Trujillo García, Nohora Esperanza2014-03-122014-02-282014-03-122014-03-12https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1302La globalización caracterizada por la transnacionalización de los mercados ha generado cambios en muchos aspectos ,es allí donde las empresas y organizaciones se han visto en la necesidad de implementar cambios para mantenerse vigentes en los diferentes mercados naciones e internacionales , adquiriendo prácticas como la lexibilización laboral y más específicamente con la flexibilidad numérica posibilitando adaptar el volumen de trabajadores o de horas laboradas para responder a las necesidades del mercado. El presente trabajo de investigación pretendió contrastar esta realidad en veintidós (22) empresas Colombianas, medianas y grandes, de los sectores industrial y de servicios, determinando el papel de la gestión humana en las prácticas de flexibilidad numérica, demostrando la generación de relaciones desiguales entre los empresarios y los colaboradores, donde las empresas postulan nuevas formas de contratación y los empleados no tiene otra opción que aceptarlas; generando con ello pérdida del sentido de pertenencia frente a la organización, perdida de la estabilidad laboral y precarización en general del trabajo. En este orden de ideas el papel que juegan las áreas de talento humano es la organización es primordial para la creación de estrategias que disminuyan los impactos negativos propios de la flexibilidad numérica.application/pdfspaEstabilidad laboralFlexibilidad del mercado de trabajoGestión del personalContratación de personalActitud hacia el trabajoConflictividad laboralHorario flexibleCambio de empleoRelaciones laboralesPapel de gestión humana en flexibilidad numéricainfo:eu-repo/semantics/masterThesisAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess