Jaime ErasoVarón Velásquez, Sandra MilenaZambrano Hernández, Lina AndreaGaviria Gutiérrez, William OswaldoRamírez Loaiza, VivianaAgudelo Orozco, Juan Diego2024-09-052024-09-052023https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7023El gran desastre asociado a la erupción del volcán Nevado del Ruiz o Cumanday en 1985 marca un hito en la historia de Colombia con respecto a la gestión de riesgo de desastres. Tres años después de este suceso se conforma el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD- (Ley 46, 2 de junio de 1988), posicionándose como el primer sistema en manejo de emergencias o desastres en América Latina y el Caribe (UNDRR, 2021). Posteriormente, en el año 1999 específicamente, el Eje Cafetero, especialmente el municipio de Armenia, es impactado por un terremoto que deja alrededor de 1.185 muertos, así como profundos daños estructurales, sociales y económicos en la región (UNDRR, 2021). En el transcurso y el después de este devastador suceso salen un sinnúmero de aprendizajes que nutren lo que desde el 2012 se empieza a conocer en Colombia como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres por medio de la ley 1523.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esSistema Nacional de Gestión del Riesgo de DesastresGestión de riesgos - Eje Cafetero (Colombia)Derechos humanosProtocolo - Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de DesastresProtocolo. Respuesta psicosocial en situaciones de emergencia o desastre en el eje cafeteroinfo:eu-repo/semantics/articleAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess