas y desarrollo territorial: hacia un abordaje socioecológico en las ciencias agropecuarias. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15 (81), 26-45. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-81.tced Echeverri, R. (2011). Reflexiones sobre lo rural: economía rural, economía de territorios. En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2011) Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Documentos de proyecto, Capítulo II, pp. 13-20. Santiago de Chile: CEPAL Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Colección Pensamiento vivo. Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela, Ministerio del Poder y la Cultura. Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel M. (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. pp. 17-31. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Esteva, G. (1996). Desarrollo. En: SACHS W. (editor), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, (primera edición en inglés en 1992). Perú: PRATEC. Farinos, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: Estado de la cuestión y agenda. En: Boletín de la A.G.E. No. 46. pp 11-32. Madrid: Agencia Española de Geografía. Fossey, M.; Angers, D.; Bustany, C.; Cudennec, C.; Durand, P.; Gascuel-Odoux, C.; Jaffrezic, A.; Pérès, G.; Besse, C. and Walter, C. (2020) A Framework to consider Soil Ecosystem Services in Territorial Planning. Front. Environ. Sci. 8:28. Francés, F.; Alaminos, A.; Penalva, C. y Santacreu, O. (2015). La Investigación Participativa: Métodos y Técnicas. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Francini, M.; Chieffallo, L.; Palermo, A. and Viapiana, M (2020) Estimation of the Smart Land Index: application to the rural context of the Crati Valley. European Planning Studies, 28:4, 749-770 Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesosy-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: Diversidad de posturas, tensiones persistentes. pp 69-96, En: Matarán, A. y López, F. (Editores) (2011). “La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo”. Granada: Universidad de Granada. Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. 5ª Edición. Montevideo: CLAES Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá: IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2015). Estudio Nacional del Agua 2015. Bogotá: IDEAM. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) et al. (2013). Conflictos de uso del territorio colombiano, a escala 1:100.000. Bogotá: IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). IGAC Revela “Anti Ranking” De Los Departamentos Con Los Mayores Conflictos De Los Suelos En Colombia. Recuperado de: https://igac.gov.co/es/noticias/igac-revela-anti-ranking-de-los-departamentos-con-los-mayores-conflictos-de-los-suelos-en Janvry, A. y Sadoulet E. (2004). Hacia un Enfoque Territorial del Desarrollo Rural, Cuarto Foro Temático Regional de América Latina y el Caribe “Como cosechar las oportunidades disponibles: El desarrollo rural en el siglo 21”, Costa Rica: La Opinión (2022) Ocaña avanza en la ceración del POT. Diario La Opinión, Escrito por Javier Sarabia el 12 de enero de 2022. Recuperado el 25 de octubre de 2022. Disponible en: https://www.laopinion.com.co/ocana/ocana-avanza-en-la-creacion-del-pot La Opinión (2021) Urgen la actualización del POT de Ocaña. Diario La Opinión, Escrito La Opinión el 11 de enero de 2021. Recuperado el 25 de octubre de 2022. Disponible en: https://www.laopinion.com.co/ocana/urgen-la-actualizacion-del-pot-de-ocana Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. En: Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Volumen 7, Número 3, Septiembre – diciembre 2010, pp. 207-220. Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo. Massiris, Á. (2018). Definición de modelo territorial agropecuario y estrategia de ocupación y uso del territorio agropecuario. Bogotá: UPRA. Massiris, Á. (2017). Lineamientos para la implementación de la estrategia de ordenamiento territorial agropecuario en los planes de ordenamiento territorial municipales. Bogotá: UPRA. Massiris, Á. (2015). Gestión Territorial y Desarrollo – Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Tunja: Editorial UPTC. Max-Neff, M. (1998). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Segunda Edición. Barcelona. Icaria Editorial, S.A. Mayorga, F. y Córdova, E. (2007). “Gobernabilidad y Gobernanza en América latina”, Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra. No publicado. Misión para la Transformación del Campo (MTC). (2014). Diagnóstico y prospectiva de la adecuación de tierras en Colombia. (Diagnóstico para la Misión para la transformación del campo, documento técnico). Bogotá: CEPAL y DNP Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. En: Revista Nómadas (Col), Número 20, 2004, pp. 180-193. Bogotá: Universidad Central. Pinto, A. (Comp.). (2018). Análisis de los conflictos de ordenamiento territorial y productivo que afectan el uso eficiente del suelo rural. Bogotá: UPRA. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 (Resumen ejecutivo). Bogotá: PNUD, INDH. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Región de Catatumbo. Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de Avance 2015. Bogotá: PNUD. Ramíre, C., Oliveros E y Sanz J. (2015) Manejo de lixiviados y aguas de lavado en el proceso de beneficio húmedo del café. Revista Cenicafé 66(1): 46-60. 2015 Rivas, Á. (2017). El abordaje territorial en el posacuerdo, del enfoque monofuncional a la transición multifuncional del territorio: aportes investigativos a partir del laboratorio de paz y desarrollo en Montes de María, Colombia. pp. 113-137. En: Leiva, F. (Ed) (2017). Territorio en vilo: Desarrollo rural para el posconflicto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias Agropecuarias. Rubiano N. y Castro J. (2019) El modelo BIT PASE para la planeación territorial con perspectiva poblacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 118 páginas Schejtman, A. y Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Debates y Temas Rurales No. 1. Santiago: RIMISP Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Primera reimpresión. México D.F.: Editorial Planeta Sepúlveda S. (2008). Biograma: metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. San José, Costa Rica: IICA. Sepúlveda S., Chavarría H. y Rojas P. (2003) Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de los territorios rurales (Biograma). San José, Costa Rica: IICA. Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri, R. y Portilla, M. (2003). El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. San José C.R.: IICA. TV San Jorge (2022) Nota de 24 de mayo de 2022. Recuperado el 25 de octubre de 2022. Informativo TV San Jorge Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LZGsKQ_zBdk Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2015). Plan Estratégico Institucional UPRA 2014 – 2018. Bogotá: UPRA. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2014). Estrategia para el Agro y el Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Componente Estratégico Nacional del Ordenamiento Productivo Agropecuario. Bogotá: UPRA. Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Diario Oficial 41450, del 19 de julio de 1994. Congreso de Colombia. Ley 388 de 1997. Por la cual se modifican la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 43091, del 18 de julio de 1997. Resolución 1839 de 2013. Por medio de la cual se aprueba el área del municipio de González, Cesar, sustraída mediante resolución 0763 de 2004 de la Reserva Forestal del Río Magdalena establecida mediante la Ley 2ª. de 1959 y se ordena su registro. Colombia. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. spa


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es