Abstract:
La Ablación/mutilación genital femenina (Ablación/MGF) (UNICEF, 2005) ha sido abordada en los niveles nacional e internacional como una práctica nociva (ONU, 2002) y su erradicación es uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para Colombia (Herrera Araujo et al., 2015). La investigación tuvo como objetivo interpretar la Ablación/MGF como práctica de dominación sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer, casos Risaralda y Norte del Valle del Cauca, para aportar a la abolición de dicha práctica en Colombia y a la construcción de una perspectiva forense frente a las violencias basadas en el género. A partir de la hermenéutica, se aplicó el método interpretativo y la técnica de recolección de información fueron las valoraciones médico legales de las víctimas de mutilación más las entrevistas semiestructuradas a profundidad, que permitieron comprender las categorías del discurso, tales como un cuerpo sin clítoris, que se constituyen en una expresión del cuerpo hegemónico del patriarcado para los Emberá Chamí del departamento de Risaralda, caracterizado por la dominación del cuerpo y de la sexualidad de la mujer, que han venido demandando opiniones periciales a los servicios forenses del país. Los resultados más relevantes señalan que la morbimortalidad de las niñas Emberá son las consecuencias de una estratificación social asimétrica entre lo femenino y lo masculino donde la mujer ocupa un estrato de menor valor a la cual se le moldea un cuerpo y una sexualidad invisibles al servicio de privilegios masculinos.