Abstract:
En el municipio de San Marcos, (Sucre) Colombia, localizado al Sur del departamento de Sucre a 08° 40””N 75°08””O a una altitud de 25 msnm se capturaron 360 peces distribuidos en 6 especies, con el fin de evaluar el grado de infección parasitaria por nemátodos anisákidos y el estado de salud en peces de consumo en el municipio de San Marcos, departamento de Sucre Colombia. Los parásitos fueron sometidos a protocolo de aclaramiento para su posterior identificación, encontrándose que pertenecían al género Contracaecum sp. En estado larval L3. Estos parásitos fueron encontrados casi en su totalidad en la cavidad visceral con algunas excepciones (hígado, intestino) El Blanquillo, Sorubim cuspicaudus, presentó la mayor prevalencia (100%) y una abundancia e intensidad parasitaria igual de (15,0 ± 1,1); El Moncholo, Hoplias malabaricus presentó una prevalencia de 93,33%, una IP y AP de (19,39 ±1,89) y (19,1 ± 1,9) respectivamente. De otro lado, la Mojarra Amarilla Caquetaia kraussii (con IP = 8,98 ± 1,18; AP=8,98 ± 1,18) y el Bagre Pintado, Pseudoplatystoma magdaleniatum (IP= 22,1 ±2,5; AP= 21,03 ± 2,49 presentaron una prevalencia del 95%.
Para el cado de la Pacora, Plagioscion magdalenae presentó una prevalencia de 46,7%, una IP = (4,69 ± 0,62) AP= (2,5 ± 045) y la Doncella Ageneiosus caucanus, tuvo una prevalencia parasitaria de 23,3% IP = (1,9± 0,3), AP = (1,9± 0,3). Esto permite categorizar a las cuatro primeras especies como las de mayor contribución al ciclo del Contracaecum sp.
La prevalencia parasitaria encontrada está muy ligada a los hábitos alimenticios de las especies del presente estudio